Desayuno de Paz No. 2 – Calarcá, Quindío

Invitados: Carlos Enrique Duque Vargas, Claudia Cecilia Ramírez Cardona

Tema: Introducción al proceso de negociación en La Habana

15 de octubre de 2015

La charla tuvo por objeto dar a conocer el contenido del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, suscrito entre el Gobierno  Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC-EP.

images

Foto: El Mundo

En primer lugar se precisó el objeto de la negociación, consistente en la definición de los términos para la dejación de las armas por parte de las FARC y poner fin al conflicto. Se aclaró que se trata de sacar las armas de la lucha política, es decir de civilizar nuestras costumbres políticas. La denominación “PROCESO DE PAZ” ha sido imprecisa, lo que lleva a que se generen expectativas irreales y posteriores frustraciones, al firmar el acuerdo sin que se alcance la paz. Se señaló que se requiere que sea la sociedad colombiana en su conjunto la que se apropie de la construcción de la paz con posterioridad a dicha firma. Se resaltó que la suscripción de los acuerdos no significa la paz, sino un paso en la creación de las condiciones para iniciar su proceso social de construcción por toda la ciudadanía.

A renglón seguido se hizo una breve reseña de los puntos del acuerdo general en los que se destacaron los elementos más relevantes. (Política de Desarrollo Agrario Integral; Participación política, y Drogas de uso ilícito).

3

Foto: Arcoiris

De igual manera se advirtió sobre el principio de negociación establecido por las partes de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Así mismo se explicó la estructura discrecional de la mesa, lo que ha contribuido de alguna manera a que se instrumentalice por parte de los enemigos del proceso para desinformar y denostar del proceso. También se hizo énfasis en el reciente anuncio hecho por el Presidente Santos y Timochenko, jefe máximo de las FARC, del acuerdo en el punto de víctimas sobre justicia transicional,  el cual marcó un punto de no retorno en estas negociaciones, sumado al hecho de que se señaló el mes de marzo de 2016 como fecha límite para concluir el proceso de negociación.

Se resaltó qué hace innovador el proceso colombiano con respecto a los procedimientos que la comunidad internacional ha diseñado para la solución de los conflictos armados en el mundo: poner a las víctimas en el centro de la discusión, y el énfasis en justicia, verdad y reparación. En justicia transicional hay considerables innovaciones, tal como la jurisdicción especial que juzgará a todos los actores del conflicto.

2

Foto: El Tiempo

Al precisar la estructura general del acuerdo para la terminación del conflicto, fueron numerosas las  inquietudes formuladas por algunos de los casi cincuenta participantes, entre las que se destacaron las imprecisiones de muchos sectores, políticos, sociales y culturales, en sus consideraciones sobre el proceso. Se constató que, tanto entre quienes participaron de esta sesión como en la sociedad colombiana en general, prevalece la falta de estudio y conocimiento sobre los términos de los acuerdos de La Habana, lo que demostró la necesidad de consolidar espacios como éstos para divulgar, explicar y profundizar lo acordado. Igualmente se señaló la importancia de la evaluación del impacto en nuestra región y en las localidades, y de  la escogencia de autoridades locales, dado el carácter de paz territorial, como lo ha precisado la mesa de negociaciones.