Desayuno de Paz No. 39 sobre los movimientos sociales y participación en la construcción de paz
Invitados: José Luis Vargas y Sergio Lizarazo, de Marcha Patriótica
14 de noviembre de 2015
El desayuno inició con una ronda de inquietudes y preguntas por parte de los asistentes, entre las cuales estaban ¿Cómo ven la estigmatización de la Marcha Patriótica hacia el postconflicto? ¿Cómo ven la organización para que las FARC hagan una transición hacia un partido político? ¿Qué mecanismos deben activarse para garantizar la protección de las FARC para la participación política? ¿Cómo se puede ver la participación de la sociedad civil en clave de refrendación de los acuerdos?
Los invitados presentan una explicación sobre qué es y cómo nace Marcha Patriótica: Es un acumulado histórico de muchos procesos de movimientos sociales en especial del sector agrario, además de procesos organizativos en lo urbano, en especial los movimientos estudiantiles como la MANE y la Federación de Estudiantes Universitarios, y la organización Larga vida a las Mariposas, por el trato digno y la libertad de los presos políticos. Es la reactivación de organizaciones que ya venían haciendo reivindicaciones desde diferentes sectores, y que se articularon alrededor de este movimiento político y social que surge de la base. Marcha realiza el 20 de julio de 2010 una movilización social por la segunda independencia, la cual es asociada por los medios con la insurgencia, y en el año 2012 se constituye formalmente.
En respuesta a la pregunta sobre la relación entre las FARC y Marcha Patriótica, los invitados plantean que no se debe caer en el lugar común que han sugerido los medios, que dicen que Marcha será la plataforma para que las FARC salgan a hacer política; esto es falso. Esta es una plataforma de los movimientos sociales, y no de la guerrilla, que creará un nuevo partido. Comentan que incluso, dentro del movimiento se presentan diferentes tensiones: hay sectores liberales, demócratas, también hay quienes apoyan algunos planteamientos de la insurgencia, así como otros cuestionan su accionar. Es de resaltar que el acuerdo de participación política hace énfasis en las garantías para el ejercicio de la oposición, la no estigmatización y señalamiento. Por esta razón, debe haber una apertura política para que la insurgencia entre en el juego político. Marcha Patriótica hace cuestionamientos a la lucha armada, a la prestación del servicio militar y el reclutamiento de jóvenes.
Relación con Santos y verificación del cese al fuego unilateral
¿Cuál es la relación entre Marcha y el Frente Amplio por la Paz? Consiste en la posibilidad de encuentro de organizaciones sociales, políticas y partidos. Dentro de Marcha hubo un debate interno sobre el apoyo o no a la reelección de Juan Manuel Santos como garantía de continuidad del proceso de paz, y se llegaron a consolidar unos puntos mínimos en común, como la favorabilidad hacia la salida negociada al conflicto armado y el respaldo a los diálogos de paz. Marcha Patriótica y el Frente Amplio por la Paz cumplen un rol activo en el proceso de verificación del cese al fuego y el desescalamiento del conflicto. Este proceso se ha realizado en compañía de la Iglesia y de organizaciones de base que actúan en las diferentes regiones. Este proceso ha enfrentado retos en la parte técnica y de sistematización de la información. Por ello, se han dispuesto talleres de capacitación para fortalecer a las organizaciones locales en este aspecto.
Con respecto a la tensión existente en relación con el acuerdo parcial sobre justicia, se plantea la preocupación pues llevó a un punto crítico sobre el respaldo al proceso. Esto se debe al cambio de discurso por parte del Gobierno de los últimos años: la negación del conflicto armado bajo el gobierno de Álvaro Uribe y la aceptación de negociar con las FARC bajo el gobierno de Juan Manuel Santos. Aquí la inquietud que surge es ¿cómo unir a la sociedad civil en torno a una salida negociada al conflicto, más allá de los contenidos que se puedan pactar en unos acuerdos?
¿Marcha Patriótica tiene una estrategia de comunicación?
En primera instancia, se pone en evidencia el rol de los medios de comunicación en el conflicto, así como en la estigmatización de los movimientos de izquierda. Esto se ve reflejado en los pocos espacios que brindan los canales privados, RCN y Caracol, y la forma como presentan las noticias sobre la oposición política. Por esto, Marcha Patriótica ha identificado la necesidad de contar con una oficina de prensa y comunicación que promueva de forma trasparente la información. Adicionalmente, han dialogado con medios alternativos para articular esfuerzos, y han creado un canal de televisión independiente. Aquí la gran dificultad es en torno a la parte técnica y de recursos económicos. Pero se cuenta con movimientos y personas que han trabajado el tema de comunicación y han contribuido al fortalecimiento de esta estrategia dentro de Marcha
¿Cuál es la diferencia entre Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos?
Se señala que los dos movimientos nacen de organizaciones de base con reivindicaciones e inconformidades específicas. Las diferencias son más de composición que estructurales; por ejemplo, Congreso de los Pueblos tiene un gran porcentaje de población indígena. Otra diferencia recae en el origen de cada uno. El campo de la izquierda es bastante amplio y existen diferencias dentro de la misma, pero seguramente en algún momento podrán converger.
Para cerrar, se hace énfasis en cinco puntos: Primero, se debe dejar de lado la estigmatización de Marcha Patriótica y su asociación inmediata con las FARC. Segundo, la Mesa de Negociación no va a resolver todos los problemas del país; va a abrir el debate frente a éstos y es responsabilidad de la sociedad civil asumirlo sin polarizar. Tercero, la Mesa tiene una función concreta: ponerle fin al conflicto armado. Cuarto, se debe realizar pedagogía para el proceso de refrendación de los acuerdos de paz y una campaña por el sí en el plebiscito, si es el caso. Quinto, el acuerdo sobre justicia transicional plantea que todos los actores van a entrar en una jurisdicción especial que no restringe la justicia a la cárcel.