Reporte Conferencia: Construyendo Ciudadanos

Reporte Conferencia

Construyendo Ciudadanos: Desmovilización y Reintegración de ex combatientes paramilitares y guerrilleros en Colombia, 2002-2010

Para empezar el año 2015, el día 13 de enero se llevó a cabo una conferencia en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres (SOAS[1]), sobre el tema de la desmovilización de combatientes. La conferencia estuvo a cargo de Francy Carranza y presentó los resultados de la investigación sobre el proceso de desmovilización de exparamilitares y exguerrilleros que tuvo lugar bajo el gobierno del Presidente Álvaro Uribe. La presentación duró 45 minutos, luego de lo cual los asistentes crearon una mesa redonda para discutir las implicaciones de estos resultados ante las negociaciones y una eventual desmovilización de tropas de las FARC. Los temas que se discutieron fueron los siguientes:

Los desmovilizados

El grueso de las tropas de los grupos paramilitares y guerrilleros proviene de las zonas más marginales del país. En ese sentido, una vez se desmovilizan, los excombatientes tienden a compartir la misma situación social y económica que tienen las víctimas, en particular con la población que ha sufrido desplazamiento forzado. De hecho, los desmovilizados tienden a migrar hacia a los barrios marginales de las grandes ciudades, y es allí donde se enfrentan al rechazo: no necesariamente por parte de las víctimas sino por parte de las poblaciones urbanas que están lejos del conflicto.

Actualmente el país cuenta con una institucionalidad para la reintegración de excombatientes que ha logrado una cobertura relativamente amplia y eficiente. De hecho, las cifras de reincidencia son bajas: se calcula que entre un 15% y un 30% de los desmovilizados se han unido a las Bacrim o a otras formas de criminalidad, lo que significa que aproximadamente un 70% logró una reintegración exitosa. Sin embargo, la violencia continúa de la mano de personas que nunca se desmovilizaron o que, después de hacerlo, se devolvieron a la criminalidad, creando grupos armados ilegales con nuevos reclutas.

Institucionalidad

El mayor reto que enfrentamos como sociedad es el llevar las instituciones a las zonas de conflicto, que tienden a ser marginadas social y económicamente. Es en estas zonas donde los grupos armados, a diferencia de organizaciones puramente criminales, también organizan la vida social. Por ejemplo, las guerrillas regulan asuntos como los divorcios, la caza de especies en peligro de extinción y organizan la economía ilegal. Para que las FARC se desmovilicen exitosamente, se deben crear y fortalecer instituciones municipales que den un acceso real a los mecanismos democráticos y ciudadanos. Esto también implica que el Estado debe entrar a regular, y no simplemente a prohibir, aspectos como la minería ilegal, el contrabando y la producción y tráfico de droga.

Igualmente, se habló de los desacuerdos entre las instituciones, por ejemplo entre el estamento militar y las instituciones civiles o entre las mismas instituciones civiles. Estos desacuerdos pueden llegar a ser positivos en el sentido en que se eso ayuda a ajustar tanto las instituciones como las políticas que implementan. Además, también pueden favorecer la des-politización y la transparencia de sus acciones.

La situación del campo colombiano

Uno de los asistentes a la conferencia relató la historia de su visita a la Sierra de la Macarena. Nos contó de la existencia de “fronteras” que muestran que tan lejos se siente la población del resto de la sociedad colombiana. Un afuera y un adentro que se definen con base en el acceso a las instituciones (de salud, de educación, de protección y participación ciudadana, etc.).

El informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas y otros informes han señalado “el déficit de ciudadanía” que sufren los habitantes del campo colombiano. Se podría decir que los campesinos tienen condiciones sociales peores que la población indigente en las ciudades. Esto se refleja, por ejemplo, en que una reciente encuesta del Observatorio de Tierras haya mostrado que la mayoría de los desplazados no se quieren devolver a sus tierras.

Qué se le dice a las clases medias?

Existe una gran incomprensión de las clases medias sobre las condiciones sociales y económicas del campo colombiano y las razones del conflicto armado. Se planteó la importancia de diseñar más y mejores estrategias para educar e informar sobre las negociaciones. Además, hay una percepción social mucho más desfavorable de las guerrillas que de los paramilitares, lo cual afectará de forma importante tanto las posibilidades de reconciliación como en una reintegración exitosa de los excombatientes.

También se habló de otros temas como importancia de la reforma tributaria: mejorar la colección de impuestos es fundamental, pero es sobretodo importante crear mecanismos para distribuir los recursos de una manera más eficiente y justa. En este tema también es importante cómo vamos a hacer la transición de la economía de guerra a una economía del post-conflicto.

[1] School of Oriental and African Studies