• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Desayuno de Paz N. 29: Proceso de paz y medio ambiente en Colombia

septiembre 15, 2015/in Desayunos de paz, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Desayuno de Paz N. 29

Invitada: Brigitte Baptiste, Directora del Instituto Alexander von Humboldt

Tema: Proceso de paz y medio ambiente en Colombia

22 de agosto de 2015

Brigitte Baptiste es desde hace cinco años la directora del Instituto Alexander Von Humboldt, una entidad de carácter mixto que se ocupa de la biodiversidad en Colombia, en el territorio comprendido por sus fronteras terrestres y las costas. Es bióloga  de la Universidad Javeriana, con una maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad Internacional de Florida. Fue docente e investigadora de la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales en la Universidad Javeriana de Bogotá.

La conversación giró en torno a cuatro puntos: 1) La falta de reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. 2) La poca conciencia que hay en Colombia sobre la importancia de la vida biológica y su conservación. 3) La afectación de la biodiversidad por el conflicto, y 4) El futuro de la diversidad biológica una vez se firmen los acuerdos de paz.

Brigitte sostuvo que nos hace falta tomar conciencia sobre las interacciones entre el ser humano y la naturaleza en lo que se refiere al conflicto en Colombia. Considera que es importante hacer mención explícita a nuestra biodiversidad en los diálogos de La Habana, aunque el tema esté implícito en los acuerdos cuando se refieren al agro y los cultivos ilícitos.

Reflexionó acerca de la poca conciencia que tenemos sobre la gran diversidad biológica de Colombia: “nosotros no vivimos en nuestro país, tenemos una mirada muy superficial del territorio.” Cada vez es más, las nuevas generaciones no tienen ningún vínculo directo con el campo: mientras que las generaciones anteriores en su mayoría venían directamente de las zonas rurales, o tenían familiares en el campo. Esto hace que los jóvenes sean ajenos e indiferentes a la realidad de la biodiversidad colombiana. Este desconocimiento es a la vez causa y consecuencia del conflicto.

Sobre las distintas maneras como se ha visto afectada la biodiversidad por el conflicto en Colombia, Brigitte manifiesta que hay una falta evidente de protección estatal de los territorios diversos y que hacen falta regulaciones específicas en la forma como las personas, las empresas y otros sectores se relacionan con el entorno natural. En el marco del conflicto cada actor armado tiene su forma de acceder a la biodiversidad, y estas concepciones en un proceso de confrontación armada entran en disputa. Ejemplo de ello es que las fuerzas armadas no tienen en cuenta el impacto ambiental en el desarrollo de operativos, bombardeos y fumigaciones en territorios biodiversos, mientras que la insurgencia también causa grandes afectaciones buscando garantizar su seguridad. Por su parte, las organizaciones indígenas y campesinas, que tienen sus propios procesos organizativos, han aprendido a valorar los recursos naturales, y adoptan medidas para conservar la biodiversidad. Aunque existen figuras institucionales de ordenamiento territorial como las Zonas de Reserva Campesina, los espacios de toma de decisiones en el marco de dichas figuras son cooptados por intereses particulares en detrimento de la participación de la población en el diseño de políticas públicas para los territorios. Por tanto, mientras no haya regulación y controles no habrá mayores cambios, luego de la firma de los acuerdos.

Por otra parte, la poca importancia que el Estado ha dado a lo rural se evidencia en que hacía más de cuarenta años el país no había hecho un censo agropecuario. También cabe la discusión sobre las políticas de seguridad alimentaria, lo cual atañe a las prácticas de cultivo que tienen los campesinos en los territorios rurales y a la distribución de la tierra.

Una iniciativa que abre gran expectativa es la de promover el ecoturismo. Aquí se debe contemplar la oportunidad de participación de las comunidades en las regiones, y no dejar estos desarrollos solo en manos de los grandes capitales.

Las preguntas de los asistentes giraron en torno a: las iniciativas de las organizaciones de base rurales para la conservación de la biodiversidad; el nexo entre la conservación de la vida y las concepciones ancestrales del territorio que tienen los pueblos indígenas; las posibilidades de participación que tiene la población colombiana en el diseño y la formulación de políticas ambientales una vez firmados los acuerdos de paz; el despojo de territorios colectivos y la resistencia social al respecto; el cuestionamiento a la explotación de recursos naturales por empresas extranjeras y las oportunidades que éstas tienen de contribuir a la conservación de la biodiversidad; y la conveniencia de discutir el proyecto económico del país en La Habana.

En respuesta, Brigitte sostuvo que evidentemente el proyecto económico de Colombia no se está discutiendo en La Habana. Tanto el modelo económico como la conservación de la biodiversidad están relacionadas con los proyectos individuales y colectivos de subsistencia de las personas, y con la forma como los seres humanos dan sentido a sus vidas. Esto necesariamente atraviesa la cultura. Finalmente, se refirió a la problemática del cambio climático, de cuya dimensión no somos conscientes y no nos estamos preparando para darle respuesta adecuada. Cita el caso de los arroceros y los cafeteros, que mantienen sus mismas prácticas, mientras que algunas empresas multinacionales sí están proyectándose con esa perspectiva. Por último, señaló que debe haber iniciativas concretas de gestión ambiental que estén construidas con el aporte del Estado y los diferentes sectores sociales de Colombia.

Featured image

0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-09-15 18:51:252024-08-13 19:24:23Desayuno de Paz N. 29: Proceso de paz y medio ambiente en Colombia
You might also like
Obra de Teatro: Viento Nocturno.  Monólogo de Héctor Aristizábal.
Murales, conflicto y guerra: Reflexiones preliminares de Bill Rolston Conversatorio de Rodeemos el Diálogo en la Universidad de Los Andes
Tertulia Literaria con ReD por Mario Mendoza
CONSTRUYENDO CIUDADANOS
PAZ SOBRE LA MESA
Carta del Ministro de Estado Britanico a ReD
Desayuno de Paz No. 38
Desayuno de paz No 22

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Desayuno de Paz N. 28 Serie sobre medios de comunicación y Construcción de...Desayuno de Paz N. 30: El poder transformador de la música en zonas de con...
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like