• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Desayuno de Paz N. 30: El poder transformador de la música en zonas de conflicto

septiembre 15, 2015/in Desayunos de paz, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Desayuno de Paz N. 30

Invitada: María del Rosario Torres, Gerente de Desarrollo de la Fundación Batuta.

Tema: El poder transformador de la música en zonas de conflicto

29 de agosto de 2015

 

Nuestra invitada nos cuenta que su pasión por la música viene  desde niña cuando empezó a  cantar en un coro, actividad que mantuvo durante toda su etapa escolar; así descubrió que esta experiencia le permitía sentirse  parte de una comunidad, lo que es hoy en día cada vez más difícil, en especial en las grandes ciudades como Bogotá. Estudió Música con énfasis en Gestión Cultural, en la Universidad Javeriana, y siguió desarrollando continuó su formación en Gestión Cultural en los Estados Unidos;  siente que además de ser ésta su profesión, es su estilo de vida. Desde la Gerencia de Desarrollo de Batuta, se ocupa de garantizar la sostenibilidad financiera de la fundación.

Inicialmente, María del Rosario nos presentó un video en el cual un niño de Puerto Asís, Putumayo, da su testimonio de cómo su participación en Batuta, donde lleva tres años, ha transformado su vida, y ahora sueña con llegar a ser profesor de música y presentarse ante el público; este segundo sueño ya se cumplió pues el niño estuvo con Batuta tocando en Italia.

La Fundación Batuta nació en el año 1991 como una iniciativa impulsada y financiada por el Gobierno Nacional en alianza con la empresa privada y tuvo como modelo inspirador el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Lo innovador en este caso es que se ha adoptado un  modelo de enseñanza grupal que rompe las jerarquías profesor-alumno, para dar paso a un aprendizaje horizontal donde todos cooperan y comparten saberes.

Su objetivo desde entonces ha sido fortalecer e incrementar el disfrute y la enseñanza de la música y generar mayores oportunidades para el ejercicio de los derechos culturales. Ha llegado a cerca de 39.710 niños y niñas del país y, a través de ellos, a sus familias y comunidades. Tiene presencia en 32 departamentos y 95 municipios a través de  184 centros de formación musical. Nos explica que cada centro de formación está conformado por: un profesor, un coordinador, un asistente administrativo que se ocupa del registro y el seguimiento de los procesos, y un profesional para apoyo psicosocial, encargado de vincular el trabajo con los niños a la familia y la comunidad.

En cuanto al impacto de la fundación, investigaciones realizadas por el Departamento Nacional de Planeación y la Fundación Luker han encontrado que los niños que participan en Batuta obtienen mejores resultados en  las Pruebas Saber; así mismo, construyen una proyección profesional de acuerdo con sus sueños y metas, y adquieren hábitos para el aprendizaje y la vida en general como la disciplina. Es un espacio protector, donde también se cultiva la paz a partir de la pertenencia a una comunidad. Su gran acogida por parte de la población colombiana tiene que ver con su contribución al desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes en zonas de vulnerabilidad.

Su contribución a la paz en Colombia, se ve reflejada en la capacidad del programa para la reconstrucción de tejido social, abriendo espacios de reconciliación y convivencia lejos del tiempo que soledad que figura como un patrón negativo especialmente en aquellos menores víctimas del conflicto armado; también, en la generación de capacidades individuales para formar a ciudadanos activos, al fortalecimiento de procesos culturales y educativos en los territorios.

Esta apuesta por la paz de Batuta se ha materializado significativamente desde el año 2001 a través de su Programa Música para la Reconciliación, del Departamento para Prosperidad Social, con un modelo integral que ha brindado formación musical y atención psicosocial para  enriquecer la vida de cerca de 17.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto interno (80%) y vulnerabilidad (20%), en el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral. Esto se logra porque la acción de Batuta está concebida como un proceso, donde cada niño tiene una permanencia mínima de tres años en el programa, al cual  asiste entre 11 y 12 horas semanales. No se requiere tener habilidades especiales para la música para poder ingresar, y vinculan niños desde los 2 años de edad, siendo la edad máxima de 22 años.

Así mismo, el Programa Música en las Fronteras – Plan Fronteras para la Prosperidad– con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, busca desarrollar procesos orquestales en todas las fronteras, con financiación del gobierno central, lo gobiernos locales y el sector privado. Éste ha logrado fortalecer la promoción cultural favoreciendo la integración binacional en la zona de frontera colombo-venezolana y colombo-ecuatoriana,  y ha beneficiado a 480 niños, niñas y jóvenes. Se recuerda como algo memorable un concierto realizado en Ipiales y Tulcán, por la “orquesta binacional tricolor”, que tuvo altísima acogida.

Todo esto sin duda constituye, en el actual contexto del proceso de paz en Colombia, una apuesta hacia el posconflicto. En este sentido, nos cuenta nuestra invitada que Batuta viene hace años trabajando por el posconflicto y se refiere al  Manifiesto Cultural para la Paz que se generó como una iniciativa de la sociedad civil, en especial del sector artístico, con la pretensión de contribuir al desarrollo nacional y a la reducción de las brechas sociales desde dimensiones artísticas y culturales y en el ejercicio de los derechos humanos.  

Luego se abrió espacio a las preguntas y reflexiones de los asistentes, de donde surgieron algunos temas y conclusiones:

  1. la importancia del poder transformador de la música en medio del conflicto en Colombia.
  2. podemos hablar de paz más bien como una construcción -y no como un objeto-, que es indispensable para transformar la sociedad y que, si bien la firma de los acuerdos no es la expresión máxima de la paz, sí es un paso muy importante para la transición hacia el posconflicto.
  3. en un escenario de posconflicto Batuta ha previsto la vinculación de  adultos desmovilizados para desarrollar  un proyecto musical tipo Stomp (música con latas, canecas y otros  objetos comunes).
  4. ¿Cómo resolver la tensión entre la identidad cultural y la cultura  desde Batuta? si bien la música popular y tradicional se integran en la etapa inicial de formación musical,  Batuta es un programa formación sinfónica, no de música popular; por otra parte, el Gobierno a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, promueve escuelas orientadas a la música popular.
  5. se propuso organizar conjuntamente entre Batuta y ReD un concierto para enviar un mensaje de paz y reconciliación a la Habana para manifestar nuestro apoyo al proceso, ya que a veces nos hace falta expresar nuestro cariño y reconocimiento a este proceso que nos ha cambiado la vida.

En el cierre aprendimos y entonamos en coro una canción que se asocia con la época de la lucha por los derechos civiles, cuya letra podemos aplicar al momento actual. Todos cantamos:

“We shall overcome, someday

Deep in my heart, I do believe

We shall overcome, someday

 

We shall live in peace, someday

Deep in my heart, I do believe

We shall live in peace, someday”

Featured image

0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-09-15 18:53:222024-08-13 19:23:14Desayuno de Paz N. 30: El poder transformador de la música en zonas de conflicto
You might also like
Reporte QUINTA TERTULIA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN con Mario Mendoza
Press Release Rodeemos el Diálogo (ReD) on the recent agreement regarding the Integrated System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition to satisfy victim’s rights.
PAZ SOBRE LA MESA
Desayuno de Paz No. 39 sobre los movimientos sociales y participación en la construcción de paz
Actualidad Noticias
Comunicado de Rodeemos el Diálogo (ReD) sobre el acuerdo sobre el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para resarcir los derechos de las víctimas
Rodeando la verdad: la violencia de género
ReD en la Marcha por la Vida

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Desayuno de Paz N. 29: Proceso de paz y medio ambiente en ColombiaReporte Desayuno de Paz # 31 Invitado: Ildefonso Henao.
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like