• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Desayuno de Paz No. 1 de 2017

febrero 10, 2017/in Desayunos de paz, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Invitada: Alejandra Barrios –Directora Misión de Observación Electoral (MOE)

Tema: Ciudadanía y Democracia y la reforma al sistema electoral colombiano

Enero 21

Alejandra Barrios, internacionalista de la Universidad Externado de Colombia, fue una de las co-líderes del movimiento de la séptima papeleta, que derivó en la Asamblea Constituyente de 1991; actualmente es directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), ONG encargada de ejercer veeduría ciudadana en las elecciones políticas para evitar casos de fraude, corrupción o trashumancia de votos. Alejandra fue nuestra invitada al primer desayuno de paz del año 2017.

1

Lo que pensamos de nuestro sistema electoral

Al iniciar el desayuno, se pidió que cada uno de los asistentes comentara su perspectiva acerca del sistema electoral colombiano. Así, surgió una amplia gama de opiniones que mayoritariamente tendían a ser muy críticas y expresaban un desencanto fundamental con el electorado nacional, caracterizándolo como abstencionista, acrítico y desinteresado, lo cual conduce a que proliferen las empresas electorales y el clientelismo dentro de la política nacional; aunque también se señaló que existe un alto nivel de confianza en la gestión de las instituciones encargadas de las elecciones, como la Registraduría o el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Además, se planteó que uno de los problemas más complejos para nuestra democracia es la falta de legitimidad socio-histórica de los organismos electorales y las instituciones gubernamentales en Colombia.

¿Qué es la MOE y qué hace?

A continuación, Alejandra nos explicó que la MOE fue creada en el 2006 en respuesta a los varios escándalos de parapolítica en el Congreso, primero debido a la amplia ovación que recibió el ex-paramilitar Salvatore Mancuso allí, y segundo a que aproximadamente el 33% de los congresistas eran señalados de haber financiado sus campañas con dineros de los paramilitares.

Partiendo de la premisa que “después de la Constituyente del 91, entendimos que nada es imposible, que todo podemos cambiarlo”, la MOE comenzó a hacer observación y veeduría electoral a través del país, principalmente en los territorios bajo influencia paramilitar. De ahí en adelante la MOE se ha dedicado, no sólo a hacer veeduría electoral, sino a investigar y entender cómo funciona la relación entre las regiones y el poder político que ostentan los grupos del crimen organizado y el paramilitarismo, ya que mediante los asesinatos políticos y las masacres muchos de estos grupos eliminan la competencia electoral y fuerzan o sobornan a la población local a votar por su candidato.

La Misión Electoral Especial (MEE)

Como parte del punto de 2 del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC y para asegurar una paz estable y duradera se decidió la creación de la Misión Electoral Especial (MEE), encargada de presentar propuestas al gobierno para establecer un sistema electoral moderno y ampliar la democracia a aquellos sectores sin representación, responsabilidad que le fue delegada a seis representantes escogidos por cuatro organizaciones (Centro Carter, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y los Departamentos de Ciencia Política de las universidades colombianas Nacional y de Los Andes) y la MOE. La MEE fue instalada el 17 de enero de 2017 por el presidente Santos.

Los cambios que requiere el sistema electoral colombiano

Según Alejandra, hay dos elementos importantes a la hora de modernizar y democratizar el sistema electoral: primero, es necesario verificar que aquellas instituciones encargadas de la gestión electoral –la Registraduría y el CNE– sean transparentes y eficaces al escrutar los votos y verificar la identidad de los votantes; segundo y más importante, es necesario analizar el grado de funcionalidad e inclusión que proporciona la “arquitectura electoral” existente. Es ahí donde radica el mayor problema en Colombia, debido a que la arquitectura electoral colombiana está diseñada para establecer casas de poder político a través de una democracia representativa en que predominan las alianzas y el linaje político de los candidatos, impidiendo que surjan movimientos políticos independientes y una cultura política reflexiva y concreta, que le permita una mayor y mejor participación y representación a la ciudadanía.

2

Reflexiones colectivas: la política como un ejercicio ciudadano

Después de la amplia y completa caracterización de Alejandra acerca del sistema electoral y de la labor de la MOE, los asistentes plantearon preguntas relacionadas con la financiación de las campañas políticas por el Estado vs. financiamiento por privados, si el voto de be ser obligatorio, si debe haber límites a lo que se puede decir en una campaña electoral y, si es el caso, quién debe poner esos límites, la transparencia de los partidos políticos, y otras más.

Una idea central de esta recta final del desayuno es que la futura arquitectura electoral colombiana tiene que afectar directamente la vida de cada uno de nosotros como colombianos, de manera tal que la política se convierta en un ejercicio ciudadano y se fundamente en la formación de una conciencia democrática donde la definición de ser mayores de edad –o ciudadanos– no es haber cumplido 18 años sino entender que somos poseedores de derechos, deberes y responsabilidades dentro del Estado.

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2017-02-10 09:13:352024-08-19 21:33:02Desayuno de Paz No. 1 de 2017
You might also like
Desayuno de Paz No. 6 de 2017
ReD (EMBRACE DIALOGUE)
Desayuno de Paz No. 4 de 2017
Elecciones 2014
Desayuno de Paz No. 2 de 2017
Desayuno de Paz No. 5 de 2017
Desayuno de Paz No. 3 de 2017
5 años de ReD

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Desayuno de Paz No. 42 de 2016Conversatorio 1 de 2017
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like