Desayuno de Paz No. 1 de 2017
Invitada: Alejandra Barrios –Directora Misión de Observación Electoral (MOE)
Tema: Ciudadanía y Democracia y la reforma al sistema electoral colombiano
Enero 21
Alejandra Barrios, internacionalista de la Universidad Externado de Colombia, fue una de las co-líderes del movimiento de la séptima papeleta, que derivó en la Asamblea Constituyente de 1991; actualmente es directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), ONG encargada de ejercer veeduría ciudadana en las elecciones políticas para evitar casos de fraude, corrupción o trashumancia de votos. Alejandra fue nuestra invitada al primer desayuno de paz del año 2017.
Lo que pensamos de nuestro sistema electoral
Al iniciar el desayuno, se pidió que cada uno de los asistentes comentara su perspectiva acerca del sistema electoral colombiano. Así, surgió una amplia gama de opiniones que mayoritariamente tendían a ser muy críticas y expresaban un desencanto fundamental con el electorado nacional, caracterizándolo como abstencionista, acrítico y desinteresado, lo cual conduce a que proliferen las empresas electorales y el clientelismo dentro de la política nacional; aunque también se señaló que existe un alto nivel de confianza en la gestión de las instituciones encargadas de las elecciones, como la Registraduría o el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Además, se planteó que uno de los problemas más complejos para nuestra democracia es la falta de legitimidad socio-histórica de los organismos electorales y las instituciones gubernamentales en Colombia.
¿Qué es la MOE y qué hace?
A continuación, Alejandra nos explicó que la MOE fue creada en el 2006 en respuesta a los varios escándalos de parapolítica en el Congreso, primero debido a la amplia ovación que recibió el ex-paramilitar Salvatore Mancuso allí, y segundo a que aproximadamente el 33% de los congresistas eran señalados de haber financiado sus campañas con dineros de los paramilitares.
Partiendo de la premisa que “después de la Constituyente del 91, entendimos que nada es imposible, que todo podemos cambiarlo”, la MOE comenzó a hacer observación y veeduría electoral a través del país, principalmente en los territorios bajo influencia paramilitar. De ahí en adelante la MOE se ha dedicado, no sólo a hacer veeduría electoral, sino a investigar y entender cómo funciona la relación entre las regiones y el poder político que ostentan los grupos del crimen organizado y el paramilitarismo, ya que mediante los asesinatos políticos y las masacres muchos de estos grupos eliminan la competencia electoral y fuerzan o sobornan a la población local a votar por su candidato.
La Misión Electoral Especial (MEE)
Como parte del punto de 2 del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC y para asegurar una paz estable y duradera se decidió la creación de la Misión Electoral Especial (MEE), encargada de presentar propuestas al gobierno para establecer un sistema electoral moderno y ampliar la democracia a aquellos sectores sin representación, responsabilidad que le fue delegada a seis representantes escogidos por cuatro organizaciones (Centro Carter, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y los Departamentos de Ciencia Política de las universidades colombianas Nacional y de Los Andes) y la MOE. La MEE fue instalada el 17 de enero de 2017 por el presidente Santos.
Los cambios que requiere el sistema electoral colombiano
Según Alejandra, hay dos elementos importantes a la hora de modernizar y democratizar el sistema electoral: primero, es necesario verificar que aquellas instituciones encargadas de la gestión electoral –la Registraduría y el CNE– sean transparentes y eficaces al escrutar los votos y verificar la identidad de los votantes; segundo y más importante, es necesario analizar el grado de funcionalidad e inclusión que proporciona la “arquitectura electoral” existente. Es ahí donde radica el mayor problema en Colombia, debido a que la arquitectura electoral colombiana está diseñada para establecer casas de poder político a través de una democracia representativa en que predominan las alianzas y el linaje político de los candidatos, impidiendo que surjan movimientos políticos independientes y una cultura política reflexiva y concreta, que le permita una mayor y mejor participación y representación a la ciudadanía.
Reflexiones colectivas: la política como un ejercicio ciudadano
Después de la amplia y completa caracterización de Alejandra acerca del sistema electoral y de la labor de la MOE, los asistentes plantearon preguntas relacionadas con la financiación de las campañas políticas por el Estado vs. financiamiento por privados, si el voto de be ser obligatorio, si debe haber límites a lo que se puede decir en una campaña electoral y, si es el caso, quién debe poner esos límites, la transparencia de los partidos políticos, y otras más.
Una idea central de esta recta final del desayuno es que la futura arquitectura electoral colombiana tiene que afectar directamente la vida de cada uno de nosotros como colombianos, de manera tal que la política se convierta en un ejercicio ciudadano y se fundamente en la formación de una conciencia democrática donde la definición de ser mayores de edad –o ciudadanos– no es haber cumplido 18 años sino entender que somos poseedores de derechos, deberes y responsabilidades dentro del Estado.