DESAYUNO DE PAZ No. 36

Invitado: Carlos Fernández, Asesor Externo de RedProdepaz

Tema: Construcción de Paz en los Territorios

17 de octubre de 2015

1

El desayuno se  inició con una ronda de inquietudes y preguntas de los asistentes: ¿Cómo va funcionar la paz en las regiones en un país tan centralista como Colombia? ¿Cómo va ser la ejecución de las políticas públicas en los territorios? ¿Cómo se está pensando la paz territorial desde la sociedad civil organizada? ¿Qué impacto tienen los medios de comunicación en la construcción de paz en los territorios? ¿Cómo se piensa transmitir los acuerdos de la Habana en las regiones?

Carlos Fernández hizo una presentación de RedProdepaz y el trabajo que viene realizando en alianza con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Dicha alianza nace de la necesidad de transmitir y visibilizar lo que está sucediendo en la Habana en torno a los diálogos de paz. Por otro lado, desde RedProdepaz se identifica la necesidad no sólo de informar a la sociedad civil en los territorios sobre lo que acontece en la Habana, sino de generar un diálogo sobre la implementación de los acuerdos. Así, desde junio de 2014 se han realizado 17 encuentros regionales en territorios donde hace presencia las FARC y/o donde el conflicto es intenso. En estos eventos regionales, a los cuales han asistido organizaciones sociales de base y medios de comunicación comunitarios, han participado aproximadamente 10.000 personas, 80% de ellas de la sociedad civil. También se extendió la invitación a los empresarios, pero no asistieron. Carlos señala que en estos encuentros de tres días se realiza una presentación de los acuerdos parciales alcanzados, un análisis de sus implicaciones a nivel regional, y finalmente los asistentes expresan sus dudas e inquietudes sobre los acuerdos y su aplicación en sus comunidades. Otro objetivo de los encuentros es recoger lo que está pasando en las regiones e informar a La Habana sobre cómo se ven los acuerdos de paz en los territorios.

A partir de estos 17 encuentros regionales, RedProdepaz identificó cinco grandes preocupaciones en los territorios:

  • La persistencia de violencia: A los ciudadanos les preocupa que, posterior a los acuerdos, la violencia persista en los territorios por tres factores: a) Un proceso ineficaz de desmovilización de las FARC que resulte en la presencia de bandas criminales, como sucedió con los paramilitares. b) La polarización del país y la estigmatización a las personas que apoyan el proceso de paz. c) La desinformación y manipulación sobre lo que acontece en la Habana. Existen actores en las regiones que intentan sabotear los diálogos de paz.
  • Desarticulación entre las políticas de desarrollo nacional y las necesidades de los territorios: Los ciudadanos perciben que estas dos variables se encuentran en contradicción, por ejemplo, en cuanto a la política minero energética. Las comunidades no tienen autonomía para decidir sobre la distribución adecuada de los recursos en sus territorios. Tienen mayor influencia los intereses empresariales que los de los ciudadanos.
  • Las economías ilegales: En este punto la inquietud gira en torno a dos grandes factores. Primero, los ciudadanos se preguntan cómo se van a desmontar las economías mafiosas en los territorios. Y segundo, señalan la dificultad que representa una institucionalidad corrupta, ilegítima e ineficaz. Ejemplos de ello son la desconfianza frente a las Fuerzas Militares, y el trato indigno que reciben las víctimas en los procesos de reparación por parte de los funcionarios públicos.
  • La participación política: El Estado debe fortalecer las capacidades organizativas locales y garantizar una efectiva participación.
  • Reconciliación: a) Los ciudadanos señalan su disposición para el perdón y la reconciliación, pero deben existir garantías de reparación y restitución. b) Igualmente, deben existir garantías de seguridad para la reintegración de los desmovilizados. c) Existe una estigmatización de los territorios considerados zonas rojas .

2

Tras la presentación de Carlos, surgen observaciones y cuestionamientos de los asistentes: Por qué en los territorios los habitantes esperan que las soluciones lleguen desde el centro y no plantean algo ellos mismos. Se requiere evaluar el papel de las ONG y el incentivo a una cultura asistencialista y paternalista en los territorios. Igualmente, surge la inquietud sobre las decisiones de la OACP a partir de los resultados de dichos encuentros y el impacto que ha tenido este proyecto en los territorios. Con respecto a estas observaciones, Carlos señala que estos escenarios tienen un gran potencial y se deben seguir fortaleciendo. Los diálogos y el acercamiento entre las diferentes plataformas se reactivaron en torno a estos escenarios. Igualmente, señala que los 17 encuentros produjeron 17 diagnósticos y hojas de ruta para hacer recomendaciones de políticas públicas en los diferentes territorios. Finalmente, plantea que debe existir un acompañamiento, estrategias y mecanismos que permitan un diálogo entre el Estado y los ciudadanos.

En una reflexión final se planteó la preocupación sobre la implementación antes de la firma de un acuerdo final en La Habana. Asimismo, se señaló que las organizaciones sociales ahora van a quedar más vulnerables, pues el espacio que ocupaban las FARC para dirimir los conflictos sociales en los territorios va a quedar vacío; será necesario encontrar un mecanismo para tramitarlos. Finalmente, se destacó el aspecto positivo de pensar colectivamente hacia el futuro.