• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Desayuno de Paz No. 4 de 2017

marzo 11, 2017/in Desayunos de paz, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Invitado: Carlos Mesa (exprocurador delegado)

Tema: La Corrupción y el Post-Acuerdo

11 de febrero

En el desayuno de paz del 11 de Febrero, Carlos Mesa, quien se desempeñó como ex-Procurador Delegado para la Descentralización y los Entes Territoriales, nos compartió sus perspectivas sobre la lucha contra la corrupción.

Cmesa2

¿A qué nos referimos cuando hablamos de corrupción?

Tradicionalmente, la corrupción era entendida como aquellos actos en los que los recursos del Estado eran utilizados para favorecer a particulares; sin embargo, esta es una visión bastante reduccionista e incompleta. Más adelante, el concepto se amplió y se pasó de entender como un fenómeno que no sólo estaba relacionado con el Estado, sino también a actores privados.

Diferentes enfoques para luchar contra la corrupción

A lo largo del tiempo se ha intentado hacer frente a la corrupción desde distintas perspectivas, reformulando y ampliando cada vez más las soluciones planteadas. Los primeros esfuerzos empezaron con los economistas en los años 70, quienes decidieron abordar el problema desde una visión meramente economicista, para lo que implementaron sanciones de multas y otros mecanismos que buscaban que la violación de recursos públicos fuera menos rentable. Sin embargo, esta solución no fue suficiente y en los años siguientes el Banco Mundial empezó a hacer énfasis en la creación de procedimientos que garantizaran una buena utilización del dinero, por lo que se crearon controles, regulaciones e instancias que tenían como objetivo reforzar la vigilancia de los recursos.

Otra perspectiva que surgió después es la de la Escuela de Transparencia de Hong Kong, en que se entendió la corrupción de una forma distinta y se relacionó con la formación de los individuos. Según esta escuela, el comportamiento del ser humano está determinado por la ética; la clave de una conducta trasparente está en la formación moral del individuo.  En la línea ética, el escarnio público juega un rol importante.

Entre los esfuerzos que actualmente se llevan a cabo para combatir la corrupción sobresalen los realizados por Corea e Inglaterra. El primer país se destaca por emplear una combinación de las visiones mencionadas anteriormente, y el segundo por tomar medidas drásticas que impiden cualquier relación directa entre la rama ejecutiva y la legislativa.

La corrupción en Colombia

Según Carlos “La situación es más grave de lo que creemos y lo que se conoce es sólo el 1% de lo que ocurre”. Actualmente, la corrupción está presente en casi todas las actividades estatales, y quien intente luchar contra el sistema es absorbido, o simplemente ignorado y aislado. Así las cosas, es fundamental comprender cuando y como se originó.

Cmesa

Para encontrar respuestas, debemos entender el modelo de dialogo político (propuesto por Luis Jorge Garay). En toda sociedad se crean formas de dialogo entre lo político y el ciudadano, y la manera en la que este se ha desarrollado en Colombia ha propiciado comportamientos corruptos que ameritan una revisión histórica. Después de la Colonia y con la creación de la Republica, la política estuvo fuertemente relacionada con el flujo de dinero. Más adelante, durante el Frente Nacional, se utilizó el clientelismo, que no es más que un intercambio de favores a cambio de apoyo electoral. En ese entonces, el ciudadano del común ayudaba económicamente a su candidato para lograr que el poder estuviera en manos de su partido (recordemos que las tensiones entre conservadores y liberales eran muy fuertes,) y además, para ser retribuido en un futuro. No obstante, esta dinámica se transformó con la Constitución del 91 y se aprovechó la descentralización del poder para convertir a los partidos en empresas electorales y hacer de la política un negocio. Desde entonces la situación no ha hecho sino empeorar.

De igual forma, un aspecto clave para entender las raíces del problema es el papel de la ética. Antes de la reforma educativa llevada a cabo por Luis Carlos Galán, la formación ética de los estudiantes iba de la mano con la religión católica; sin embargo, esta se reemplazó por las clases de ética que hoy en día se imparten en los colegios. Y aunque se supone que estas clases, de la mano con la instrucción de los padres, deberían formar a un individuo correcto, la realidad es que no se reemplazó el sistema de valores católicos por otros.

El principal obstáculo para combatir la corrupción en Colombia es la falta de voluntad política, pues, aunque existen múltiples mecanismos y leyes que buscan la transparencia, estos no están siendo aplicados ni son conocidos por la sociedad civil. La situación es compleja y crea una paradoja, ya que quienes deben aplicar las soluciones para acabar con el problema son los mismos individuos que llegaron al poder gracias a conductas deshonestas. Así pues, el camino es difícil y se requieren medidas profundas.

En relación con lo acordado en La Habana sobre participación política y reforma al sistema electoral, Carlos considera que, a pesar de ser un buen paso, está lejos de ser suficiente. La corrupción ha alcanzado niveles muy altos, y si no tomamos medidas drásticas será un gran problema al momento de implementar los acuerdos.

Reflexiones finales

Después de conocer la preocupante situación en la que nos encontramos, quedan más preguntas que respuestas ¿Qué medidas debemos implementar? ¿Qué hacer desde la sociedad civil? ¿Cómo podemos cambiar el modelo de dialogo político? ¿Qué papel tiene la educación en el cambio? Debemos tener en cuenta que los mismos ciudadanos son quienes empezaron el ciclo, y es lógico que también sean quienes tengan el poder para terminarlo. El paso inmediato es aplicar con rigor los mecanismos que ya existen e informarnos acerca de las herramientas que ha dispuesto la ley para que la persona del común combata la corrupción.

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2017-03-11 20:13:522024-08-19 21:28:44Desayuno de Paz No. 4 de 2017
You might also like
Desayuno de Paz # 34: Los retos de las juventudes indígenas en Colombia
Desayuno de Paz No. 5 de 2017
Acuerdo de Paz y nuevas ciudadanías: una conversación con Camilo Romero
Conversatorio No. 2 de 2017
“Sabemos que nuestra decisión ha sido la mejor; sabemos que no estamos solos, que es una construcción colectiva, lo que nos permite comprometernos mucho más”
Pedagogía de Paz en tiempos de pandemia
Formación en Resolución de Conflictos
CONSTRUYENDO CIUDADANOS

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación, y No RepeticiónReD (EMBRACE DIALOGUE)
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like