• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Desayuno de paz No. 43 de 2016

enero 16, 2017/in Desayunos de paz, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Invitada: Esperanza Hernández Delgado (Profesora Universidad de la Salle)

Tema: La construcción de paz

10 de diciembre

Esperanza Hernández es investigadora en temas relacionados con la construcción de paz y ha escrito libros sobre la resistencia civil no violenta, tanto en Colombia como en América Latina. Ha publicado también experiencias de mediación del conflicto armado en Colombia.

2

El concepto de paz imperfecta

Esperanza nos recuerda que los estudios de paz empiezan después de la segunda guerra mundial, pero sólo desde 1992 existe la disciplina de la construcción de paz. En el tema de la paz hemos pasado por tres conceptualizaciones distintas. 1) La paz minimalista: la paz como ausencia de guerra. 2) La paz maximalista: la paz como justicia social y ausencia de violencia, la visión más amplia y utópica. 3) La paz imperfecta: el concepto nace en 1998 en Granada, en el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos, y su autor fue Francisco Muñoz. Este es el enfoque más propositivo, y asume que la paz es un proceso inacabado y perfectible. Admite la complejidad de los conflictos y que sigue habiendo violencia estructural. Se fundamenta en la resolución pacífica de los conflictos y en un optimismo inteligente.

En Colombia podríamos aplicar el concepto de paz imperfecta, ya que tiene varias implicaciones teóricas importantes. Por ejemplo, implica un cambio de “chip” que nos invita a reconocer a Colombia a partir de sus experiencias de paz y no de guerra; invita también a subrayar la importancia del empoderamiento pacifista.

Resistencia civil

Las más auténticas experiencias de construcción de paz se dan por medio de la resistencia civil, que tiene tres características: 1) es una acción colectiva; 2) tiene origen en la base social, es decir, surge de la gente; y 3) no admite el uso de la violencia.

Las primeras de estas resistencias en Colombia se dieron en los pueblos indígenas y afro contra la colonización. En los últimos años hemos presenciado muchas de estas resistencia: resistencias de las víctimas, resistencia de los indígenas, por ejemplo en el Cauca; resistencias de negritudes, por ejemplo el caso de Cocomacia en 1982 en el Chocó; resistencias campesinas como las de San José de Apartadó o la de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC); resistencia de mujeres, como la de la OFP, Amor de Mujeres o Tejedoras de Vida del Putumayo; o grupos de hombres, como los objetores de conciencia.

3

La experiencia de la ATCC

En las orillas del Río Carare viven unas 7.000 familias, y la mayoría de ellas llegó del Chocó huyendo de la pobreza. En estas comunidades el color de la piel nunca ha sido un problema, como tampoco lo ha sido la religión (hay cuatro diferentes iglesias en la zona).

En los años 70 llegan las Farc a la región y se ganan la simpatía de las comunidades; de ahí nacen dos frentes. Con la posterior llegada del ejército empieza a agudizarse el conflicto, cuyo blanco son los campesinos; ajusticiados por ambos bandos, ellos recuerdan esa época como la de “la ley del silencio”. Con la llegada de los paramilitares y su alianza con el ejército, escaló aún más el conflicto. El ejército le dio a la comunidad cuatro alternativas: irse con la guerrilla, unirse al ejército, abandonar la zona o morir.

A este ultimátum la comunidad respondió con un intento de frenar la violencia a través del diálogo con los grupos armados, y unos 30 campesinos decidieron salir por el río a buscar a los actores del conflicto para realizar acuerdos. Poco a poco más campesinos se unieron a esta iniciativa basada en una metodología propia que incluía diálogos públicos, acuerdos firmados y oraciones colectivas con los actores.

Cuando el movimiento se veía fortalecido, una coalición de paramilitares, empresarios y políticos de la zona mataron a todos sus líderes, incluyendo a Silvia Duzán, quien se encontraba realizando un documental en la zona. Los victimarios pensaron que matando a los líderes la lucha iba a desaparecer, pero la respuesta fue seguir luchando. Hoy la comunidad ha logrado acabar con la violencia armada en su territorio. Sin embargo, la resistencia ahora es contra la violencia estructural: la lucha es por lograr inversiones públicas para eliminar la pobreza y la exclusión.

La importancia de la mediación

En Colombia, desde 30 años antes de la constitución del 91, los indígenas ya hacían mediación; por eso la mediación es parte del patrimonio de paz del país. Durante el Gobierno de Álvaro Uribe se prohibió hacer cualquier tipo de mediación con grupos armados sin previa autorización del gobierno; sin embargo, las mediaciones siguen existiendo.

Estas experiencias nos han enseñado mucho. Para los indígenas un mediador debe cumplir tres condiciones: ser reconocido por la comunidad, ser una persona que ama la vida y ser una persona sencilla. Esto contrasta con la visión de occidente que piensa que el mediador debe ser un tercero neutral, mientras que aquí el mediador es parte de la comunidad y puede incluso ser víctima.

Concluyendo, nos dice Esperanza, la paz es imperfecta y todo está por construir. No hay ni paz ni igualdad absolutas, pero sí existe el compromiso de resolver los conflictos pacíficamente.

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2017-01-16 08:41:082024-08-19 21:35:12Desayuno de paz No. 43 de 2016
You might also like
Desayuno de Paz No. 9 de 2016.
Desayuno de Paz No. 6 de 2016
Invitación segundo Panel de Diversidades
Desayuno de Paz No 16 de 2016
Desayuno de Paz No 19 de 2016
Desayuno de Paz No. 15 de 2016
Comunicado Conjunto #75
Charlando con ReD Londres

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Tertulia Literaria : CUANDO LA VIDA ALIMENTA LA FICCIÓN Y VICEVERSADesayuno de Paz No. 42 de 2016
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like