Reporte Desayuno de Paz 12
DESMONTANDO MITOS DEL PROCESO DE PAZ 2
Reporte Desayuno de Paz 12
Bogotá 13 de septiembre 2014
Dada la coyuntura del 13 de septiembre, día en el que se desarrollaba el Foro Internacional de Víctimas, se aprovechó esta oportunidad para desarrollar, en conjunto con la Oficina del Alto Comisinado para la Paz (OACP), un desayuno de Paz entorno a los mitos relacionados con el tema de las Víctimas y su participación en los diálogos de paz.
Parte I
La OACP presentó una síntesis de los avances en los diálogos en la Habana frente al tema de víctimas, asunto que ha sido central para el Gobierno en el proceso de paz.
A partir del ciclo 27 de los diálogos de paz, las partes iniciaron la discusión en torno al punto quinto de la agenda sobre las víctimas del conflicto armado. A la fecha, se habían realizado 3 foros regionales de víctimas, y uno nacional. Asimismo, se había comenzado a recibir delegaciones de las víctimas en ala Habana.
En el ciclo 28, se creó la subcomisión de género, con el objetivo de verificar que el enfoque de género sea trasversal a los acuerdos de todo el proceso. También se señaló la creación de la comisión que generará un informe sobre los orígines históricos del conflicto armado, como insumo a la mesa de conversaciones en la Habana, antes de finales del 2014.
Por otro lado, la OACP informó a los participantes sobre los diez principios que guían la discusión del punto de víctimas, los cuales buscan generar condiciones para que las víctimas logren superar su situación de víctimización, y los cuales incluyen:
- Reconocer de las víctimas, como ciudadanos sujetos/ y con ejercicio pleno de sus derechos.
- Reconocer de las responsabilidades frente a victimizaciones.
- Satisfacer y garantía de los derechos de las víctimas.
- Facilitar mecanismos de participación directa de las víctimas, no sólo en La Habana.
- Esclarecer la verdad, partiendo de acordar el fin del conflicto armado, y la oportunidad de reclamar la justicia.
- Reparar a las víctimas, según lo establecido en la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011).
- Garantizar la protección y seguridad, según los derechos fundamentales a la vida, integridad y libertad de las víctimas.
- Garantizar la no repetición de la victimización.
- Garantizar la reconciliación.
- Garantizar un enfoque de derechos de las víctimas.
Estos principios tienen base jurídica a través de la implementación del Marco Jurídico para la Paz, el cual permite aplicar mecanismos de justicia transicional. El marco aún debe ser normatizado para posibilitar su implementación, a través de Leyes Estatutarias.
Parte II
Los participantes tuvieron la oportunidad de generar preguntas, inquietudes o comentarios en torno a los mitos relacionados con el tema de las víctimas en la Habana. Estas son algunas preguntas:
- ¿Cómo se garantiza la protección de las víctimas que han participado y participarán en la mesa de negociación, ya que muchas de ellas han denunciado haber sido objeto de amenazas una vez retornan de la Habana?
- ¿Por qué participan en la mesa de negociación víctimas que no solo fueron víctimas por parte de hechos perpetrados por las FARC, sino también por otros actores armados (Paramilitares, actores estatales, ELN, y otros?
- ¿Cómo puede garantizársele a las víctimas derechos a una justicia retributiva, donde se sanciona al perpetrador, a través del Marco Jurídico para la Paz?
- ¿Cómo el gobierno hace contrapeso al cuestionamiento de la condición de víctimas por parte de las FARC, como por ejemplo el caso de Clara Rojas?
- ¿Cómo diferenciar a las víctimas de los paramilitares y de las víctimas de las “Bandas Criminales” o “BACRIM”?.
También se hicieron comentarios más amplios:
- Se cuestionó si las víctimas están realmente al centro de la discusión. Algunos participantes señalaron que hasta antes de este proceso las víctimas han permanecido silenciosas y poco tenidas en cuenta.
- Sobresalió la preocupación sobre el rol de los medios de comunicación, ya que hacen eco a las críticas, y no siempre informan objetivamente. Por lo cual se sugirió a la OACP mejorar las estrategias informativas.
- Se señaló que es esencial revisar cómo actúa la sociedad civil frente a las víctimas; si se les rodea o al contrario se les estigmatiza y persigue mediáticamente.
- Se anotó que existe aún en varias regiones de Colombia mucho miedo de hablar sobre los hechos victimizantes ocurridos. Además porque, se señala y estigmatiza a las víctimas frente a una supuesta búsqueda que únicamente prioriza una compensación económica.
- Un reto para garantizar los derechos de las víctimas es la debilidad de las entidades estatales. Por tanto, se señaló la urgente necesidad de fortalecer el Estado de Derecho, así como de garantizar la presencia estatal en regiones permeadas por décadas de conflicto armado.
- Un gran reto una vez firmada la paz será la integración de las víctimas y los victimarios a la sociedad. Por consiguiente, se sugiere pensar alternativas de generación de ingresos y productividad para que puedan tener calidad de vida en el marco del post-conflicto. Por otro lado, se propone fortalecer la extinción de dominios y capitales ilícitos pertenecientes a los desmovilizados para lograr la reparación de las víctimas.
- Se señaló la necesidad de aceptar las responsabilidades por parte de todos actores armados, así como ser incluidos en el marco de una futura Comisión de la Verdad.
Parte III
Frente a algunas de las preguntas y comentarios presentados, algunos mitos entorno al tema, la OACP, señaló lo siguiente:
- Cuando las víctimas han sido amenazadas, sus casos son remitidos a la Unidad Nacional de Protección, entidad del Estado encargada de valorar el grado de riesgos que tiene la víctima y generar alternativas de protección.
- Dado que el objetivo principal es el de generar condiciones para la paz y la reconciliación en Colombia, los diálogos de paz en la Habana permiten generar espacios donde todas las víctimas del conflicto armado interno, víctimas de múltiples actores armados, sean escuchadas. Se han recibido cerca de 3,000 declaraciones de víctimas y más de 5,000 propuestas a la mesa de negociación por parte de las víctimas y la sociedad civil en general, además de los informes generados por los Foros de víctimas que se han realizado en regiones, a nivel nacional e internacional.
- El objetivo de la participación de las delegaciones de víctimas en la mesa de negociación ha sido abrir un espacio de escucha para las partes en la Habana; que cuenten su historia, que a pesar de no ser necesariamente representativas de todas las historias de victimizaciones, sensibilicen sobre la fractura social generada por el conflicto armado. Sin embargo, como vimos antes, esta participación de las 60 personas víctimas, no ha sido el único mecanismo de participación.
- A través del Marco Jurídico para la Paz no se darán amnistías generalizadas. Lo que se busca es la priozación de los crímenes a ser juzgados, con énfasis en los crímenes de lesa humanidad, ello con el objetivo de garantizar celeridad en los procesos judiciales, ya que de lo contrario el sistema judicial podría saturarse con crímenes menores. El Marco Jurídico para la Paz busca identificar y juzgar a los máximos responsables de los crímenes; ello no necesariamente implica la responsabilidad unicamenete por ser los de mayor jerarquía en la estructura militar del grupo armado, sino por ejemplo su participación en el número de muertes y su responsabilidad intelectual.
- Marco Jurídico para la Paz busca integrar todos los instrumentos jurídicos para la reparación de las víctimas y la construcción de paz. En este sentido, la OACP ha identificado que muchas víctimas tienen una gran necesidad de conocer la verdad: quién fue su victimario y por qué perpetraron el crimen, antes que buscar la sanción de los perpetradores, y sobretodo tener las garantías de no repetición.
- Por último, coinciden con los asistentes en que se requiere mejorar las estrategias de información por parte del Gobierno, con el objetivo de generar pedagogía sobre el proceso de paz. La OAPC está abierta a participar en espacios como los Desayunos de Paz de ReD, y también ha generado piezas informativas como la Cartilla sobre los diálogos de paz, la cual se está difundiendo ampliamente a nivel nacional.