Linea de trabajo
Quinto Conversatorio de Paz
El quinto y último en una serie de 5 seminarios para discutir las rondas de negociación de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC (agosto-diciembre 2013).
Los participantes tendrán la oportunidad de redactar un reporte sobre cada conversatorio para publicarlo en las páginas de internet de los patrocinadores.
Estructura de los conversatorios:
Introducción y presentación (30 minutos)
Discusión y preguntas (45 minutos)
Conclusiones y elección editores del reporte (15 minutos)
Café y socialización (30 minutos)
Moderador: Andrei Gómez-Suárez (Universidad de Sussex)
Analista invitado: Samuel Gómez (Profesor Jubilado de la Universidad de Nariño y ex-militante de la Unión Patriótica)
Fecha: 16 diciembre 2013
Hora: 5:45-8pm
Lugar: Canning House, 14 Belgrave Square, London, SW1X 8PS.
Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para participar es indispensable el registro previo enviando un correo a jeremy.evans@canninghouse.org. Antes de registrarse se recomienda a los interesados leer el programa detallado de los conversatorios:
http://is.gd/CDP_prog_es
Patrocinadores:
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)
Fourth Conversatorio on the Colombian Peace Talks
London, 30 November 2013
“Political participation: Small step or giant leap?”
When the 16th round of negotiations began there was a general view that the talks were stagnating. Now that this round finished with an agreement on the second point of the agenda there is a renewed optimism about the negotiations. In the conversatorio, held on 22 September at Canning House with the participation of four Colombians, eight British citizens, guest speaker Henry Robinson (founder member of Against Violent Extremism network) and facilitated by Andrei Gómez-Suárez (researcher at Oxford and Sussex), we discussed how relevant and important this new agreement is for the future of the talks in particular in relation with illegal drug trafficking, next point in the agenda.
Political Participation
The full details of the agreement have not yet been made public. However, based on the experience of other peace negotiations, it would be safe to say that the current state of the negotiations in the Havana is very positive. The suggestion of a comprehensive security system for the exercise of politics is very important to protect the FARC from attacks by paramilitaries after demobilisation.
How significant is the agreement on political participation?
The recent agreement is so significant that optimists argue that there is no turning back on the road to peace. The FARC have decided to give up the armed struggle and come to an agreement with the government on how to use politics to fight for their goals. The agreement is also central in the run-up to the National Congress elections in March and the Presidential elections in May 2014. Álvaro Uribe, the most vocal critic of the negotiations, is now trapped in his anti-negotiation stance while public opinion has swung in the negotiators’ favour and the popularity of Santos has risen.
Colombian Defence Minister’s role
Minister Pinzón often expresses positions which are contrary to those expressed by Santos and this seems to undermine the unity of the national government, but these statements do represent the views of a large right-wing sector of the state. Therefore it seems like Pinzón is playing the useful role of ‘bad cop’ in counter position to the role of Santos as ‘good cop’ during the negotiations.
The Peace Process and the war on drugs
The next point on the peace agenda is a solution to the problem of illegal drugs. It was suggested that President Santos’s two main goals are to end the armed conflict with the FARC and to fundamentally change the war on drugs. The war on drugs is a global affair and recent signs of change include the legalisation of marijuana in Uruguay and the US states of Colorado and Washington, and the report by the Organisation of American States suggesting alternatives to the failed war. Santos is one of the two current Presidents to advocate for change in the war on drugs and Colombia remains a huge producer of cocaine as well as an important hub for the transport of many illegal substances. Therefore the decisions on how to handle the drug routes and coca plantations controlled by the FARC could be a very significant part of the changing global context. However, it is worth remembering that some units and members of the security forces, paramilitary groups, and criminal gangs are heavily involved in production and/or trafficking so this is a problem which permeates both parties participating in the negotiations.
The role of Simón Trinidad and the USA
Some people view Simon Trinidad as a future political leader of the FARC and as an important figure to negotiate the problem of illegal drugs. The FARC have consistently demanded that he be released from the US prison where he is held. If this were the case, would FARC respond with a definitive unilateral cease fire? What effect would this have on Colombian public opinion? However, the US is the main proponent of the war on drugs and it is not clear whether is unwilling to change its stance. In the next couple of weeks Santos will meet Obama. Will he be able to secure convincing support from the US while the issue of drugs is being negotiated? Will he discuss the issue of Simón Trinidad and an alternative to the war on drugs?
Peace versus Justice
Peace is not just a piece of paper. It’s about reintegrating former armed actors who have committed crimes into communities to ensure that the cycle of violence does not reignite. Without justice and reconciliation, there will be no lasting peace. But what kind of justice is appropriate? It is unlikely that the FARC are prepared to give up the armed struggle to go to prison. Moreover, the criminal justice system focuses on whether a crime has been committed and this is often unsatisfactory for victims because they have specific questions about what actually happened. Therefore maybe truth commissions could be a substitute for formal justice. But are victims prepared to accept alternative forms of punishment for the people who have killed their loved ones?
Overall, participants considered that although the agreement on political participation is a milestone in the peace processes, serious challenges remain: first, to solve a puzzle that balances truth, justice, and peace and second to articulate a Colombian solution to criminality by tacking into an alternative approach to the war on drugs.
CONVENORS
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)
Cuarto Conversatorio de Paz en Colombia
Londres, 30 de noviembre de 2013
“Participación política: ¿un pequeño paso o un salto gigante?”
Cuando inició la ronda 16 de negociaciones había una opinión generalizada que las negociaciones estaban estancadas. Ahora con un acuerdo sobre el segundo punto de la agenda hay un renovado optimismo. En el conversatorio, que tuvo lugar el 22 de septiembre en Canning House con la participación de cuatro colombianos, ocho ciudadanos británicos, el análisis de Henry Robinson (miembro fundador de la Red Contra el Extremismo Violento) y facilitado por Andrei Gómez -Suárez (investigador en Oxford y Sussex), discutimos la relevancia y la importancia de este acuerdo para el futuro de las negociaciones, en particular, en relación con el tráfico ilícito de drogas; siguiente punto en la agenda.
Participación Política
Los detalles del acuerdo aún no se han hecho públicos. Sin embargo, basándose en la experiencia de otras negociaciones de paz, se puede decir que el estado actual de las negociaciones en la Habana es muy positivo. La sugerencia de un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política es muy importante para proteger a las FARC después de que se desmovilicen.
¿Cuál es la importancia del acuerdo sobre la participación política?
El reciente acuerdo es tan importante que algunos analistas argumentan que no hay vuelta atrás en el camino hacia la paz. Las FARC han decidido renunciar a la lucha armada y llegar a un acuerdo con el gobierno sobre el uso de la política para luchar por sus objetivos. El acuerdo es también central en el período previo a las elecciones al Congreso Nacional en marzo y las elecciones presidenciales en mayo de 2014. Álvaro Uribe, el mayor crítico de las negociaciones, está ahora atrapado en su postura contra la negociación, mientras que la opinión pública se ha inclinado a favor de los negociadores y la popularidad de Santos se ha recuperado.
El papel del ministro de Defensa colombiano
El Ministro Pinzón expresa a menudo posiciones que son contrarias a las expresadas por el Presidente Santos y esto parece socavar la unidad del gobierno nacional, pero estas declaraciones representan las opiniones de un gran sector derechista dentro del estado. Por lo tanto parece que Pinzón está jugando el papel útil de “policía malo” en contraposición con el papel de Santos como “policía bueno” durante las negociaciones.
El proceso de paz y la guerra contra las drogas
El siguiente punto de la agenda de paz es la solución al problema de las drogas ilícitas. Se sugirió que dos objetivos principales del presidente Santos son: poner fin al conflicto armado con las FARC y cambiar fundamentalmente la guerra contra las drogas. La guerra contra las drogas es un asunto global y los recientes signos de cambio incluyen la legalización de la marihuana en Uruguay y los estados de Colorado y Washington en Estados Unidos y el informe de la Organización de los Estados Americanos que sugiere alternativas a esta guerra fallida. Santos es uno de los dos presidentes que aboga por un cambio en la guerra contra las drogas y Colombia sigue siendo un gran productor de cocaína, así como un importante centro para el transporte de muchas sustancias ilegales. Por lo tanto, las decisiones sobre la forma de manejar las rutas de la droga y de las plantaciones de coca controladas por las FARC podrían ser una parte muy importante para la transformación del contexto mundial. Sin embargo, vale la pena recordar que algunas unidades y miembros de las fuerzas de seguridad, grupos paramilitares y bandas criminales están fuertemente involucradas en el tráfico y/o producción de drogas, por tanto, este es un problema que incumbe a las dos partes que participan en las negociaciones.
El papel de Simón Trinidad y EE.UU
Algunos ven a Simón Trinidad como un futuro líder político de las FARC y como una figura importante para negociar el problema de las drogas ilícitas. Las FARC han exigido reiteradamente que sea puesto en libertad para que participe en la Habana. Si este fuera el caso, ¿responderían las FARC con un alto el fuego unilateral definitivo? ¿Qué efecto tendría esto en la opinión pública colombiana? Sin embargo, los EE.UU. es el principal impulsor de la guerra contra las drogas y no es claro si está dispuesto a cambiar su postura. En las próximas semanas Santos se reunirá con Obama ¿Será capaz de asegurar el apoyo de los EE.UU., mientras que el tema de las drogas se está negociando? ¿Va a discutir el tema de Simón Trinidad y una alternativa a la guerra contra las drogas?
La paz frente a la Justicia
La paz no es sólo un papel. Se trata de la reintegración de los antiguos actores armados, que han cometido crímenes en las comunidades, para asegurarse de que el ciclo de violencia no resurja. Sin justicia y reconciliación, no habrá paz duradera. Pero ¿qué clase de justicia es la adecuada? Es poco probable que las FARC estén dispuestas a renunciar a la lucha armada para ir a la cárcel. Por otra parte, el sistema de justicia penal se centra en el crimen cometido y esto es a menudo insatisfactorio para las víctimas porque tienen preguntas específicas acerca de lo que realmente ocurrió. Por lo tanto tal vez comisiones de la verdad pueden ser un sustituto de la justicia formal ¿estarán las víctimas dispuestas a aceptar otras formas de castigo para las personas que han matado a sus seres queridos?
En general, los participantes consideraron que, aunque el acuerdo sobre la participación política es un logro fundamental en el proceso de paz, sigue habiendo retos importantes: primero, hay que buscar una fórmula para balancear verdad, justicia y paz, y segundo se debe articular una solución colombiana a la criminalidad con un enfoque alternativo a la guerra contra las drogas.
PATROCINADORES
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)
Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Londres 3 de Septiembre de 2013
El conversatorio se llevó a cabo en Canning House en Londres el 27 de agosto de 2013 y fue el inicio de una serie de conversatorios que se desarrollaran mensualmente para analizar el desarrollo de los Diálogos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La iniciativa ha sido promovida por Rodeemos el Dialogo (RED), Plataforma, British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP), y Canning House con el objetivo de observar el proceso de paz y reunir a un grupo diverso de personas, principalmente colombianos, que quieran analizar y aportar ideas en la construcción de una Colombia en paz. Los puntos de la agenda de negociaciones no necesariamente van a ser resueltos en ese espacio, pero si se espera informar y discutir sobre el tema y hacer aportes como sociedad civil.
En el evento participaron como analista invitado el ex -embajador británico para Colombia, John Dew y como moderador Andrei Gómez-Suárez, investigador de la Universidad de Sussex. Los demás asistentes (23) fueron colombianos y personas de otras nacionalidades.
Luego de exponerse un resumen y análisis del proceso de paz, con especial énfasis en las doceavas y treceavas rondas de negociación, se pasó a compartir las opiniones de cada uno de los participantes. Como resultado de la conversación, surgieron ideas con referencia a las FARC, el gobierno y la sociedad colombiana.
Las FARC
Se debatieron tres razones por las cuales las FARC estarían dispuestas a desmovilizarse:
- Primero, a pesar de que Colombia tiene una democracia participativa, aun algunos grupos tienen un acceso limitado al sistema político; por lo cual, las FARC quieren motivar una transformación real y esperan poder negociar su participación política.
- Segundo, las FARC han tomado la decisión de desmovilizarse para que algunos de sus miembros participen activamente en política; sin embargo, no están dispuestos a que algunos de sus miembros paguen cárcel o sean extraditados.
- Tercero, la sociedad civil está trabajando sobre los temas de participación política y sistema social y parece que las FARC quieren hacer parte de este proceso desde la legalidad.
Las FARC están debilitadas militarmente y tienen poco apoyo popular en las ciudades; por esta razón este proceso puede ser la última oportunidad para negociar con el gobierno una eventual participación como movimiento político. A pesar que las guerrillas producen sólo el 15% de la violencia en Colombia, se cree que si no se resuelve ese 15%, será muy difícil atacar las causas del otro 85% del problema.
La Administración Santos
Para la administración Santos el objetivo principal de las negociaciones no es deslegitimar las FARC sino deslegitimar la violencia como una forma de buscar objetivos políticos. Además, el gobierno está interesado en resolver el conflicto con las FARC para implementar plan de desarrollo. Sin embargo, con las elecciones de 2014 aproximándose y con obstáculos y avances lentos para alcanzar acuerdos en los cinco puntos de la agenda, existe un sentimiento de que las negociaciones no llegaran a un acuerdo final antes del 2014.
El referéndum es una opción que el gobierno unilateralmente puso sobre la mesa, pero no necesariamente es la única opción. Los referéndums implican una logística adicional que es costosa y en la historia de Colombia siempre han fracasado porque la gente no acude a votar. Por consiguiente, el gobierno propuso realizarlo el mismo día de las elecciones presidenciales de 2014.
Sociedad colombiana
Algunos puntos que las FARC han tocado como una mayor justicia con el campo por medio de una reforma agraria, más igualdad y rechazo a la corrupción, son compartidos por un amplio segmento del sector rural y, en general, hoy en día, por la mayoría de colombianos. Sin embargo, esto no significa que la sociedad, en especial el sector rural, apoye a las FARC ni sus actos violentos como medio para alcanzar participación política y desarrollo del país.
La sociedad rural ha sido la más afectada durante el conflicto con las FARC, continúan: la pobreza, la falta de infraestructura para que los campesinos puedan sacar sus productos a los mercados, carencia de créditos de inversión y demás beneficios. Además, el conflicto no ha permitido que muchos líderes sociales expresen los problemas que enfrentan en zonas rurales ya que son estigmatizados como subversivos. No obstante, los diálogos de paz han abierto un espacio político para que la sociedad civil rural exprese.
Las últimas encuestas de opinión contratadas por los grandes medios de comunicación colombianos no representan la opinión de la sociedad rural ya que las encuestas se han realizado en las ciudades. Por tanto, es difícil establecer cuál es el porcentaje real de apoyo al proceso de paz. Además, respecto al tema de participación política post-conflicto, surge el interrogante: ¿qué porcentaje de la población apoyaría con su voto a combatientes desmovilizados una vez estos conformen un partido político que pueda competir en elecciones populares?
Finalmente, vale la pena resaltar que los asistentes al conversatorio estuvieron de acuerdo en que rechazar la violencia, no significa excluir y satanizar a los movimientos sociales y políticos de corrientes de izquierda.
PATROCINADORES
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)
Segundo Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Segundo Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Londres 5 de Octubre de 2013.
El segundo conversatorio de paz se llevó acabo el 25 de Septiembre en Canning House y contó con la participación de 14 ciudadanos colombianos y británicos interesados en informarse, discutir y aportar como sociedad civil al tema de las negociaciones. Como analista invitado nos acompañó Miguel Puerto, Abogado defensor de derechos humanos y como moderador, Andrei Gómez-Suárez, investigador de la Universidad de Sussex.
El conversatorio se desarrolló después de la finalización del paro agrario y de la intervención del Presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. La discusión giró alrededor de la ronda 14 de negociaciones entre el gobierno y las FARC, que trató específicamente sobre el segundo punto de la agenda de negociación: Participación Política.
Como primer tema de debate y mayor preocupación de los participantes sobresalió la sensación que el proceso está atravesando una fase de “estancamiento”. Por eso es importante proponer alternativas y respaldar el proceso de paz. Los siguientes fueron los temas discutidos:
– Participación política más allá de las FARC. Los recientes eventos de movilización social en Colombia demuestran que diferentes sectores sociales desean obtener participación real en la administración y toma de decisiones del Estado.
– El Mecanismo de refrendación se ha convertido en un obstáculo para avanzar en las negociaciones. Aunque se aclaró que el mecanismo de refrendación tiene su propio punto en la agenda de negociación, las acciones del gobierno para aprobar el referendo y las propuestas disímiles sobre el tema entre las partes influenciaron el desarrollo de ronda 14 de negociaciones. El gobierno continúa tramitando un Referendo de validación, mientras las FARC siguen proponiendo una Asamblea Nacional Constituyente. La discusión álgida del tema y el espacio que ha ocupado en la opinión pública, además de las recientes jornadas de protesta en el país, sugieren que la negociación en la Habana no tiene la misma relevancia para todos los colombianos.
– El Marco Jurídico para la Paz (MJP) es otro impedimento para llegar a un acuerdo. En la misma línea de amplios sectores defensores de derecho humanos, Miguel Puerto argumentó que el MJP abre un espacio a la impunidad y que debería ser revisado, e inclusive descartado del todo. Como opción paralela, se ha propuesto crear de un tribunal de justicia transicional. Las FARC también se oponen al MJP porque sienten que ha sido una imposición del gobierno. El Presidente Santos, por su parte, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, hizo un llamado para que Comunidad Internacional respete la soberanía de Colombia y apoye un modelo de justicia transicional alternativo que permita el fin del conflicto. La discusión sobre el MJP es importante porque instituciones internacionales como la Corte Penal Internacional y Human Rights Watch están siguiendo muy de cerca los desarrollos para alcanzar un equilibrio entre justicia y paz.
– Hermetismo del proceso y contradicciones entre los discursos del gobierno. Se generó un debate alrededor de las necesidades de mantener el hermetismo que ha caracterizado el proceso. Se mencionó que es difícil para la sociedad entender la posición del gobierno cuando el discurso conciliador y optimista de los negociadores (liderados por Humberto De la Calle) es antagonizado por el discurso beligerante del Ministro de Defensa. A esto se añaden las intervenciones ambiguas del Presidente Santos. Según algunos de los asistentes, la presión que ha soportado el gobierno recientemente implica que el hermetismo no puede ser sostenido durante mucho tiempo y que se debe incluir a la sociedad. Para otros asistentes, esta presión es un motivo más para mantenerlo y fortalecerlo.
– La discusión de los puntos de la agenda debe enfocarse en el fin de la confrontación armada. Hay presiones de varios sectores que no están representados en la mesa para que se incluyan problemáticas sociales complejas. Por tanto, se planteó que los 5 puntos de la agenda podrían ser muy restringidos. Sin embargo, se concluyó que las rondas de negociación deben enfocarse en la finalización del conflicto y en ofrecer garantías para que la discusión y solución de otros problemas continúen durante el post-conflicto.
– ¿una Colombia polarizada políticamente, más no militarmente? Los asistentes reconocen que es probable que el conflicto armado llegue a su fin, aunque es de esperar que conflictos sociales continúen. Lo importante es que el proceso de paz logre sentar las bases para que las contradicciones del país se manifiesten en enfrentamientos políticos no armados.
– Lecciones del proceso de desmovilización de los paramilitares para la negociación con las FARC. Se discutió que el Estado debe garantizar la protección y reintegración de excombatientes para prevenir la repetición de hechos como el exterminio de la Unión Patriótica y la proliferación de bandas criminales.
La conclusión más importante del conversatorio es que los diálogos deben continuar concentrándose en los puntos de la agenda y recibir el apoyo de todos los colombianos.
PATROCINADORES
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)
Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Londres 3 de Septiembre de 2013
El conversatorio se llevó a cabo en Canning House en Londres el 27 de agosto de 2013 y fue el inicio de una serie de conversatorios que se desarrollaran mensualmente para analizar el desarrollo de los Diálogos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La iniciativa ha sido promovida por Rodeemos el Dialogo (RED), Plataforma, British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP), y Canning House con el objetivo de observar el proceso de paz y reunir a un grupo diverso de personas, principalmente colombianos, que quieran analizar y aportar ideas en la construcción de una Colombia en paz. Los puntos de la agenda de negociaciones no necesariamente van a ser resueltos en ese espacio, pero si se espera informar y discutir sobre el tema y hacer aportes como sociedad civil.
En el evento participaron como analista invitado el ex -embajador británico para Colombia, John Dew y como moderador Andrei Gómez-Suárez, investigador de la Universidad de Sussex. Los demás asistentes (23) fueron colombianos y personas de otras nacionalidades.
Luego de exponerse un resumen y análisis del proceso de paz, con especial énfasis en las doceavas y treceavas rondas de negociación, se pasó a compartir las opiniones de cada uno de los participantes. Como resultado de la conversación, surgieron ideas con referencia a las FARC, el gobierno y la sociedad colombiana.
Las FARC
Se debatieron tres razones por las cuales las FARC estarían dispuestas a desmovilizarse:
- Primero, a pesar de que Colombia tiene una democracia participativa, aun algunos grupos tienen un acceso limitado al sistema político; por lo cual, las FARC quieren motivar una transformación real y esperan poder negociar su participación política.
- Segundo, las FARC han tomado la decisión de desmovilizarse para que algunos de sus miembros participen activamente en política; sin embargo, no están dispuestos a que algunos de sus miembros paguen cárcel o sean extraditados.
- Tercero, la sociedad civil está trabajando sobre los temas de participación política y sistema social y parece que las FARC quieren hacer parte de este proceso desde la legalidad.
Las FARC están debilitadas militarmente y tienen poco apoyo popular en las ciudades; por esta razón este proceso puede ser la última oportunidad para negociar con el gobierno una eventual participación como movimiento político. A pesar que las guerrillas producen sólo el 15% de la violencia en Colombia, se cree que si no se resuelve ese 15%, será muy difícil atacar las causas del otro 85% del problema.
La Administración Santos
Para la administración Santos el objetivo principal de las negociaciones no es deslegitimar las FARC sino deslegitimar la violencia como una forma de buscar objetivos políticos. Además, el gobierno está interesado en resolver el conflicto con las FARC para implementar plan de desarrollo. Sin embargo, con las elecciones de 2014 aproximándose y con obstáculos y avances lentos para alcanzar acuerdos en los cinco puntos de la agenda, existe un sentimiento de que las negociaciones no llegaran a un acuerdo final antes del 2014.
El referéndum es una opción que el gobierno unilateralmente puso sobre la mesa, pero no necesariamente es la única opción. Los referéndums implican una logística adicional que es costosa y en la historia de Colombia siempre han fracasado porque la gente no acude a votar. Por consiguiente, el gobierno propuso realizarlo el mismo día de las elecciones presidenciales de 2014.
Sociedad colombiana
Algunos puntos que las FARC han tocado como una mayor justicia con el campo por medio de una reforma agraria, más igualdad y rechazo a la corrupción, son compartidos por un amplio segmento del sector rural y, en general, hoy en día, por la mayoría de colombianos. Sin embargo, esto no significa que la sociedad, en especial el sector rural, apoye a las FARC ni sus actos violentos como medio para alcanzar participación política y desarrollo del país.
La sociedad rural ha sido la más afectada durante el conflicto con las FARC, continúan: la pobreza, la falta de infraestructura para que los campesinos puedan sacar sus productos a los mercados, carencia de créditos de inversión y demás beneficios. Además, el conflicto no ha permitido que muchos líderes sociales expresen los problemas que enfrentan en zonas rurales ya que son estigmatizados como subversivos. No obstante, los diálogos de paz han abierto un espacio político para que la sociedad civil rural exprese.
Las últimas encuestas de opinión contratadas por los grandes medios de comunicación colombianos no representan la opinión de la sociedad rural ya que las encuestas se han realizado en las ciudades. Por tanto, es difícil establecer cuál es el porcentaje real de apoyo al proceso de paz. Además, respecto al tema de participación política post-conflicto, surge el interrogante: ¿qué porcentaje de la población apoyaría con su voto a combatientes desmovilizados una vez estos conformen un partido político que pueda competir en elecciones populares?
Finalmente, vale la pena resaltar que los asistentes al conversatorio estuvieron de acuerdo en que rechazar la violencia, no significa excluir y satanizar a los movimientos sociales y políticos de corrientes de izquierda.