Los desayunos de paz se realizan bajo la dirección de ReD Bogotá con el objetivo de reunir a diferentes conferencistas para que nos expliquen diferentes temas politicos relacionados con la paz de Colombia.
Desayuno # 32: “Las vicisitudes del Acuerdo de Paz, los DDHH y el 9S”
Los invitamos a nuestro Desayuno Virtual #31 de 2020 donde hablaremos sobre “Las vicisitudes del acuerdo de paz, los DD.HH y el 9S” con Diana Sánchez, directora de la Asociación Minga.
Desayuno de Paz #31: “Verdad y justicia para Llano Verde”
Les invitamos a nuestro Desayuno Virtual #31 de 2020 donde hablaremos sobre “Verdad y justicia para Llano Verde” con Erlendy Cuero, directora de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes) Cali.
Desayuno de Paz No. 30 “Fundación Casa de la Memoria de Pasto”
Les invitamos a nuestro Desayuno Virtual #30 de 2020 donde hablaremos sobre la “Fundación Casa de la Memoria de Pasto, espacio de resistencia desde el suroccidente colombiano” con Édgar Portilla, director de la fundación.
La salida negociada con el ELN dependerá de la implementación del Acuerdo con las Farc
El pasado 8 de agosto, Rodeemos el Diálogo se reunió en un desayuno virtual con Socorro Ramírez para discutir acerca de la situación actual de la frontera colombo-venezolana y las perspectivas de paz con el ELN. Socorro es profesora jubilada de la Universidad Nacional y se desempeñó como negociadora en el proceso de paz que se llevó a cabo con el ELN durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
El desayuno estuvo enmarcado en el aporte que puede hacer la sociedad civil a la salida negociada con el ELN, basándose en las experiencias de intentos anteriores. Socorro indicó la existencia de tres grandes avances que deja la Mesa de Negociación que sesionó hasta comienzos de agosto de 2018:
1) la revisión del cese al fuego bilateral cuya evaluación permitió diseñar protocolos más precisos que hubieran podido ser la base para antender el pedido de Naciones Unidas de cese al fuego humanitario en este contexto de emergencia sanitaria;
2) el examen de la urgencia de aplicar el derecho internacional humanitario para acabar el secuestro, el confinamiento o desplazamiento de comunidades, el reclutamiento o uso de niños para acciones armadas, etc, que alivian graves efectos del conflicto armado sobre las poblaciones;
3) la construcción participativa de una propuesta de participación de la sociedad, primer punto de la agenda negociadora, que debe nutrir a la Mesa para que procese el resto de puntos y logre un acuerdo de fin de la resistencia armada del ELN y su implementación que impulse transformaciones significativas en problemas que alimentaron ese conflicto.
En relación al contexto internacional, elemento decisivo a la hora de negociar, se resaltó que las negociaciones no serán posibles sin el apoyo de Venezuela y Cuba, lo que exige al actual gobierno repensar su política hacia esos dos países. Asimismo, la salida negociada con el ELN dependerá de la implementación del Acuerdo con las Farc, en particular del impulso a la construcción del Estado desde y con la periferia nacional, así como del desarrollo de una paz territorial soportada en el fortalecimiento de la institucionalidad y en la participación de las comunidades locales.
El desayuno concluyó con dos reflexiones:
-la participación de la sociedad civil en los territorios es vital para aportar a la salida negociada con el ELN;
-la sociedad civil está construyendo Puentes Ciudadanos entre organizaciones e instituciones en Colombia y Venezuela para apoyar salidas negociadas entre los diversos sectores venezolanos que abra una transición pacífica y democrática para la reconstrucción de ese país, fortalecer nexos positivos colombo-venezolanos que estimulen desbloqueos para hacerle frente a la crisis humanitaria en la frontera, atender el éxodo de la población por la crisis de Venezuela, y apoyar la construcción de paz en Colombia.
“La rueda de la historia tiene que girar hacia la paz”: Rodrigo Londoño
El 27 de junio tuvimos un diálogo con Rodrigo Londoño sobre el rol de la verdad y el perdón en el proceso de reconciliación. El presidente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y jefe negociador de la exguerrilla, habló con los miembros de ReD, de manera honesta y generosa, sobre su experiencia en la mesa de negociación, las dificultades que ha encontrado en la implementación y la voluntad y compromiso que siguen teniendo los firmantes del acuerdo con alcanzar la paz en Colombia.
Rodrigo resaltó dos elementos clave que permitieron llegar al Acuerdo Final de paz, y que es crucial que se sigan manteniendo en su implementación: la vinculación de los militares activos en función de la paz y la vinculación de la comunidad internacional de manera proactiva. Por un lado, los mandos activos del Ejército y la Policía nacional tienen una comprensión profunda de las implicaciones de la guerra y asimismo los beneficios de la paz. Por otro, la comunidad internacional representa una posición externa.
Hablamos de las dificultades que se presentan actualmente en el proceso de reincorporación, como el asesinato de 212 firmantes del acuerdo de paz hasta el momento (sumados a los más de 400 líderes sociales asesinados desde la firma del acuerdo), y el no reconocimiento del gobierno de las Nuevas Áreas de Reincorporación (NAR), los asentamientos que los exguerrilleros han conformado después de tener que salir de las ETCR por problemas de seguridad o falta de garantías. Por lo tanto, Rodrigo instó a la sociedad civil a rodear el proceso de implementación para poder superar estas dificultades y alcanzar la paz:
“La rueda de la historia tiene que girar hacia la paz, pero eso depende de nosotros y de que consigamos cada vez más gente para rodear -como dicen ustedes muy acertadamente-, el diálogo que estamos necesitando entre los diferentes sectores de la sociedad” dijo.
El desayuno nunca abandonó un tono positivo y de esperanza. Sus asistentes recibieron el mensaje de reconciliación a la que están comprometida los firmantes del acuerdo de paz, y el impulso para continuar trabajando día a día para generar condiciones de igualdad en el país, pues finalmente este proceso de paz no solo es para los exguerrilleros sino para todos los colombianos.