Lanzamiento Campaña #YoFirmoLaPaz
Queridos amigos y queridas amigas de ReD
1) Lanzamiento Campaña #YoFirmoLaPaz
Desde el inicio de la negociación, el gobierno y las FARC establecieron acordar un mecanismo de refrendación para que nosotros los colombianos expresáramos nuestra conformidad o inconformidad frente al acuerdo. Hoy la Corte Constitucional ha definido que este mecanismo de participación ciudadana será el plebiscito. Dicha decisión, por fuera de la mesa de negociaciones, respalda el resultado del proceso de paz como parte del largo camino del fortalecimiento del Estado de Derecho y la democracia en Colombia.
La decisión de la Corte, el compromiso de los equipos negociadores, y el sentir de miles de colombianos y amigos de Colombia nos motiva a fortalecer y promover nuestra campaña #YoFirmoLaPaz.
Del compromiso de la sociedad con la implementación de los acuerdos depende la consolidación de la paz. El acuerdo de paz le pertenece al país entero y es la sociedad civil la protagonista en la refrendación y la construcción de paz. Desde mañana y hasta el día del plebiscito, invitaremos a millones de colombianos a decir #YoFirmoLaPaz con su voto por el Sí.
Mañana 19 de julio de 2016, rodearemos con un abrazo afectivo a la Corte Constitucional, indicando nuestro voto de confianza con el inicio de una nueva institucionalidad que valora su relación con nosotros, la sociedad civil colombiana, y nuestra apertura al diálogo con todos los colombianos para transitar juntos el camino a la paz. ¡Acompáñanos a las 5pm en este abrazo de paz!
Conversatorio en Londres: Discurso retos y ventajas del proceso de paz
Rodeemos el Diálogo agradece la oportunidad de participar en este conversatorio. ReD se fundó en Londres en septiembre 2012, poco después del lanzamiento oficial de los diálogos de paz en La Habana, para ser una fuente de apoyo desde la sociedad civil hacia las negociaciones y la idea de la salida negociada al conflicto armado colombiano, y para promover un mayor conocimiento de los acontecimientos y acuerdos. Además, a lo largo de estos tres años, hemos venido fomentando una cultura de diálogo en los espacios donde realizamos nuestras actividades, como herramienta individual y social para la superación de los conflictos. Existen dos capítulos, uno en Londres y otro en Bogotá, y damos la bienvenida siempre a quienes deseen integrarse tanto en los núcleos de trabajo como desarrollar alianzas estratégicas favor de nuestras metas en común. Cabe repetir, entonces, nuestro aprecio para Conciliation Resources, quienes nos invitaron a hacer parte de esta mesa, y las otras organizaciones aquí presentes. En la misma conexión, es de destacar que el presente discurso es el producto de varias manos, un esfuerzo mancomunado y consensuado que refleja la postura y los sentimientos de nuestros adherentes.
Se comprenderá entonces que el recién firmado acuerdo sobre la justicia transicional en el pos-acuerdo, nos llenó de alegría y optimismo. Tal y como publicamos en nuestro comunicado poco después del anuncio del mismo, destacamos que lo acordado entre las partes encuentra un equilibrio entre las exigencias de la verdad, la justicia, la reparación y la no-repetición, teniendo en cuenta los derechos y las necesidades de las víctimas para evitar la impunidad, y las realidades de una negociación política. Lo que se da, en efecto, es una herramienta a cuya base se encuentran una especie de zanahoria y garrote, con beneficios jurídicos a cambio de la verdad e – importantemente – la disposición de cumplir con medidas las restaurativas que se puedan establecer. Esta, la Jurisdicción Especial para la Paz, se suma a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como instrumento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Cuya forma final aún está en desarrollo, pero que ya cuenta con mecanismos para buscar la satisfacción de las necesidades de la verdad y la justicia.
Para que la no-repetición tenga mayor posibilidad de éxito, es necesario entonces que se defina mejor cómo se estructurarán las medidas restaurativas, que quedaron en manos del Tribunal para la Paz. Y hacemos eco a la observación de la Coordinación Colombia-Europa-EEUU, quienes llaman la atención a la importancia de la transparencia en la selección de jueces para las Salas de Justicia y el Tribunal. Se sabe que contarán con una mayoría de jueces nacionales, además de la participación de una minoría de jueces extranjeros. Sobra decir que deben ser sin mancha alguna. De pronto podemos pensar en cómo hacer llegar a las autoridades competentes nuestras propuestas de jueces – y necesariamente hacer un sondeo informal de quienes sean los y las adecuados, ejercicio que realizó ReD en Bogotá frente a posibles comisionados para la Comisión para el Esclarecimiento.
A estas alturas entendemos mejor por qué ha costado el mismo tiempo llegar a parar aquí en el punto de víctimas, que resultó necesario para sacar los acuerdos parciales en los primeros tres puntos de la agenda: desde las comisiones de víctimas que visitaron La Habana hasta el último anuncio, lo que se deja entrever es un trabajo serio, novedoso y ejemplar. Tenemos la convicción que este elemento del acuerdo final será la herencia de Colombia tanto en la jurisprudencia de la justicia transicional, como para los futuros procesos de paz en el mundo.
Otro elemento que se dio a conocer con la firma del punto sobre la justicia transicional, fue la fecha definitiva para la firma del acuerdo final: el próximo 23 marzo.
Recursos:
http://coeuropa.org.co/?q=node/252
Event Transitional justice
Since October 2012 the Government of Colombia and the FARC have been negotiating a 6-point agenda to put an end to five decades of armed conflict.After agreeing on rural reform, political participation, and addressing production of illicit crops, last September the parties reached an initial agreement on transitional justice.
Gustavo Gallón, the director of the Colombian Commission of Jurists, will share his reflections on the pros and cons of this landmark agreement.
Limited capacity, early registration required. First come first served basis.
Language of the event: English
Organised by:
- Conciliation Resources
- Rodeemos el Diálogo
- ABColombia
- UCL- Institute of the Americas – UCL
- London Transitional Justice Network (LTJN)
http://www.eventbrite.co.uk/e/justice-and-peace-in-colombia-developments-and-challenges-tickets-19802922073
Tertulia de Reconciliación y Paz
Invitado: Juan Carlos Moyano, Director del Grupo de Teatro Tierra
Tema: El treatro y los retos para la construcción de paz
29 de octubre de 2015
Juan Carlos agradece la invitación a conversar destacando que, en este mundo determinado por las comunicaciones, el hablar mirándose a los ojos parece haberse relegado a un segundo plano. Nos cuenta que se dedica desde hace 40 años al teatro y la literatura y que el conflicto armado del país lo ha tocado con distintas intensidades desde su niñez: su madre campesina fue víctima de desplazamiento forzado en una zona esmeraldera de Boyacá donde la violencia era cotidiana, al punto de que era común la expresión “aquí trancamos las puertas con muertos y calentamos el tinto a balazos.”
Expresa que el teatro apela a épocas pasadas donde las relaciones de los seres humanos se propiciaban en el juego de la representación dramática, logrando una ilusión de libertad. El teatro ha logrado impactar la vida de muchos colombianos que, aún en condición de víctimas del conflicto armado, se han dejado atrapar por las tablas en un intento de establecer una ruptura con ese cordón umbilical de violencia que les ha condicionado la existencia.
Conociendo el país a través del teatro
Desde su época de juventud, Juan Carlos empezó a recorrer el país haciendo teatro, visitando de manera especial aquellas zonas más intensamente trastornadas por la guerra. Entre su quehacer teatral y sus viajes, fue apropiando la historia como esos hechos cotidianos que signan la humanidad, más allá del mero acontecimiento heroico que enseña la institucionalidad.
Ha visitado lugares de Colombia donde la vida no vale nada o vale muy poco. Ha recorrido con sus escenografías desde la Guajira hasta Nariño, desde Providencia hasta el Amazonas, desde el Chocó, Buenaventura y Tumaco hasta la Orinoquia y la selva, siempre compartiendo con el alma de la gente, permitiendo que la memoria no sucumba en la amnesia establecida. Recorrió el Magdalena Medio y fue testigo de los cadáveres flotando en el río Magdalena, “el cementerio fluvial más grande de la tierra,” y de mujeres remendando cadáveres para velar a sus propios difuntos en el cuerpo múltiple de otros. En esta zona del país, como muchas otras, la gente ha resistido y sobrevivido también gracias al arte.
Su teatro ha sido desarrollado para que la gente y las comunidades se puedan expresar y afirmen su identidad. Entre muchas experiencias, cuenta cuando viajó a Providencia a montar “La Isla del tesoro”, proyecto que requería actores hombres, pero al encontrar que contaba únicamente con mujeres, realizó “La isla de las mujeres”. Esas mujeres solas, vivían la tragedia de tener que responder por sus hijos, la comida, el sostenimiento de la lengua y la cultura, afrontar la soledad. La ausencia de los hombres se debía a que muchos estaban en las cárceles de la Florida, el Golfo de México o Centroamérica porque la falta de oportunidades los había involucrado en el negocio de transporte de cocaína.
En una referencia literaria evoca a Antígona, ese personaje que se rebela contra el tirano porque no puede enterrar a su hermano muerto en la guerra. Y esto no es lejano, pues ocurre en el Cauca, Putumayo y el Urabá antioqueño, por mencionar algunas zonas, donde habitan miles de Antígonas reclamando la dignidad de sus difuntos, de sus desaparecidos y de la vida.
Teatro, conflicto y construcción de paz
Su experiencia teatral en relación con el conflicto se ve plasmada en varios de sus proyectos, entre ellos La memoria del Viento, un montaje que realizó en el Guaviare con la participación de 80 reinsertados de la guerrilla y paramilitares. También es memorable su adaptación de Los Ejércitos, la novela de Evelio Rosero, donde responde a la necesidad de mirar la historia con honestidad. Esa obra, presentada en zonas como Timbiquí, Paz de Ariporo, Belén de los Andaquíes y Salahonda, entre otras, no es más que la mirada de la población civil acerca del conflicto armado. Así vemos cómo el verdadero teatro de los acontecimientos es la vida de cada uno.
El fin del conflicto armado lo están negociando unos protagonistas que no han sido víctimas de esta guerra manchada de odios y retaliaciones. En consecuencia, afirma, la paz puede realizarse es desde lo cotidiano, donde el teatro puede ser una herramienta que reconforte y abra posibilidades; sin embargo esto de ninguna manera constituye una solución de fondo, debido a que el arte no ha logrado la relevancia que merece dentro de nuestra cultura. Además, el teatro no deja de ser ficción y la realidad en Colombia es que no es raro ver todavía escuadrones de paramilitares llevando en primera línea al radio-comunicador y las motosierras, como si fueran emblemas de guerra.
Esta visión crítica de cómo se está negociando en La Habana genera algunas reacciones. Un participante plantea que pese a todo este panorama, el paso hacia la firma del acuerdo en la Habana es significativo, lo mismo que el espacio que se les ha abierto a las víctimas para que participen del proceso, que aunque aún es un paso inicial, es algo inédito. También comenta que aunque la firma de la paz es un acto protocolario, es muy significativo, y que un reto para los colombianos tiene que ver con cómo se están apropiando del proceso desde lo cotidiano. Explica que precisamente ese el aporte de Rodeemos el Diálogo, que desde un acto tan sencillo como conversar y abrirse a una multiplicidad de puntos de vista, ha logrado resonancia positiva en la sociedad, al convocar cada vez más participantes, y crecer en reconocimiento y apoyo. En este sentido, el teatro también es o puede ser una herramienta para mantener la esperanza. Desde su lectura el teatro ayudar a superar los miedos de los que no hablan ciertos sectores de la sociedad colombiana, contribuyendo así a la construcción de paz.
Teatro: Acción, Reacción, Transformación
Juan Carlos hace referencia a una declaración hecha en el Festival de Poesía de Medellín diciendo que el cese al fuego en Colombia no debe ser unilateral ni bilateral, sino multilateral porque nos involucra a todos. En este sentido, nos habla de cómo su metodología propone una dinámica de acción-creación-transformación, y por lo tanto su propósito al hacer teatro es perturbar a la gente, no divertirla; su intención no es que la gente se olvide de la realidad sino que la sienta y la transforme desde su día a día y pueda ejercer su derecho a soñar.
Un participante comenta su cercanía con el Teatro del Oprimido y pregunta si en efecto es viable para sanar la violencia del país. Juan Carlos explica que este tipo de teatro surgió en Brasil como una respuesta política de sectores teatrales ante la dictadura militar. En Colombia este tipo de teatralidad se hizo desde el sentimiento de las comunidades, aunque hoy en día se ha desviado un poco a la consecución de recursos económicos ofrecidos por el Estado o por algunas ONG, desvirtuando su razón de ser.
En conclusión, el anhelo de paz en el país sigue resultando complejo porque la guerra ha signado el corazón de muchos, dejando ecos que no son tan fáciles de desheredar, desapropiar, olvidar. Quedan en el ambiente muchas inquietudes respecto a los impactos de la guerra y el aporte del teatro a la construcción de paz, visiones que en ciertos sentidos se atraen y se rechazan. Sin embargo, el diálogo en sí mismo sugiere eso, y por eso esta tertulia resultó transformadora y valiosa.
Relatoría Conversatorio Comunidades vulnerables, desmovilizados, reconciliación y convivencia
Rodeemos el Diálogo y Uniandinos por la Paz
Conversatorio: Comunidades vulnerables, desmovilizados, reconciliación y convivencia
21 de octubre de 2015
En este conversatorio que se llevó a cabo en la Asociación de Exalumnos de la Universidad de los Andes, Uniandinos, compartieron con nosotros sus historias Duván Barato, desmovilizado de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006, e Ildefonso Henao, desmovilizado del Ejército Popular de Liberación (EPL) hace más de 25 años. Ambos han trabajado largos años con otros desmovilizados de diferentes movimientos armados y con las víctimas del conflicto.
La asistencia fue muy diversa: una docente guionista, una empresaria, un reportero, un fotógrafo, estudiantes, alguien que fue víctima de desplazamiento, una ex- secuestrada, miembros de Uniandinos y de Rodeemos el Diálogo y personas que trabajan desde iniciativas personales para enseñar un idioma diferente al de la violencia. Todos concordaban en sus razones para estar en el encuentro: querían escuchar algunas voces del conflicto, pero sobre todo expresaron que quieren vivir y soñar con un país en paz, sin miedo, donde la gente desplazada de sus fincas pueda volver a su tierra y donde el compromiso por la vida sea un estandarte de todos.
Ante las preguntas sobre cómo son el proceso de desmovilización y el trabajo con las víctimas, Duván nos relató por qué dejó de combatir por voluntad propia. Al iniciar como patrullero de la policía tenía claro que quería proteger al pueblo; se les enseñaba a combatir al comunismo como una amenaza para el país. Más tarde saltó a la ilegalidad como parte de los paramilitares, pensando aúnproteger al pueblo, pero ahora utilizando las mismas estrategias de miedo que usaban sus enemigos. Después de darse cuenta de que las instituciones militares estaban permeadas por los paramilitares,y que la política de esta agrupación era favorecer a los políticos que estaban en el poder, decidió dejar ese pasado atrás, desmovilizarse y empezar a estudiar, con apoyo del programa de la ACR de atención al desmovilizado.
Ahora, en su trabajo como psicólogo, su experiencia directa con el conflicto le permite entender con más profundidad a los excombatientes y brindarles así una mejor atención psicosocial, lo que le da una gran ventaja sobre otros egresados de la universidad. Puede darles mejor asesoría a pacientes que sufren de situaciones como el abandono, la marginalidad o las fracturas emocionales. Se les permite hablar sobre lo que no es tan fácil hablar.
En el caso de Ildefonso, la desmovilización fue también compleja porque el contexto social de la época los llevaba a pensar que la revolución lo era todo y que no había futuro como individuos por fuera de ella. La recuperación de la individualidad fue un tránsito difícil, y el Estado no estaba preparado para reintegrar excombatientes a la sociedad. Ildefonso subraya de manera enfática que los desmovilizados tienen capacidades únicas para aportarle a la sociedad, y es por eso que tanto el estado como la sociedad deben apreciar las habilidades de esas personas que estuvieron en la guerra, ya que en un contexto diferente ayudarán a construir un camino para la paz. No se trata de un cobro de cuentas sino de entender que somos parte del mismo país. Además, se debe tener en cuenta que muchos combatientes fueron reclutados forzosamente o mediante engaños.
Para concluir, nos instan a reconocer al ser humano en el enemigo, a cambiar la mentalidad y ”desarmar” nuestra manera de ver al otro; por esto es necesario aplicar la consigna de “ponernos en los zapatos del otro”. Comprender que la guerra no solamente es mala sino que también es un oficio, pero que muchas veces termina con la muerte. Tal vez por esa razón los excombatientes se sintieron convocados y protegidos por la “familia” del grupo armado, muchos entraron siendo menores de edad, para huir de un ambiente en donde eran víctimas de sus problemas familiares, pero luego se vieron engañados al darse cuenta de que se estaban matando entre ellos mismos.
Es vital que el estado y la sociedad no invisibilicen a los excombatientes. Actualmente existe un verdadero programa de reparación y un programa educativo para los desmovilizados; es necesario mejorar el programa de reinserción del Distrito, que en años anteriores ha hecho una gran labor. Tanto en éste como en el programa nacional, hay que hacer mayor énfasis en la salud mental. Eso es importante para que logren restablecerse y recuperarsu individualidad y humanidad, con lo cual podrán ayudar a otros. Y así, entre todos, será más fácil construir un país en paz.
También es importante resaltar que en este conversatorio RED inició la campaña de “Yo también firmo la paz”, al hacer entrega de unos lapiceros tricolores se buscaba que los asistentes encuentro se sintieran apersonados del proceso de paz, haciendo un gesto simbólico donde cada uno se presentaba y expresaba el motivo de estar allí, cada uno iba afirmando con su respectivo tono y emocionalidad por qué firmaría la paz.
Education Conflict and Peace in Colombia: an international seminar and workshop
Education Conflict and Peace in Colombia: an international seminar and workshop
29-30 June 2015 – Faculty of Education, University of Cambridge
Organized by:
● Cambridge Peace and Education Research Group (CPERG)
● Rodeemos el Dialogo (ReD) UK/Colombia
● UCL Institute of Education Colombian Students
Overview:
This two-day international seminar and workshop explores education as a critical but overlooked aspect of the Colombian peace process. Experts and participants will engage with the question, “How can the education sector contribute to sustainable and long-lasting peace in post-agreement Colombia?” Policymakers, researchers, educators and activists will have the opportunity to reflect critically together on the relationship between education policies, practices, and conflict drivers in Colombia and comparable contexts. They will also engage collaboratively in the identification of conflict-sensitive strategies for aligning education reform and the processes of conflict transformation and sustainable peacebuilding in Colombia.
Programme:
Day 1 comprises an expert panel discussion on interactions between education, armed conflict, and peace. Given the nature of the Colombian conflict, special focus will be on comparative case studies from Latin America which share the characteristics of asymmetrical armed conflict involving guerrilla and government forces, terrorism, narcotics production and trafficking, economic inequality, mass displacement, and Demobilization, Demilitarization and Rehabilitation (DDR) programming. The focus will not be on conflicts of religion and ethnicity which have less relevance to the Colombian case.
Day 2 will offer a workshop for participants with special interest in and knowledge of the Colombian context and education sector. The session will be divided into three parts: 1) introduction to the INEE toolkit for conflict-sensitive educational planning and provision; 2) a participatory conflict-mapping exercise of the Colombian education sector; 3) a participatory policy development and advocacy planning exercise for peacebuilding through education in Colombia.
Event Details and Registration:
See website: http://ecpccambridge.wix.com/conference Email: ecpc.cambridge@gmail.com
Background:
Since the 1960s, Colombia has been affected by armed conflict between the Colombian government, paramilitary groups, crime syndicates and left-wing guerrillas such as the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), and the National Liberation Army (ELN). It is the longest internal conflict in Latin America. According to a study by Colombia’s National Centre for Historical Memory, 220,000 people have died in the conflict between 1958 and 2013, most of them civilians (177,307 civilians and 40,787 fighters) and more than five million civilians were forced from their homes between 1985 – 2012, generating the world’s second largest population of internally displaced persons (IDPs). Since 2002, peace negotiations have led to the demobilization of thousands of guerrilla combatants. Since 2012, the main parties involved have been moving closer to a political solution to the conflict, and the government has begun a process of providing assistance and reparations to victims. However, the details of the political settlement have yet to be finalized, and it is a fact that Colombian society remains divided by the conflict, both politically, economically, and socially. Education figures only marginally in the agenda currently guiding the Colombian peace negotiation process—an omission that is deeply disturbing. While Colombian educational reform efforts are currently underway, they are likewise completely disconnected from the peace negotiation process taking place in Cuba. Historically, Colombian education policy and curricula have not been framed through a conflict sensitive approach. Generally speaking Colombia’s violent dynamics have been either ignored or exacerbated in the classroom. Through both omission and commission, Colombia’s approach to education has contributed significantly to the ongoing conflict. An opportunity now exists to shape a positive role for education in the Colombian peace process.
Confirmed speakers:
Senator Claudia Lopez, Colombian Senator for the Green Alliance:
➢ Analysis of structural challenges of the Colombian education sector and proposed educational reforms in contribution to peace.
Julian De Zubiria, Founder of the Movement for Dialogic Pedagogy in Colombia, Consultant for UNDP and the Colombian Ministry of Education:
➢ Current state of the Colombian Education and proposed changes in contribution to peace: a pedagogical perspective
Dr. Andrei Suarez-Gomez, Research Associate Oxford and Sussex, Lecturer at Los Andes University:
➢ Introduction to the Colombian armed conflict and peace process
Dr. Tejendra Pherali, Senior Lecturer in Education and Int’l Development, UCL-Institute of Education:
➢ Influence of political-economic agendas on education: the case of Nepal
Professor Julia Paulson, Programme Leader, Department of Education, Bath Spa University:
➢ Relationship between truth commissions, historical memory and the education: the case of Peru
Dr. Jeremy Cunningham, Researcher, Conflict and Education Research Group, University of Oxford:
➢ Relationship between education and community cohesion: the case of Uganda Professor Alicia Cabezudo, Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Rosario, Vice President, International Peace Bureau – IPB Geneva (TBC)
➢ Peace pedagogies and teacher training
Sponsors:
● Education Equality and Development (EED) Research Group, University of Cambridge
● Centre for Research on Equitable Access and Learning (REAL), University of Cambridge
● Centre for Latin American Studies (CLAS), University of Cambridge
● Colombian Society, London School of Economics
● St. Ethelburga’s Centre for Reconciliation and Peace
● Embassy of Colombia
● Avianca Airlines
Details and Registration:
See website: http://ecpccambridge.wix.com/conference Email: ecpc.cambridge@gmail.com