• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Liderazgos Alternativos en la Construcción de Paz

agosto 3, 2015/in Cultura de diálogo, dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Serie de Conversatorios sobre Liderazgos Alternativos en la Construcción de Paz

Rodeemos el Diálogo y Uniandinos por la Paz

Invitado: Juan Carlos Villamizar, miembro del Foro Internacional de Víctimas

26 de mayo de 2015

En el año 2002, Juan Carlos Villamizar salió de Colombia por amenazas en su contra, tras haber sido representante del comité juvenil en las negociaciones de paz de San Vicente del Caguán. Anteriormente había hecho parte de la Red de Universidades por la Paz en la Pontificia Universidad Javeriana.

En España, apoyó en el exilio la reconstrucción de tejido social junto con otros exiliados. Encontró que los colombianos exiliados y los emigrados eran diferentes, mientras que para los europeos ambas poblaciones son iguales: el exiliado se consideraba de distinta clase, estaba de espalda a los inmigrantes. Fue importante romper esta brecha entre los dos grupos. Ha luchado por la reivindicación de los derechos de los inmigrantes, por lograr en Europa un mestizaje político y social.

Resalta la inoperatividad de la Defensoría del Pueblo por fuera de las fronteras nacionales, situación que deja un terreno propicio para chantajes, trata de personas y prostitución, delitos a los que se ven expuestos los inmigrantes en busca de obtener su documentación legal. Señala al Estado de no tener datos sobre inmigración, porque no lo ve como sujeto de derecho sino “sujeto de remesa”: el dinero que envían los inmigrantes representa aproximadamente el 3.5% del PIB. Cuenta sobre los Centros de internamiento, y cómo estos junto con las políticas de inmigración desintegran familias. Igualmente el apoyo estatal por daños económicos a familias en otros países es nulo.

Decidió regresar al país a raíz de la restitución de la personería jurídica de la Unión Patriótica (UP) y por la actitud conciliadora de las partes en las negociaciones de paz de La Habana. Sin embargo, en un principio, en las negociaciones de paz de La Habana los exiliados no fueron tenidos en cuenta como víctimas del conflicto armado; por eso decidieron organizar ron un foro internacional con las mismas reglas de las negociaciones de paz (Foro Internacional de Victimas). Luego de la realización del primer foro, se volvieron visibles para las delegaciones en La Habana y fueron invitados a participar en la cuarta delegación víctimas. Recalca la buena actitud de los negociadores, ya que en las anteriores negociaciones de paz (San Vicente del Caguán) se caracterizaron por su arrogancia.

En su visita a La Habana observó que los guerreros de ambas partes están cansados, hay un desgaste de infraestructura y recursos. Este es uno de los motivos por los cuales la actitud conciliadora prevalece. No se están negociando cuestiones económicas. Además, los países garantes han ayudado mucho a la comunicación entre las partes. Finalmente, resalta que esta negociación está creando nueva teoría de resolución de conflictos; un ejemplo de ello es el hecho de haber creado diccionario con la terminología para evitar malos entendidos.

Reflexiones Finales

Los exiliados juegan un papel fundamental en las negociaciones de paz, como ha quedado demostrado en los casos de Ruanda y España. Esto es clave porque, al fin de cuentas, la reconciliación la deben hacer los civiles. No puede hacerla el ejecutivo por decreto. En este contexto, es importante pensar en las diferencias generacionales, para superar las desconfianzas del pasado y la ingenuidad del presente. Por eso es necesario crear espacios de diálogo donde nazcan nuevas iniciativas; estos espacios nos pueden ayudar a entender la complejidad del momento histórico. A resolver diferencias, como la que quedó planteada en el conversatorio, entre los que ven la guerra como un negocio y los que ven que el negocio más grande es la paz. Lo que es claro, sin embargo, es que tanto la discusión en La Habana como sus tiempos se ven influenciados por la opinión positiva o negativa que la opinión pública tenga frente a las negociaciones.

Featured image

0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-08-03 16:25:202024-08-13 19:38:18Liderazgos Alternativos en la Construcción de Paz

Reporte Tertulia con Fabio Rubiano

mayo 20, 2015/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Tertulia de Reconciliación y Paz # 6

Tema: Teatro, política y paz

Invitado: Fabio Rubiano

28 de abril de 2015

En esta ocasión reflexionamos sobre el teatro y sus posibilidades para encontrar nuevas formas de narrar, nuevas formas de comunicar y, sobre todo, formas alternativas que ayuden a potenciar los diálogos de paz. Para ello se contó con la presencia de Fabio Rubiano, dramaturgo de reconocida y amplia experiencia en la escena. Más allá de ser una charla ilustrativa, sus palabras nos interpelaron. Nos hizo un llamado a que en cada certeza hay que buscar sus dudas, que la verdad no se teje de ideas fijas sino de la multiplicidad de interpretaciones, y que el teatro –las artes en general– tiene un poder, el poder de la puesta estética, esa que hace mover los afectos y las emociones. Así que esta tertulia se movió entre afectos, controversias, contradicciones y cuestionamientos, con un público comprometido en sus aportes.

Un primer aspecto que Fabio mencionó, es el papel que ha cumplido el teatro a lo largo de la historia cultural de la humanidad. Más que cualquier otra de la artes, el teatro ha sido el lugar, el testigo, el promotor de las renovaciones en la historia cultural de la humanidad.

El teatro, más que fijar una imagen de la realidad, lo que hace es abrir el abanico de posibles interpretaciones, las cuales precisamente logran interpelar a los espectadores. Las que conducen a que aún hoy, por ejemplo, se sigan interpretando de diferentes formas los personajes retratados en esas obras clásicas.

El teatro griego retrataba la sociedad de su momento, los conflictos, las tensiones, las guerras, los asesinatos. Shakespeare, igualmente, no retrató un mundo ideal sino los conflictos al interior de la sociedad en la que vivió: la decadencia de los soberanos, las peleas de los poderes. Sin embargo, el teatro lleva esos temas al límite y los abre a las posibilidades de la interpretación; va más allá de lo políticamente correcto.

Precisamente, es esto lo que le plantea retos al teatro: la relación del teatro con lo político. Para Fabio es claro que el propósito de una obra no puede ser político, porque de alguna manera esto cosificaría la obra; es decir, si el objetivo final es político, en cierta forma la capacidad, la potencia del teatro, se cierra.

Si bien Fabio insiste en que el teatro no puede tener como finalidad intereses concretos, sí considera que en momentos particulares, a través de su técnica, se pude poner al servicio de la sociedad para fines como procesos de memoria, campañas educativas, etc.

La fuerza del teatro está en la puesta estética, en que juegue con las tensiones dramáticas, en la creación de conflictos, de personajes que se contradicen. Si una obra de teatro no se construye desde la tensión, por más relevante que sea socialmente el tema, no resulta. Claramente, una obra de teatro no es, por ejemplo, un informe sobre la violencia.

El teatro, para crear la tensión dramática, bordea el límite de lo “políticamente correcto”, roza las aguas de la crueldad, corre esos riesgos para decir algo nuevo; algo, que de otra manera no se podría decir. A través del teatro se crean espacios, lenguajes, códigos, comunicación con los espectadores y reinterpretaciones simbólicas.

Al respecto Fabio da varios ejemplos de cómo sus obras se han ido construyendo de esa manera. Por un lado, hacer preguntas para pasar el límite de lo moral, pero con la honestidad del dramaturgo. No es mostrar lo que es bueno o malo, sino cuestionar precisamente cómo se han construido las categorías para que una sociedad piense que algo está bien o mal.

Otro aspecto importante que destacó en su proceso de creación, es el uso de elementos concretos para dar forma a los personajes en la obra, y no partir de conceptos abstractos que no dicen nada. Esto indica, en cierto modo, que los diálogos de paz precisamente se deben mostrar de formas concretas, esas que afectan la realidad concreta y cotidiana de las personas.

Finalmente, los principios sobre los que Fabio construye sus obras son las lealtades alos personajes, alos compañeros y al público. Aspectos que encuentra comunes a los principios de Rodeemos el Diálogo: la honestidad, el respeto, la generosidad y la solidaridad. Con estas frases descubrimos, reafirmamos, que de las tertulias de reconciliación y paz salimos transformados todos, pensado en nuevas apuestas para cuestionar los imaginarios que desde lo cotidiano alimentan la guerra.

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-05-20 20:21:292024-08-13 19:48:46Reporte Tertulia con Fabio Rubiano

Reporte Desayuno de Paz No. 12 con Francisco Ramírez Cuellar

abril 24, 2015/1 Comment/in Desayunos de paz, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

DESAYUNO DE PAZ No. 12

18 de abril de 2015

Invitado: Francisco Ramírez Cuéllar

Tema: Transnacionales, sindicatos y construcción de paz

El tema suscitó entre los asistentes una serie de dudas, todas pertinentes:

  • Polarización entre sindicatos y multinacionales
  • Nuevas perspectivas del enfoque en víctimas de violaciones a los Derechos Humanos por parte del sector minero extractivo
  • La responsabilidad empresarial
  • La construcción de paz desde la relación multinacionales-Estado-sociedad
  • El papel de los empresarios en una posible comisión de verdad
  • Ante la inevitabilidad de la entrada de multinacionales de extracción de recursos, ¿cómo evitar los daños a la comunidad? ¿Cómo trabajar con ellas en la construcción de paz?
  • El papel de las transnacionales en la restitución de tierras y un diseño más efectivo del plan
  • Las contradicciones entre lo negociado en La Habana y el modelo económico del Plan Nacional de Desarrollo que, además de no contener presupuesto para el postconflicto, está enfocado en la economía extractiva.

Una observación resume el ánimo de la conversación: “ser optimista no implica ser ingenuo”.

Francisco hizo un recuento de la presencia en Colombia de las compañías transnacionales del sector minero-energético, cuya historia en este país ha estado manchada por innumerables crímenes de lesa humanidad y atropellos contra las comunidades. Su entrada, expansión territorial y ganancias han estado apoyados y protegidos, en muchos casos, por los paramilitares, como en el caso Glencore y el establecimiento del frente Juan Andrés Álvarez, destinado a cuidar la región por donde salíael producto de la mina. Losresultados fueron el asesinato de 3.100 personas, de ellas 500 víctimas de masacres, 55.000 desplazados forzados y 240 desaparecidas entre 1988 y 2005.

Esas no fueron las únicas cifras escabrosas.Así, en la demanda que se le interpuso a Chiquita frente al Departamento de Estado de EEUU, se habló de 11.127 homicidios, 1.000.000 de desplazados forzados, 1,200 desaparecidos, cientos de organizaciones sociales disueltas, tráfico de armas y drogas. Investigaciones realizadas sobre la relación entre violencia y zonas mineras han revelado que el 32% de los municipiosde Colombia se dedican a actividades minero-energéticas. Ese 32% de municipios genera el 87% de los desplazados, el 90% de los asesinatos de afros y el 89% de indígenas, así como el 80% de las violacionesde los Derechos Humanos en Colombia.

Las compañías transnacionales encontraron un ambiente en los entes estatales que les permitió establecer, o mejor, imponer, un modelo económico basado en la extracción de los recursos naturales de Colombia. Dicho modelo no es exclusivo de Colombia, sino que ha operado de forma similar a lo largo y ancho del Tercer Mundo. No sólo se trata de un clima de impunidad y de ausencia del debido proceso, sino que la formulación de los códigos de minas es más que controvertible,tanto por la participación de abogados de las multinacionales en la redacción de dichos códigos, como por su dudosa aprobación en el Congreso a manos de parapolíticos. Estos códigos permiten la descarada exoneración tributaria de la que gozan las multinacionales en el país. Por ejemplo, por cada 100 dólares invertidos en responsabilidad social empresarial, cada multinacional tiene derecho a entre $138 y $165 dólares en rebajas de impuestos.

Los sindicatos en Colombia sufren de una fuerte estigmatización, que en muchos casos resulta justificada, pues las infiltraciones a los sindicatos son comunes pero no sólo por parte de la guerrilla, como se señala con frecuencia, sino también por parte del ejército, y los paramilitares. La intención es disolverlos o, como mínimo, debilitarlos. Hace 28 años, el 14% de los trabajadores estaban afiliados a sindicatos, pero con un sindicalista asesinado en promedio cada tres días, hoy sólo el 3,8% de trabajadores están sindicalizados. El 60% de los sindicalistas que asesinan en el mundo son colombianos, aunque los sindicalistas colombianos constituyen el 0,002% del total mundial de sindicalistas.

Hay que reconocer sinembargo que, a pesar de la persecución, los avances en temas laborales son considerables. Muchas multinacionales están reconociendo sus errores del pasado y tienen una actitud conciliatoria. Se han sentado con los sindicatos en un diálogo queen un principio no fue fácil. Pero han llegado a un primer acuerdo que consiste en no imponer un modelo económico por medio de la violencia, y en reconocer que la diferencia de puntos de vista no es motivo para acudir al asesinato, sino para dialogar. El papel de las compañías transnacionales debe extenderse a cooperar en la formulación de verdad, a la contribución a la justicia, a la reparación de las víctimas –tema que todavía genera discordia por la cantidad de dinero que requiere-, y la no repetición de lo ocurrido.

Una de las propuestas consiste en nacionalizar las minas que pertenecen hoy en día a la Drummond y Glencore, cuyas ganancias (3 billones de pesos al año) servirían para indemnizar a las víctimas. Pero el dinero por sí mismo no va traer paz El proceso de paz debe basarse en la justicia social y en la prevención, y en que el Estado haga presencia en las regiones alejadas y se le ponga fin a la corrupción.

Quedaron varias preguntas abiertas: ¿Qué vamos a hacer con los paramilitares?, ¿hasta qué punto la consulta previa es viable para las comunidades?, ¿cómo vamos a visibilizar el papel de las transnacionales en la expansión del paramilitarismo, asociado a la lucha contrainsurgente?, ¿qué va a pasar con los desmovilizados, tanto del proceso de paz con la guerrilla como con los paramilitares de hace más de diez años? ¿cómo evitar la profunda polarización entre sindicatos y empresas para lograr un diálogo más fructífero?

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-04-24 19:57:512024-08-13 19:50:59Reporte Desayuno de Paz No. 12 con Francisco Ramírez Cuellar

Foro Internacional de Victimas

agosto 18, 2014/in dialogo, Eventos Anteriores, ReD UK/by Rodeemos el Diálogo

Luego de la realización de los foros regionales y nacional de víctimas en Colombia, Frente Amplio de la Migración, Rodeemos el Diálogo, Plan Perdón y Mesa por la Paz invitamos a todos y todas las víctimas del conflicto armado en Colombia residentes en el Reino Unido a participar en un foro para elaborar propuestas que serán llevadas a la mesa de diálogos de paz que se están llevando a cabo en La Habana, Cuba.

En el mismo día y a la misma hora, en otras ciudades en el exterior, se estarán realizando otros foros de víctimas que viven en dichas ciudades. Estaremos enlazados virtualmente en estos foros.

Se servirá una copa de vino al finalizarse la fase formal del evento.

Inscripciones imprescindibles en Eventbrite: https://www.eventbrite.com/e/foro-internacional-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia-tickets-12649800895

13 September at 15:30–19:00
Unite the Union 128 Theobald’s Road, WC1X 8TN London, United Kingdom.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2014-08-18 10:52:132024-08-13 20:47:30Foro Internacional de Victimas

Séptimo Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia

junio 14, 2014/in Cultura de diálogo, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Londres, 13 de Junio de 2014

El séptimo conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia se realizó en el Instituto de las Américas de UCL el 12 de Junio 2014, a tres días de la segunda ronda de las elecciones presidenciales, con el fin de analizar las declaraciones dadas a conocer por la mesa de negociaciones de la Habana el pasado 7 de Junio en materia del Punto 5 de la Agenda: Víctimas. Se contó con la participación de 22 ciudadanos Colombianos y Británicos en una discusión dirigida por Andrei Gómez Suárez (investigador asociado Universidad de Oxford) y animada por nuestra invitada Rosa Emilia Salamanca, fiel e incesante luchadora por los derechos humanos de la población colombiana con énfasis en los derechos de las mujeres y directora de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE).

Tomamos como base los 10 puntos propuestos por la mesa de negociación, y estos revelaron de inmediato el valor simbólico y la importancia práctica y crítica de este quinto punto, pues toma en cuenta el déficit de las negociaciones hasta ahora: la participación directa de la sociedad civil en las mesas. Sin duda, el tema de la víctimas se presta como tema humanizador dentro de las negociaciones mientras hace de las víctimas actores políticos que entran al diálogo; un diálogo difícil pero sano y necesario para esclarecer la verdad, que es un eje constitutivo para ‘ganar la paz’.

La transición del diálogo de los Foros a las Mesas y el impacto complementario que este puede generar, merece mención especial, pues subraya esa necesidad de darle ‘voz propia’ y directa a las víctimas; víctimas que en ocasión se ven pero no se conocen; víctimas que se vuelven víctimas de la ‘invisibilización’ por sectores desconfiados de la sociedad que las señala como mentirosas, pues afirman que las víctimas ’no existen’. Aquí se esclarece la necesidad no solo de conocer estas víctimas, sino de reconocerlas como víctimas, que implica reconocer las dimensiones del conflicto y determinar cuestiones prácticas como la protección de las víctimas; que a su vez fomenta confianza dentro de ellas y respeto hacia ellas. Únicamente bajo estos criterios básicos de confianza y respeto se puede empezar a hablar sobre verdad. Una verdad que establece los orígenes de la formación de las víctimas, una verdad que no permita que los actores involucrados y responsables ‘se hagan pasito’, una verdad que no permita la impunidad. Este esfuerzo por generar confianza inyectará nueva vida a los mecanismos ya establecidos, permitiendo que sus procesos se lleven a cabo de manera eficiente y con el apoyo de actores fundamentales.

En cuanto a los mecanismos, aparte de los Foros ya mencionados, también se comentó sobre la importancia y el impacto que pudiera tener una Comisión Histórica del Conflicto que incorpore la participación de expertos externos, complementada por el Consejo Nacional de Paz y el mecanismo de esclarecimiento de la verdad. Estas propuestas son bienvenidas y sentimos que dichos mecanismos también complementan a otros procesos que fortalecen el proceso de paz en su totalidad. Sin embargo, la fe que fomentan estos mecanismos se contrastan con la posible amenaza que presenta el candidato Zuluaga y sus posibles acciones ante el proceso. Dentro de la discusión, que no es ciega ante lo que se podría denominar oportunismo de la campaña de Santos, hubo una divergencia de opiniones entre una minoría que sienten que el proceso tiene continuidad independientemente de quien sea el ganador de las elecciones este Domingo, debido al poder de los movimientos sociales y los mecanismos ya establecidos, y una mayoría que profesa una amenaza crítica, no sólo a la seguridad del proceso de paz, sino también a la seguridad y estabilidad del país en el caso que el candidato Zuluaga llegara a asumir la presidencia. Este ‘miedo’ tiene sus raíces en la evidente ‘campaña de mentiras’ que rodea el Proceso de Paz y se especula que quizás el miedo que genera esta campaña es sinónimo del miedo que algunos sectores de la sociedad le tienen a la verdad.

Sin embargo, el evidente intento de sabotear el proceso, no fue lo que dictó la conclusión de nuestra discusión, pues estos espacios deben ser instruidos por la empatía y la confianza y por eso nuestra apuesta es por el reto de un marco de justicia que sea capaz de manejar el proceso de esclarecimiento de la verdad. Más allá, sentimos que este marco sirve como base para generar una política pública que se desarrolle vis-a-vis una concepción integral de derechos humanos: derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, que garanticen que no se repita el conflicto. Rosa Emilia y CIASE son testimonio de esta apuesta y en su largo proceso de lucha, el poder del diálogo y la verdad han sido claves. Por eso felicitamos a Rosa Emilia y quedamos atentos al siguiente punto de la agenda, el punto más importante, el punto de las víctimas.

www.bacupblog.wordpress.com

www.plataformacol.com

www.canninghouse.org

www.rodeemoseldialogo.com

www.ucl.ac.uk/americas/homepage

 

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2014-06-14 00:04:292024-08-14 18:20:48Séptimo Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia

Sexto Conversatorio de Paz en Colombia

abril 15, 2014/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Sexto Conversatorio de Paz en Colombia

Londres, 14 de abril de 2014

¿Están los colombianos preparados para un proceso de paz? Esta fue la pregunta que siguió rondando en las 30 personas que participaron en el sexto conversatorio de paz, el 31 de marzo de 2014, el cual contó con el análisis del antiguo líder estudiantil y escritor colombiano -hoy profesor de Birkbeck (Universidad de Londres)- Oscar Guardiola-Rivera y la moderación de Andrei Gómez-Suárez (Investigador, Universidades de Sussex y Oxford). Para tratar de responder a esta pregunta la conversación entre los participantes fue más allá del análisis circunstancial ligado a los vaivenes de la política electoral colombiana.

El punto de partida es reconocer que muchas personas están profundamente comprometidas con la paz. Sin embargo, muchos colombianos están indignados por el comportamiento de la guerrilla y el gobierno no ha logrado persuadirlos de la legitimidad de negociar. Lo anterior demuestra la validez de preguntarse si los colombianos están preparados para un proceso de paz; pero además cuatro hechos importantes durante 2014 permiten ver que existen muchas tensiones al respecto:

  1. Las revelaciones sobre el seguimiento al equipo negociador y de algunos miembros del Estado por parte de algunos miembros del ejército,
  2. La destitución del alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro,
  3. Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias que escogió a un Congreso destinado a implementar los acuerdos de paz, y
  4. El debate sobre la propiedad de la tierra rural en Colombia y de los cultivos ilícitos, que supone confrontar el modelo de desarrollo económico actual y el concepto tradicional de propiedad privada.

La destitución de Petro hace pensar que estamos frente a una repetición de la historia, que justifica la violencia desde la ultraderecha institucional que caricaturiza a la izquierda colombiana como un peón del “Castro-Chavismo”. Por consiguiente, para la implementación de un eventual acuerdo de paz con las FARC es imperativo (1) reconocer que la derecha colombiana existe, (2) que no está marginada ni controlada, pues hay evidencia que sectores de ultraderecha tienen poder en el ejército colombiano, y (3) que la guerra ha corrompido la institucionalidad nacional colombiana, por lo que hay que reformar y depurar las instituciones.

La decisión del Procurador contra el Alcalde Mayor de Bogotá que resultó en su destitución ha sido interpretada por muchos sectores como un ataque a la voluntad popular. En este contexto, se observó una pobre participación de la izquierda en las pasadas elecciones (la abstención en Bogotá supero el 65%). Será difícil convencer a algunos sectores de la izquierda de que las negociaciones en La Habana son la puerta para alcanzar una paz democrática, mientras existan elementos en la institucionalidad para los cuales una izquierda con posibilidades reales de poder tiene que dejar de existir, por las buenas o por las malas.

Los pobres resultados de la izquierda en las pasadas elecciones, sin embargo, muestran la importancia de crear una coalición entre los partidos de centro izquierda y de derecha democrática que trabajen en temas de justicia ambiental, de seguridad alimentaria y cambio climático, entre otros. Esto es un imperativo para la eficaz implementación de los eventuales acuerdos de paz.

Se advirtió que la falta de legitimidad de los diálogos de paz podría continuar en la medida en que se sigan adelantando exclusivamente entre elites económico militares sin dar cabida a la participación activa de las comunidades afro descendientes, indígenas y campesinas.

No obstante es importante reconocer los avances; por ejemplo, la declaración conjunta al final de la Ronda 22 según la cual los equipos negociadores han “avanzado sustancialmente en acuerdos sobre las drogas ilícitas”, demuestra que las partes han coincidido en revaluar la aproximación militar a un problema social, el cuál debe abordarse desde lo global hasta lo local. Además, la decisión de Santos de revivir el Consejo Nacional de Paz, la declaración de intención de crear una Comisión de la Verdad después de la firma del acuerdo y la discusión sobre un modelo de justicia transicional evidencian la voluntad de establecer una política de paz de Estado.

Por tanto, tres grandes retos están en el trasfondo de la coyuntura actual del proceso de paz:

  1. La seguridad;base fundamental para construir confianza y lograr el cumplimiento de los acuerdos,
  2. La justicia; la cual debe garantizar el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento del estado social de derecho, y
  3. La participación democrática ciudadana, donde la sociedad civil se sienta participe en la construcción de paz.

En conclusión, no es fácil establecer si la sociedad colombiana está preparada para acompañar el proceso de paz. Por consiguiente, es necesario generar y fortalecer espacios de dialogo para que actores de la sociedad civil contribuyan a la construcción de paz estableciendo iniciativas alternativas. El acompañamiento internacional y la participación nacional son las claves del éxito. Adicionalmente, mientras los equipos negociadores acuerdan el fin del conflicto armado es necesario también trabajar en la implementación de reformas estructurales.

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2014-04-15 09:16:072024-08-16 20:51:03Sexto Conversatorio de Paz en Colombia

CONVERSATORIOS DE PAZ

marzo 19, 2014/in Cultura de diálogo, dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Guest speaker: Oscar Guardiola-Rivera (Birkbeck, University of London)

Date:        31 March 2014   Time:        5:45-8pm

Venue:      Canning House, 15 Belgrave Square London SW1X 8PS

Click here to register: http://is.gd/3Dao3S

Conversatorio 31 marzo

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2014-03-19 10:39:382024-08-16 20:53:19CONVERSATORIOS DE PAZ

LSE Conference: Colombian Post-Conflict Challenges

marzo 12, 2014/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Los invitamos a la Conferencia que organiza la Sociedad Colombiana del LSE

DATE: Thursday 20th March 2014
TIME: 2:00pm – 5:00pm
VENUE: Old theatre, Old Building, LSE Houghton Street, WC2A 2AE
SPEAKERS:
Ambassador of Colombia in the UK, Expert on Rural Development Issues
and Agricultural Policy, LSE Professor of Development Studies, National Director Unit for Attention and
Reparation of Victims, Director of the International Centre for Participation Studies.
RSVP: Please email lsesucolombiansociety@gmail.com to confirm your attendance

 

LSE Conference 2014 Poster LSE Conference 2014-Agenda

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2014-03-12 21:09:222024-08-16 20:54:01LSE Conference: Colombian Post-Conflict Challenges

Quinto Conversatorio de Paz en Colombia

diciembre 28, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Londres, 28 de noviembre de 2013

Tras llegar a un histórico acuerdo sobre participación política, los equipos negociadores iniciaron la discusión sobre narcotráfico, cuarto punto de la agenda, en la decimoséptima ronda de negociaciones. 23 personas participaron en el último conversatorio de paz, el 16 de diciembre de 2013, el cual contó con la moderación de Andrei Gómez-Suárez (Universidades de Sussex y Oxford) y los comentarios del invitado especial Samuel Gómez (Profesor Jubilado de la Universidad de Nariño y ex-militante de la Unión Patriótica). Se discutieron temas relacionados con la participación política, narcotráfico y la realidad política del país.
Con respecto al tema del narcotráfico, se analizaron varios puntos:

1. Cultivos alternativos para los campesinos cultivadores de coca y la planificación para recuperar los terrenos afectados donde se hace la siembra de coca.

2. Se resaltó como durante la discusión sobre el narcotráfico las FARC han favorecido la búsqueda de soluciones alternativas: por ejemplo, combatir a los actores que se benefician del tráfico más que a los cultivadores, así como la legalización del consumo, estableciendo parámetros que no transgredan la ley colombiana e internacional.

3. El papel de los Estados Unidos y la comunidad internacional es clave. Líderes Latinoamericanos han abierto la discusión sobre el fracaso de la guerra contra las drogas. El apoyo contundente al proceso de paz, mostrado durante la reciente visita de Santos a los Estados Unidos, sugieren que Obama está considerando un cambio de estrategia frente al narcotráfico que podría concordar con lo que se acuerde en la Habana. Por su parte, las FARC han propuesto el involucramiento de organizaciones multilaterales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para diseñar estrategias contra el lavado de activos.

4. Se señaló como en varias regiones el cultivo de coca y su procesamiento está fuertemente ligado al paramilitarismo. Además, se comentó que varias organizaciones nacionales e internacionales han registrado sistemáticamente la connivencia entre los grupos paramilitares y las fuerzas armadas colombianas, quienes incluso a veces presionan a la población civil a sembrar coca. Por tanto, se señaló la importancia de analizar el involucramiento de las fuerzas militares en las regiones donde este problema persiste.

Con respecto a la seguridad se discutieron dos temas importantes:

1. Las relaciones entre las fuerzas militares y los paramilitares, es un tema transversal en varios puntos de la agenda del proceso de paz, pero no recibe tanta atención internacional como quizás amerita. Para llegar a un acuerdo concluyente, la exigencia de las FARC es que exista un compromiso del gobierno para acabar con los grupos paramilitares. Se valoró positivamente la participación en las negociaciones de miembros retirados de las Fuerzas Armadas por la primera vez en la historia de procesos de paz en Colombia, que puede ayudar a desmontar los vínculos existentes, y la declaración expresa en el acuerdo de participación política de ofrecer garantías a la oposición.

2. Se consideró como un avance que en el acuerdo sobre participación política se aprobara la creación de un sistema integral de seguridad (SIS) que tendrá varios componentes (incluyendo la evaluación de riesgo, la prevención de agresiones y la protección personal de personas en riesgo). De este sistema dependerá el ofrecer garantías de participación política. No obstante, los problemas que han surgido en la implementación de la Unidad Nacional de Protección para defensores de derechos humanos revelan los retos a futuro y la necesidad de aprender de lecciones pasadas para que el SIS sea efectivo.

Finalmente en cuanto a la política actual en Colombia se tocaron tres temas:

1. Se percibe una marcada diferencia entre la comunicación del gobierno y la de las FARC. Por un lado, las FARC informan constantemente sobre lo que proponen en La Habana, mientras el gobierno mantiene más discreción. Esto podría estar relacionado con que las rondas de negociación son el único espacio para que las FARC actúen como actores políticos y comuniquen sus propuestas a los colombianos y al mundo, mientras que el gobierno utiliza varios espacios, tales como reuniones diplomáticas o eventos políticos, para explicar lo que está negociando en la mesa de conversaciones.

2. El perdón ha adquirido un papel central en proceso político colombiano. El acto de perdón del Presidente Santos a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó por las calumnias hechas por el expresidente Álvaro Uribe en 2005 y la solicitud hecha días antes por Aida Avella, candidata presidencial de la Unión Patriótica, para que el Estado pida perdón por el genocidio de la UP, son dos ejemplos.

3. El futuro de las negociaciones va a depender en cierta manera del resultado del proceso electoral en 2014, cuyo panorama no está claro. En particular después de la destitución del Alcalde Gustavo Petro por parte del Procurador Alejandro Ordoñez.

Lo anterior ha generado cierto escepticismo frente a las negociaciones por parte de algunos sectores de la sociedad colombiana. El escepticismo y la indiferencia son algunos de los aspectos importantes que la sociedad tendrá que superar. Si no hay un esfuerzo general de creer que se puede lograr la paz, será difícil lograrla. Por tanto, habrá que buscar puntos en común, en el marco de las discusiones del narcotráfico, la implementación del SIS y la coyuntura política para no polarizar las diferencias e imaginar una Colombia en paz.

PATROCINADORES

www.bacupblog.wordpress.com

www.plataformacol.com

www.canninghouse.org

www.rodeemoseldialogo.com

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-12-28 15:44:032024-08-16 20:56:38Quinto Conversatorio de Paz en Colombia

Quinto Conversatorio de Paz

diciembre 6, 2013/in Cultura de diálogo, dialogo, Eventos Anteriores, ReD UK/by Rodeemos el Diálogo

El quinto y último en una serie de 5 seminarios para discutir las rondas de negociación de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC  (agosto-diciembre 2013).

Los participantes tendrán la oportunidad de redactar un reporte sobre cada conversatorio para publicarlo en las páginas de internet de los patrocinadores.

Estructura de los conversatorios:

Introducción y presentación (30 minutos)

Discusión y preguntas (45 minutos)

Conclusiones y elección editores del reporte (15 minutos)

Café y socialización (30 minutos)

Moderador: Andrei Gómez-Suárez (Universidad de Sussex)
Analista invitado: Samuel Gómez (Profesor Jubilado de la Universidad de Nariño y ex-militante de la Unión Patriótica)

Fecha:      16 diciembre 2013

Hora:        5:45-8pm

Lugar:       Canning House, 14 Belgrave Square, London, SW1X 8PS.

Este evento es diseñado particularmente para colombianos.  Para  participar  es  indispensable el registro previo enviando un correo a jeremy.evans@canninghouse.org. Antes de registrarse se recomienda a los interesados leer el programa detallado de  los conversatorios:
http://is.gd/CDP_prog_es

Patrocinadores:

British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)

Canning House

Plataforma

Rodeemos el Dialogo (ReD)

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-12-06 09:52:492024-08-16 20:59:51Quinto Conversatorio de Paz
Page 4 of 6«‹23456›»

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones