• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Invitacion al Tercer Conversatorio de Paz

octubre 11, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

CONVERSATORIOS DE PAZInvitacion 3er

Una serie de 5 seminarios para discutir las rondas de negociación de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC (agosto-diciembre 2013) . Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para participar es indispensable el registro previo.

Los participantes tendrán la oportunidad de redactar un reporte sobre cada conversatorio para publicarlo en las páginas de internet de los patrocinadores.

Moderador: Andrei Gomez-Suarez (Universidad de Sussex)

Analista invitado:Jenny Pearce (Universidad de Bradford)

Fecha:     24 octubre 2013

Hora:       5:45-8pm

Lugar:      Canning House, 14 Belgrave Square,  London SW1 X8PS

Estructura de los conversatorios:

Introducción y presentación (30minutos)

Discusión y preguntas(45minutos)

Conclusiones y elección editores del reporte(15minutos)

Café y socialización(30minutos)

Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para  participar es indispensable el registro previo. Antes de registrase se recomienda a los interesados leer el programa detallado de  los conversatorios: http://is.gd/CDP_prog_es

Para registrarse haga click aquí: http://is.gd/SnZczq

Organizadores: British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP) Canning House Plataforma Rodeemos el Dialogo (ReD)

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-10-11 21:45:162024-08-16 21:18:07Invitacion al Tercer Conversatorio de Paz

Conversatorio: Un Café sobre los Diálogos de Paz en la Habana en Chía, Cundinamarca. Septiembre 12 de 2013

octubre 7, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

RELATORÍA

Conversatorio: Un Café sobre los Diálogos de Paz en la Habana.

 Por: Catalina Arbeláez G.[i]

 

El conversatorio se llevó a cabo en la Iglesia Wesleyana, el 12 de septiembre de 2013 en Chía (Cundinamarca), como parte de las actividades programadas en la Semana  por la Paz.  Fue una Iniciativa promovida por la Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y la Convivencia,  Rodeemos el Diálogo (RED), las Iglesias católicas y cristianas, el grupo CIPRES y la Fundación CRECER, entre otros.

“Un Café sobre los Diálogos de Paz en la Habana”, tenía como objetivo brindar un espacio de participación a la ciudadanía, donde sus ideas, emociones e intereses con relación a los actuales diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fueran expresadas; este tipo de espacios aportan a la construcción del país desde la ciudadanía. Al evento asistieron alrededor de 50 personas.

Para el evento fueron invitados dos panelistas, la señora Myriam Criado, del Centro Nacional de Memoria Histórica y el señor Ildefonso Henao, Director de Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá. La bienvenida estuvo a cargo del Sr. José Antonio Parrado, abogado y coordinador de la Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y la Convivencia. Durante la bienvenida, se destacó el trabajo de la Red en la organización de la Semana por la Paz en Chía, al ser una iniciativa netamente ciudadana. Por otro lado, se dio la oportunidad de comentar el interés en crear una política pública para la paz y la convivencia en el municipio,  teniendo en cuenta que “Chía no está ajena al conflicto armado” y presenta algunos problemas en temas de seguridad ciudadana y de drogas en las juventudes.

Luego de proyectar un video, en el que se hizo un recuento de la evolución del conflicto armado en Colombia, se analizaron los últimos procesos de paz y se resaltó la importancia de la sociedad civil en la construcción de la misma; la vocera del Alto Comisionado por la Paz invitó a los y las asistentes a participar de manera activa en los diálogos a través de los medios electrónicos y físicos que el gobierno colombiano ha puesto al alcance de todos.

El conversatorio, moderado por la Srta. Nubia Sánchez, se basó en 5 preguntas que guiaron la sesión. Estas fueron:

¿Qué es un proceso de paz?

¿Según usted, cuáles son las causas del conflicto armado del país?

¿Cuál ha sido la situación de las mujeres en la guerra y su papel en el postconflicto?

¿Cuál es el papel de los ciudadanos y ciudadanas y las instituciones en el proceso de paz?

¿Cuál sería el papel de las instituciones y la sociedad civil en un postconflicto en materia de verdad, justicia y reparación?

Como resultado de una dinámica participativa donde las personas expresaron sus puntos de vista, que no necesariamente implicaron un acuerdo, pero sí la oportunidad de escuchar y ser escuchados y escuchadas, se hace una pequeña recopilación  de estas opiniones teniendo en cuenta las respuestas a cada pregunta.

Con relación a la pregunta: ¿qué es un proceso de paz?, según algunas intervenciones por parte de la señora Myriam Criado, del Centro Nacional de Memoria Histórica y el señor Ildefonso Henao, Director de Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá, “un proceso de paz es una ruta política hacia un país mejor, donde los actores armados en conflicto realizan unas negociaciones y la sociedad las dinamiza”. Con relación al actual proceso de paz en Colombia, se resaltó que este proceso de “paz no es sólo lo que sucede en la Habana”; es la posibilidad de darle fin al conflicto armado; “la paz se construye después de la firma de los acuerdos”, junto con “mayor justicia social”.

Infortunadamente, “el país ha aprendido a vivir en el conflicto”. Así que, “este proceso es un momento importante para que el país se encuentre a sí mismo. Muchas personas no conocen el país, la otra cara de Colombia”. De esta manera, es claro que la paz va más allá de la firma de un acuerdo y para ello hay que tener en cuenta que “la guerra es producto de un proceso social;  por lo tanto la paz debe ser un producto de un proceso social”.

Algunas respuestas a la pregunta, ¿según usted, cuáles son las causas del conflicto armado del país?, fueron:

  • La desigualdad e inequidad social, observadas en la “concentración de riquezas en unos pocos” y en el “no acceso a la educación, a la salud y a la tierra”.
  • “La falta de memoria histórica”. “El conflicto es el rostro de una memoria histórica contada a medias, que no ha permitido cerrar las heridas del pasado”.
  • “El abandono del Estado en algunas zonas del territorio colombiano”. La no presencia del Estado y la dificultad en asegurar el bienestar de todos y todas,  facilitan la creación de autodefensas.
  • “Creer que la revolución se hace a través de las armas”.
  • “La falta de recorrido político y social en Colombia”.
  • “Una izquierda radical que a pesar de que ha contribuido a desarrollar el país, también ha impedido otros desarrollos”.
  • “Un problema de tierras” que viene desde la llegada de los españoles.
  • Las dificultades en la vía política como: “la falta de un sistema político que exprese la necesidad de los colombianos y colombianas, incluidas las necesidades de los grupos campesinos”; “la falta de la tolerancia política y de respeto de otras posiciones”;  “la falta de posibilidad para que todos y todas tengan opciones políticas”;  “la dificultad para reconocer que la sociedad tiene formas distintas de expresarse”.
  • “Las causas poco conocidas” como: “el narcotráfico como motor de la guerra”, “los fabricantes de las armas” y “la guerra vista como un negocio que mantiene a otras economías”.
  • Un sistema económico injusto donde “el trabajo de muchos va para los beneficios de pocos”.
  • La falta de “espacios democráticos y de un sentido nacional”, donde la identidad se construya a través de la vía no armada.

Frente a la pregunta, ¿cuál ha sido la situación de las mujeres en la guerra y su papel en el postconflicto?, algunos de los y las asistentes expresaron:

“Las mujeres, en la guerra o no, son las más agredidas”; aún “existen muchos casos de violencia intrafamiliar”. Sin embargo, hablando solamente sobre el conflicto armado, algunas personas comentaron que las mujeres “han sido utilizadas, manipuladas y han sufrido gravemente las consecuencias de la guerra”; esto es evidente, pues “la mayoría de los desplazados son mujeres cabeza de familia”; existen muchos casos de “mujeres abusadas sexualmente por todos los actores armados”, muchas  “niñas son llevadas a trabajar a la fuerza ya sea como militantes o en prostitución”, “las mujeres en la guerra han sido y son obligadas a abortar”. Además, “las mujeres han sido utilizadas como trofeo  y objeto de guerra”.  En esta misma línea, algunos de los asistentes comentaron que muchas “mujeres son aquellas madres que entregan al soldado, al guerrillero o al paramilitar y esto tiene una carga psicológica muy fuerte en la mujer, especialmente en la mujer campesina”.

Respecto a la mujer dentro de la insurgencia, se expuso que existe la idea de que “los hombres son fuertes y pueden hacer la guerra”; sin embargo, se resaltó  que “la mujer también tomó un rol” en ésta. Ellas hicieron y “son parte de los grupos insurgentes”. Hay un alto porcentaje de “mujeres en la lista de los grupos armados”. Con relación  a la perspectiva de género en el análisis del conflicto,  se comentó que para aquellas “mujeres que han sido parte de grupos  insurgentes, ha sido más complejo volver a la sociedad,  pues ésta,  no ha perdonado su rol en la guerra” y la “transgresión a los roles típicos culturales”, relacionados al quehacer de la mujer. Por ello, después del conflicto armado o la dejación de armas, es importante “crear programas que estén afines a las necesidades e intereses  de poblaciones específicas  como en el caso de las  mujeres que hicieron parte de los grupos insurgentes”.

Con relación al papel de la mujer en el postconflicto, durante el conversatorio se resaltó que “las mujeres, fueron las que reconstruyeron los países después de las grandes guerras”.  Reconociendo a “las mujeres como capaces de dar vida” y con “capacidad para crear”, se espera que en el postconflicto las “mujeres  sean creadoras y educadoras de paz”, que “tomen el liderazgo en la sociedad”, que “sean empresarias” y “aporten de manera positiva en la formación intelectual de sus hijos e hijas” y que tengan un “papel propositivo”.  Por otro lado, uno de los asistentes comentó que las “mujeres tienen mayor capacidad de resiliencia en comparación con los hombres, quienes al perder su rol como cabeza de la familia, a causa del conflicto, tienden a derrumbarse  fácilmente”.

Frente a la pregunta, ¿cuál es el papel de los ciudadanos y ciudadanas y el de las instituciones en el proceso de paz?, los y las asistentes expresaron sus ideas, demostrando que el papel puede ser muy amplio. Entre ellos:

  • “Entender que hacer la paz es el papel de la ciudadanía”.
  • “Discutir sobre lo que significa ser ciudadano o ciudadana y llevar a cabo un ejercicio político de reflexión sobre el conflicto”.
  • “Volver a las bases” y reconocer que “muchas personas están alejadas de las instituciones”.
  • “Buscar estrategias pacíficas para llegar a la paz” como: “aprender a dialogar”, “inventar nuevas metodologías”, “crear mecanismos más participativos y menos burocráticos” y “crear espacios de conversación”.
  • “Retomar el sentido de la vida”.
  • “Educar a los menores en el respeto, en el amor, en la misericordia y  en el amor al prójimo”.
  • “Recordar que todas las personas queremos amar”.
  • “Un cambio en el Estado Colombiano”.

En la discusión, algunos de los asistentes resaltaron 2 puntos importantes:

  1. “Los y las ciudadanas tienen que tener voz y voto en las negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC”. Además, “los negociadores tienen que escuchar las propuestas” e “incluir más sectores dentro del proceso de paz”. Según algunos asistentes, “muchos sectores no se sienten representados”, como por ejemplo, los campesinos quienes ya han pedido estar en las mesas de negociación.
  2. Es importante “tener  una postura frente al proceso de paz”,  pues el próximo año, “éste pasará por consulta pública”, lo que nos involucra a todos y todas, y nos exige estudiar, enterarnos y aprender.

Ante la pregunta, ¿cuál sería el papel de las instituciones y la sociedad civil en un postconflicto en materia de verdad, justicia y reparación?, estas fueron algunas de las respuestas:

El papel de las instituciones y de la sociedad civil en el postconflicto en materia de verdad, justicia y reparación es extenso. Dentro de los papeles de las instituciones está:  que el Estado generé “nuevas instituciones”, las cuales deben garantizar el cumplimiento de los acuerdos;  tener en cuenta un “proceso de socialización donde se le ofrezca a los guerrilleros volver a la vida civil”, “hacer consultas populares”, “abrir espacios para perdonar a los victimarios y liberar a unos del dolor y a otros de la culpa”,  “permitir la salida política al conflicto armado”, y “no reparar lo dañado con lo mismo que fue dañado”. Dentro de los papeles de la sociedad civil está: “movilizar y promover la aceptación”, “aprender a convivir con aquellos que han estado en una situación de conflicto”, reconocer que “este proceso toca heridas grandes”  y “aprender a ceder”. En la misma línea, se expresó que “Chía debería ser un modelo de paz verdadera”.

Durante el conversatorio se planteó la idea de crear la “ley de perdón y olvido”; sin embargo, se dieron posiciones contrarias que resaltaban la necesidad de procesos de verdad, justicia y reparación, según lo establecido en otros acuerdos y procesos de paz a nivel internacional. Al mismo tiempo, con relación  a este punto, se expresó que infortunadamente,  los temas relacionados con las víctimas, la verdad, la justicia y la reparación se “han vuelto temas transaccionales”, donde “los daños del conflicto se monetizan, y se reduce todo a un cuánto vale.” De allí se rescata que “el pasado no se sana sólo con dinero”.

En el conversatorio, se dio la oportunidad de conversar sobre la Ley 1424 del 2010. Ésta se entendió como un “trámite administrativo en donde los ex-paramilitares son entrevistados” acerca de “cómo fue la conformación y actuación del grupo y cómo fue su participación personal en el mismo”; además, se indaga cómo era “su vida antes y durante su participación en éste”, y cómo ha sido el proceso de desarme y reintegración. Esta información se ha organizado y se ha demostrado que “muchas personas fueron reclutadas bajo mentiras” y otras fueron obligadas y que “la línea entre víctima y victimario es muy delgada”.  Por otro lado,  se habló de como  muchas de las personas han tenido que “vivir como clandestinas después de la dejación de las armas,  para conseguir trabajo y vivienda”, reflejando que el país no ha logrado aceptar estos procesos.

Finalmente, cabe resaltar que durante el conversatorio salió de los y las asistentes una pregunta que fue constante ¿qué entendemos por paz? En ocasiones se expresó que no se sabía que significaba paz, o que  la “paz es el manejo maduro de los conflictos” o que “la paz es un problema emotivo”. Sin embargo, no se dio unanimidad en este punto. Así mismo, surgió la pregunta de “¿cómo evitar que se genere más  delincuencia común después de la firma de un acuerdo?”  Esta pregunta quedó abierta como una herramienta de reflexión para los temas relacionados al postconflicto.

Conclusiones

El conversatorio: Un Café sobre los Diálogos de Paz en la Habana, permitió la participación de los y las ciudadanas de Chía y la posibilidad de aportar y discutir sobre un asunto que debe involucrar a la ciudadanía: el proceso de la paz en Colombia. Este conversatorio se basó en 5 preguntas que facilitaron la participación de los y las asistentes y dio como resultado una intervención interesante y diversa que refleja no sólo las múltiples voces sino también los diferentes análisis y reflexiones sobre la realidad colombiana. Este evento dio la oportunidad de recolectar muchas respuestas y opiniones sobre el actual proceso de paz, las cuales no necesariamente fueron unánimes. Así mismo, fue la posibilidad de escuchar a la ciudadanía, lo cual enriquece y crea reflexión frente al conflicto armado. Para finalizar, este conversatorio aporta a la construcción del país y a la de una ciudadanía activa y presente en todo lo que atañe a problemas e intereses comunes como lo es la paz en Colombia.


[i] Miembro de Rodeemos el Diálogo. Magíster en Bienestar y Desarrollo Humano, Universidad de Bath (Inglaterra).

ImageImageImageImageImage

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-10-07 16:56:232024-08-16 21:19:37Conversatorio: Un Café sobre los Diálogos de Paz en la Habana en Chía, Cundinamarca. Septiembre 12 de 2013

Segundo Conversatorio

septiembre 12, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

CONVERSATORIOS DE PAZ

Una serie de 5 seminarios para discutir las rondas de negociación de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC (agosto-diciembre 2013) . Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para participar es indispensable el registro previo.

Para registrarse haga click aquí:

 http://is.gd/WLrmmD

Los participantes tendrán la oportunidad de redactar un reporte sobre cada conversatorio para publicarlo en las páginas de internet de los patrocinadores.

Moderador: Andrei Gómez-Suárez (University of Sussex)

Analista invitado : Miguel Puerto (Defensor de derechos humanos y ex-miembro del Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo)

Fecha: 25 de Septiembre de 2013

Hora: 5:45-8pm Lugar: Canning House, 14 Belgrave Square London SW1X 8PSInvitacion 2do Conversatorio

Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para participar es indispensable el registro previo. Antes de registrase se recomienda a los interesados leer el programa detallado de los conversatorios: http://is.gd/CDP_prog_es

Patrocinadores: British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP) Canning House Plataforma Rodeemos el Dialogo (ReD)

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-09-12 19:50:492024-08-16 21:20:24Segundo Conversatorio
Un café sobre los diálogos de paz en la Habana

Un café sobre los diálogos de paz en la Habana

septiembre 11, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-09-11 07:06:512024-08-16 21:20:49Un café sobre los diálogos de paz en la Habana

Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia

septiembre 6, 2013/in Cultura de diálogo, dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia

Londres 3 de Septiembre de 2013

El conversatorio se llevó a cabo en Canning House en Londres el 27 de agosto de 2013 y fue el inicio de una serie de conversatorios que se desarrollaran mensualmente para analizar el desarrollo de los Diálogos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La iniciativa ha sido promovida por Rodeemos el Dialogo (RED), Plataforma, British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP), y Canning House con el objetivo de observar el proceso de paz y reunir a un grupo diverso de personas, principalmente colombianos, que quieran analizar y aportar ideas en la construcción de una Colombia en paz. Los puntos de la agenda de negociaciones no necesariamente van a ser resueltos en ese espacio, pero si se espera informar y discutir sobre el tema  y hacer aportes como sociedad civil.

En el evento participaron como analista invitado el ex -embajador británico para Colombia, John Dew y como moderador Andrei Gómez-Suárez, investigador de la Universidad de Sussex. Los demás asistentes (23) fueron colombianos y  personas de otras nacionalidades.

Luego de exponerse un resumen y análisis del proceso de paz, con especial énfasis en las doceavas y treceavas rondas de negociación, se pasó a compartir las opiniones de cada uno de los participantes. Como resultado de la conversación, surgieron ideas con referencia a las FARC, el gobierno y la sociedad colombiana.

Las FARC

Se debatieron tres  razones por las cuales las FARC estarían dispuestas a desmovilizarse:

  • Primero, a pesar de que Colombia tiene una democracia participativa, aun algunos grupos tienen un acceso limitado al sistema político; por lo cual, las FARC quieren motivar una transformación real y esperan poder negociar su participación política.
  • Segundo, las FARC han tomado la decisión de desmovilizarse para que algunos de sus miembros participen activamente en política; sin embargo, no están dispuestos a que algunos de sus miembros paguen cárcel o sean extraditados.
  • Tercero, la sociedad civil está trabajando sobre los temas de participación política y sistema social y parece que las FARC quieren hacer parte de este proceso desde la legalidad.

Las FARC están debilitadas militarmente y tienen poco apoyo popular en las ciudades; por esta razón este proceso puede ser la última oportunidad para negociar con el gobierno una eventual participación como movimiento político. A pesar que las guerrillas producen sólo el 15% de la violencia en Colombia, se cree que si no se resuelve ese 15%, será muy difícil atacar las causas del otro 85% del problema.

La Administración Santos

Para la administración Santos el objetivo principal de las negociaciones no es deslegitimar las FARC sino deslegitimar la violencia como una forma de buscar objetivos políticos. Además, el gobierno está interesado en resolver el conflicto con las FARC para implementar plan de desarrollo. Sin embargo, con las elecciones de 2014 aproximándose y con obstáculos y avances lentos para alcanzar  acuerdos en los cinco puntos de la agenda, existe un sentimiento de que las negociaciones no llegaran a un acuerdo final antes del 2014.

El referéndum es una opción que  el gobierno unilateralmente puso sobre la mesa, pero no necesariamente es la única opción. Los referéndums implican una logística adicional que es costosa y  en la historia de Colombia siempre han fracasado porque la gente no acude a votar. Por consiguiente, el gobierno propuso realizarlo el mismo día de las elecciones presidenciales de 2014.

Sociedad colombiana

 

Algunos puntos que las FARC han tocado como una mayor justicia con el campo por medio de una reforma agraria, más igualdad y rechazo a la corrupción, son compartidos por un amplio segmento del sector rural y, en general, hoy en día, por la mayoría de colombianos. Sin embargo, esto no significa que la sociedad, en especial el sector rural, apoye a las FARC ni  sus actos violentos como medio para alcanzar participación política y desarrollo del país.

La sociedad rural ha sido la más afectada durante el conflicto con las FARC, continúan: la pobreza, la falta de infraestructura para que los campesinos puedan sacar sus productos a los mercados, carencia de créditos de inversión y demás beneficios. Además, el conflicto no ha permitido que muchos líderes sociales expresen los problemas que enfrentan en zonas rurales ya que son estigmatizados como subversivos. No obstante, los diálogos de paz han abierto un espacio político para que la sociedad civil rural exprese.

Las últimas encuestas de opinión contratadas por los grandes medios de comunicación colombianos no representan la opinión de la sociedad rural ya que las encuestas se han realizado en las ciudades. Por tanto, es difícil establecer cuál es el porcentaje real de apoyo al proceso de paz. Además, respecto al tema de participación política post-conflicto, surge el interrogante: ¿qué porcentaje de la población apoyaría con su voto a combatientes desmovilizados una vez estos conformen un partido político que pueda competir en elecciones populares?

Finalmente, vale la pena resaltar que los asistentes al conversatorio estuvieron de acuerdo en que rechazar la violencia, no significa excluir y satanizar a los movimientos sociales y políticos de corrientes de izquierda.
Logos

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-09-06 22:25:052024-08-16 21:21:22Primer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
AFICHE2(1)

Semana por la Paz en Chia

septiembre 5, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-09-05 12:23:152024-08-16 21:21:51Semana por la Paz en Chia

Conversatorios de Paz

agosto 15, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

CONVERSATORIOS DE PAZ

Una serie de 5 seminarios para discutir las rondas de negociación de paz entre el
gobierno Colombiano y las FARC (agosto-diciembre 2013) .
Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para participar es indispensable el registro previo. Antes de registrase se recomienda a los interesados leer el programa detallado de los conversatorios:  http://is.gd/CDP_prog_es
Para registrarse haga click aquí:  http://is.gd/CDPregister
Los participantes tendrán la oportunidad de redactar un reporte sobre cada conversatorio para publicarlo en las páginas de internet de los patrocinadores.

Introducción y presentación (30 minutos)
Discusión y preguntas (45 minutos)
Conclusiones y elección editores del reporte (15 minutos)
Café y socialización (30 minutos)
Moderador: Andrei Gómez-Suárez (University of Sussex)
Analista invitado : John Dew (Ex-embajador del Reino Unido en Colombia)

Fecha: 27 agosto 2013
Hora: 5:45-8pm
Lugar: Canning House,
14 Belgrave Square
London SW1X 8PS

Este evento es diseñado particularmente para colombianos. Para participar es indispensable el registro previo. Antes de registrase se recomienda a los interesados leer el programa detallado de los conversatorios: http://is.gd/CDP_prog_es

Para registrarse haga click aquí:
http://is.gd/CDPregister

Patrocinadores:
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-08-15 15:42:502024-08-16 21:27:49Conversatorios de Paz

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Escenarios de Paz en Colombia

agosto 8, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores/by Rodeemos el Diálogo

Apoyamos e informamos sobre diferentes eventos relacionados con el proceso de paz de Colombia

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Escenarios de Paz en Colombia

Queremos invitar a todas las personas en Colombia a participar en el Conversatorio sobre los posibles escenarios de paz y postconflicto en Colombia, liderado por el Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) y la Facultad de Economía y Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Esta iniciativa se realizará en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el día 21 de agosto de 2013. Contará con la participación de importantes analistas y actores de la realidad política, social y humanitaria de nuestro país.

Para reservar su cupo por favor diríjase al link: https://diamundialhumanitarioieh2013.eventbrite.com/

Agenda Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Miercoles 21 de Agosto de 2013
Maestro(a) de Ceremonias:  Periodista Invitado
 08:00 – 08:30 Inscripción de asistentes por mesas en orden alfabético
  8:30-9:00  Acto de apertura – Conmemoración del día Mundial Humanitario
 Maestro de Ceremonia Universidad Católica de Colombia
 Palabras Sr. Francisco Gómez Ortiz (Rector de la Universidad Católica de Colombia)
 Presidente Mesa Directiva IEH – Giovanny Cruz (VisiónMundial)
 9:00-10:30  Conmemoración Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
 Gerard Gómez ( Jefe de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU) OCHA
 Camilo Buitrago – Ramón Rodríguez (Unidad de Víctimas – Presidencia de la República)
 Marco Romero (Director CODHES)
 Líder víctimas (Mujer representante de las víctimas y sus organizaciones)
 Francisco Rey (Director Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH)
10:30 – 11:00  Refrigerio Mañana
11:00-12:30  Conversatorio 1 “Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Escenarios de Paz en Colombia”
 Metodología: Conversatorio
 Fabrizio Hochschild (Coordinador Humanitario y Residente de la ONU – Colombia)
 Jordi Raich (Jefe Delegación del CICR – Colombia)
 Jorge Calero (Director del Sistema de Alertas Tempranas – Defensoría del Pueblo)
 Representante a la Cámara Iván Cepeda (Polo Democrático)
 Monseñor Rubén Darío Salazar (Iglesia Católica de Colombia)
 Moderadora: Laura Gil
12:30-13:30  Almuerzo
14:00-15:30  Conversatorio 2
 Metodología: Conversatorio
 Perspectivas Económicas en el marco de la construcción de paz
 Invitados: Salomón Kalmanovitz, Beethoven Herrera, Cesar Caballero
 Moderador: Dr. William Delgado M. – Decano de Economía de la Universidad Católica de Colombia
  15:30-15:00 Refrigerio Tarde
 16:00-18:00  Conversatorio 3
Metodología: Conversatorio
 Proceso de integración política, electoral y democrática
 Invitados: Jorge Orlando Melo, Natalia Springer, Alejo Vargas, Antonio Navarro Wolf, Luis Eduardo Celis, Gral Eduardo Antonio Herrera Verbel.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-08-08 01:17:072024-08-16 21:26:31Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Escenarios de Paz en Colombia

MESA DE PAZ EN BARCELONA

mayo 21, 2013/in dialogo, Eventos Anteriores, Noticias, ReD UK/by Rodeemos el Diálogo

Mesa de Paz en Barcelona

Gracias a las personas que participaron ayer en las Mesas por la Paz en Londres, salieron muchas propuestas que van a ser llevadas la la Mesa de Negociaciones entre las FARC y el Gobierno.

Recuerden que sigen los encuentros en Barcelona y Paris. Por favor, ayúdenos a difundir la información entre sus conocidos. Es una oportunidad UNICA de parcitipar por la paz del pais.

Información en: www.taulacolombia.org

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2013-05-21 12:10:042024-08-20 17:31:45MESA DE PAZ EN BARCELONA
Page 6 of 6«‹456

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones