Tercer Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en Colombia
Londres 24 de octubre de 2013
Este conversatorio fue el tercero en una serie de cinco conversatorios que tienen como objetivo analizar el desarrollo de cada una de las rondas de negociaciones de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC. En el evento participaron como analista invitada Jenny Pearce, Profesora de Política Latinoamericana y Directora del Centro Internacional de Estudios de Participación, como moderador Andrei Gómez-Suárez, investigador de la Universidad de Oxford, y aproximadamente 35 colombianos y extranjeros.
Contextualización
La ronda 15 inició con un reporte por parte de las FARC que amenazaba ‘romper la confidencialidad’ de las negociaciones. Aunque la información suministrada no fue más de lo que ya se sabía, confirmó las tensiones entre las partes. La ronda que terminó el mes de octubre mostró que el proceso se encontraba en un momento muy frágil. La opinión pública se mostraba más escéptica; además fue la primera ronda en que no hubo un comunicado conjunto.
La Pausa: una discusión nacional que nunca llego a la mesa
Después de señalar que el tema de una posible pausa en las negociaciones surgió por fuera de la Habana y que un sector de la sociedad civil en cabeza de Colombianas y colombianos por la paz reaccionó positivamente, razón por la cual sugirieron acompañar la pausa de un cese al fuego unilateral y de la entrega por parte de las FARC de mapas que indicaran la ubicación de minas antipersonas, se discutieron posibles ventajas y desventajas.
Se señalaron cuatro ventajas: una pausa podría (1) darle aliento al proceso, (2) permitir reflexionar sobre lo que se ha logrado, (3) hacer que la sociedad civil se involucre, y (4) desligar el proceso electoral del proceso de paz.
Sin embargo tres desventajas se hicieron latentes: (1) los enemigos del proceso dirían que es un fracaso, (2) el proceso podría perder legitimidad ante la opinión pública, y (3) se corre el riesgo de perder aún más el poco ritmo que se ha logrado en un año de diálogos.
La conclusión fue que la pausa en sí misma no es buena o mala; lo importante es determinar bajo qué condiciones.
Los logros del proceso de paz
Jenny señaló que al principio parecía que el punto más difícil de la agenda era llegar a un acuerdo en relación con el desarrollo rural; sin embargo, el punto de la participación política ha mostrado ser un reto mayor porque abre la pregunta sobre el modelo de sistema político. Este es un cuestionamiento profundo sobre el poder en Colombia. No obstante, se subrayaron varios logros:
* El acuerdo en el punto sobre la política de Desarrollo Agrario Integral. Por un lado, este punto en las negociaciones se muestra como fundamental para lograr un país con menos desequilibrios sociales. Y por el otro, se logró desligar la protesta social del accionar de las guerrillas. Como resultado, el gobierno debió aceptar la existencia del problema agrario y negociar con los líderes campesinos.
* Las FARC han debido modificar su visión política y mostrar una faceta más incluyente. Esto se evidencia con el lanzamiento del sitio web: http://www.mujerfariana.co/ en el que las mujeres farianas reclaman su identidad política y revolucionaria.
Dichos logros están acompañados de varios retos:
* La desigualdad en condiciones políticas; las FARC no tienen espacios en los que puedan discutir sus propuestas.
* La tensión entre querer abrir el debate al público por parte de las FARC y querer mantenerlo en la Habana por parte del gobierno.
* Las dificultades de diálogo entre la clase media urbana y las FARC.
* Las distintas interpretaciones del aparato paramilitar / BACRIM.
* La crítica de las FARC que el gobierno toma decisiones unilaterales y del gobierno que las FARC hablan demasiado.
* El apoyo para el proceso y el Presidente Santos ha disminuido incluso entre sectores que, como los empresarios, apoyaban las negociaciones.
La opinión pública
El gobierno no ha desarrollado una estrategia para construir una opinión pública informada. Esto ha permitido que enemigos del proceso aprovechen la idea que persiste entre la clase media urbana que los principales violadores de los derechos humanos son las FARC. Como resultado se ha creado un ambiente adverso a las negociaciones.
El imaginario de la nación
Andrei señaló la importancia de reflexionar sobre previos procesos excluyentes de construcción de identidad nacional. Los participantes observaron que las negociaciones de paz son una oportunidad para crear un imaginario de nación que finalmente integre y acepte la diferencia.
El costo de la paz
Se discutió que sólo con el cese de hostilidades el PIB de Colombia crecería un 1% (sin incluir el aumento de inversión extranjera y los nuevos mercados de servicios dentro del país); no obstante, las élites deben aportar económicamente para expandir una presencia estatal que garantice el bienestar general.
Finalmente, se resaltó la importancia de blindar el proceso mostrando las dinámicas de reconstrucción del tejido social que han surgido y las posibilidades en materia de desarrollo económico.
PATROCINADORES
British Academics for a Colombia Under Peace (BACUP)
Canning House
Plataforma
Rodeemos el Dialogo (ReD)