Posconflicto y “refundación” del Estado

 

La aplicación de los acuerdos de paz en un escenario de posconflicto en
Colombia debe suponer una verdadera refundación del Estado y, por ende,
de algunas de sus políticas públicas estratégicas para que este paso
histórico cumpla el papel transformador en la sociedad colombiana que
impida un “cierre en falso” del proceso de superación histórico de la
violencia.

Los fusiles no se callan con otros fusiles

6 Nov 2013 – TOMADO DE EL ESPECTADOR

Respaldo al proceso de paz

Misael Payares, vocero de la organización del Carmen de Bolívar que ganó el Premio Nacional de Paz, da una lectura del diálogo entre Farc y el Gobierno.

 

'Los fusiles no se callan con otros fusiles'

 

Esta semana la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Asocab) fue galardonada con el Premio Nacional de Paz por luchar durante años de forma pacífica por la tenencia de sus predios en la hacienda Las Pavas (Carmen de Bolívar), que por décadas han sido apropiados por narcotraficantes, paramilitares y más recientemente por empresas palmeras. Dos años atrás, Misael Payares, representante y vocero de la organización, estaba en España hablando de su caso en la “Tabla catalana por la paz y los derechos humanos en Colombia”. “En ese momento dije que Asocab era arcilla para moldear una figura de paz y vea, no me equivoqué”, dice pocas horas antes de la ceremonia de entrega del premio que recibió esta semana.

El Acuerdo de participación política: lo acordado, lo aplazado y lo ganado

Tomado de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/historia/el-acuerdo-de-participacion-politica-lo-acordado-lo-aplazado-y-lo-ganado-46035

Por: Juanita León, Mié, 2013-11-06 17:14

No fueron pocas las voces que advirtieron que el segundo punto de la agenda de paz entre el Gobierno y las Farc (el de la participación política, que se firmó hoy) sería el más difícil. “Este es el punto en el que se paran de la mesa”, por ejemplo le escuchó decir La Silla a una fuente cercana a las conversaciones, de manera informal en La Habana. Evidencia de esa dificultad es que se demoraron más de cinco meses negociándolo. Pero al final este acuerdo terminó en otro gana-gana que -como el del agro- contiene las bases para cambios significativos en el ejercicio de la oposición política en Colombia.

Esto fue lo que se acordó, lo que se aplazó y lo que ganaron las Farc, el Gobierno y los colombianos.

Aunque el texto del comunicado es un tanto vago, lo más importante del Acuerdo es un tema conceptual: la idea de democracia directa que introduce y desarrolla. Es una democracia para ser ejercida más allá de los partidos políticos y focalizada en las zonas donde las Farc tienen influencia.

Como contó La Silla hace unos meses, uno de los “nudos gordianos” de la negociación durante este ciclo eran las diferencias que existían entre el Gobierno y las Farc sobre qué se debe entender por representación política.

Para el Establecimiento, los partidos políticos y sus representantes elegidos por voto popular -por más desprestigiados que estén- son el instrumento que permite representar los intereses de los ciudadanos en el escenario público. Las Farc, en cambio, defienden la idea de que los movimientos sociales son mucho más representativos de los intereses del pueblo que los partidos políticos y una de sus reivindicaciones en la mesa era que las garantías de un eventual Estatuto para la Oposición se hicieran extensivas a estas movilizaciones sociales como la MANE, la Minga Indígena o las Dignidades que participaron en el paro agrario.

Esta fue una discusión complicada pues no es fácil encontrar un indicador objetivo -como el número de votos ganados en una elección- para determinar qué tan representativo es un movimiento social y esto podría abrir una puerta para una suerte de autoritarismo como el que existe en Venezuela, en el que el líder de turno define qué movimientos son legítimos como interlocutores.

Sin embargo, finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre este punto: el Estatuto de la Oposición se debatirá con los partidos políticos una vez se llegue a un Acuerdo de Paz y en esa discusión las Farc participarán como movimiento ya legal y de acuerdo a las reglas de juego de la democracia.

Pero desde ya quedaron acordadas varias garantías para la participación política directa de los movimientos sociales: una “legislación de garantías” para los movimientos sociales que será discutida con ellos; la posibilidad de que los movimientos sociales den a conocer sus propuestas en “medios institucionales y regionales” (sobre todo televisión); la posibilidad de que formen parte de veedurías ciudadanas que ejerzan control  frente a los gobernantes; la posibilidad de que participen en la elaboración y seguimiento a los planes de desarrollo local, integrando los consejos territoriales de planeación; y “apoyos especiales” a nuevos movimientos y partidos políticos (no se específica en este punto qué tipo de apoyos pero seguramente podría incluir financiación estatal).

Fuera de esas garantías, que fortalecerán sin duda los movimientos sociales, cuyas reivindicacionesy banderas en algunos casos coinciden con las de las Farc, el acuerdo tiene un punto, que es quizás el más significativo de todo: las circunscripciones transitorias especiales de paz.

Estas circunscripciones buscan integrar a las regiones más golpeadas por el conflicto (es decir, aquellas donde tiene presencia las Farc) y es el mecanismo para garantizarles a las Farc una mayor representación política de sus bases en el Congreso. Básicamente, en lo que consisten estas circunscripciones es en permitir que en estas regiones (al parecer son 11 zonas), y durante un período de tiempo determinado, se puedan elegir “representantes adicionales con unas reglas especiales”.  Esto, traducido, significa que, por ejemplo, la mesa campesina del Catatumbo pueda postular en esta región sus candidatos y lo mismo pueda hacer la Minga en el Cauca y que los ciudadanos de esas regiones puedan votar (o no) por ellos.

Esto le daría una plataforma poderosa a las Farc para tener un caudal político de entrada a la vida civil si es que realmente demuestran que tienen bases sociales que creen en sus ideas y que votan por ellos sin la presión de las armas.

Este acuerdo logrado -si se pone en práctica como está pensado- es muy significativo pues puede modificar desde “abajo” el mismo sistema electoral ya que la participación de la gente sería mucho más directa en asuntos de planeación, de veeduría y de quienes llegan al Congreso.

El riesgo de este punto sería que las Farc mezclaran armas con votos o que utilizaran plata mal habida para empujar sus candidatos creando un desequilibrio en la contienda. Sin embargo, en el Acuerdo también quedó explícito que el objetivo es romper el vínculo entre las armas y la política y que todo esto presupone la previa dejación de armas.

En ese asunto de la dejación de armas, a juzgar por el comunicado conjunto, se evidencia un cambio en la posición de las Farc. Pues en uno de los apartes del mensaje dice que la implementación del acuerdo final “implicará la dejación de las armas”. Y hasta hace poco algunos de los jefes de esa guerrilla habían afirmado que el país no vería la foto de ellos entregando las armas, y que lo que podían hacer es un tránsito “gradual” de armas por votos. Ambas frases las dijeron en entrevistas con La Silla los plenipotenciarios de la guerrilla Marcos Calarcá y Andrés París, respectivamente.

“En cuanto a otras decisiones específicas para facilitar el tránsito de las Farc a un movimiento político legal, como la posibilidad de que accedan al sistema político en condiciones especiales o que eventualmente ostenten representación especial en el Congreso, este tema será tratado en el punto tres de la agenda”, agregó después en su declaración el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle.

Lo que quiere decir que uno de los aspectos que hacían tan sensible este punto -la posibilidad de que el Estado les de curules por decreto a las Farc-, sobre el cual se esperaban acuerdos hoy, quedó para ser discutido después cuando se discuta en el tercer punto de la agenda: la dejación de las armas y la reincorporación a la vida civil de las Farc. Este punto se discutirá después del punto 4, que es el del narcotráfico y los cultivos ilícitos.

Tampoco, como se llegó a especular, las partes acordaron el contenido del Estatuto de la Oposición que pedía la guerrilla. En cambio, se acordó que se convocará en un evento nacional a los voceros de los partidos y movimientos políticos, para que integren una comisión que “defina los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos que se declaren en oposición”, como dice el comunicado conjunto. Esta comisión hará un foro para que también participen en la elaboración del Estatuto los expertos, los académicos y las organizaciones sociales.

Las reformas electorales, que son un tema extremadamente sensible, sobre todo ad portas de elecciones y para ser discutido con una guerrilla, también se aplazó para después de la firma del Acuerdo Final. Se delegó a una Misión de Expertos, que “hará una revisión integral de la organización y el régimen electoral y, sobre la base de las mejores prácticas nacionales e internacionales, presentar recomendaciones para hacer los ajustes normativos e institucionales correspondientes.”

A pesar de que no se conoce la minucia debido a la cláusula de confidencialidad, la firma de este punto es un gana-gana porque sin -ofrecer concesiones difíciles de tragar- el Gobierno muestra avances justo en momentos en los que el presidente Juan Manuel Santos debe decir si aspirará o no a la reelección y enfrenta una pequeña tormenta promovida por el uribismo por el tema de la foto de las Farc paseando en un catamarán.

También en un gana-gana porque las Farc logran introducir cambios significativos viables que garantizan la participación en política de sus bases sociales.

Con este acuerdo ganan los colombianos pues finalmente se aborda una de las razones que siempre ha aducido la insurgencia para justificar la violencia y es la imposibilidad de ejercer una verdadera oposición política dentro de la democracia.

Si este acuerdo se logra llevar a la práctica, finalmente será posible en Colombia tener una voz en la decisiones políticas, incluso si se está en la periferia del poder, sin que lo maten. Pero más importante aún, si este acuerdo se vuelve realidad, las Farc se han comprometido públicamente a intentar ejercer la política sin armas.

Santos dice que combatirá a “los buitres” que no quieren la paz

Tomado de: El Espectador

Necesitamos el apoyo del pueblo colombiano a la paz, señaló.

El Presidente Juan Manuel Santos afirmó este sábado que a los buitres del miedo los vamos a combatir “haciendo la paz para que no haya más muertes”.

Durante su visita al municipio de Viotá, Cundinamarca, el Mandatario sostuvo que el Gobierno Nacional tiene unos enemigos, unos señores del miedo y de la guerra, algunos dicen que se parecen mucho a los buitres porque viven de la muerte, viven al asecho, viven propagando todo lo negativo, viven inyectándole pesimismo a la gente y se oponen a la paz: Quieren continuar la guerra”.

El Jefe del Estado señaló que los buitres del miedo no les gusta que a los campesinos se les devuelvan sus tierras, por lo que dijo se van a multiplicar las entregas de predios.

Mujeres, paz y propuestas

Sacado de: El Espectador.

Este miércoles empezó la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz en Bogotá. Entrevista con la directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz de España.

Mujeres violadas por actores armados, mujeres que buscan representación, mujeres que han sido actores de paz en regiones del país en donde arrasó la violencia, mujeres mediadoras que buscan que sus propuestas lleguen a la mesa de negociación de La Habana, mujeres críticas que exigen tener voz y voto en el proceso de paz. Desde este miércoles y durante tres días cerca de 400 mujeres se reunirán en Bogotá en la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz para creer que sí es posible un acuerdo que dé por terminado un conflicto armado de 50 años…

“Imagine, en la ciudad de John Lennon…”

“Imagine, en la ciudad de John Lennon…”

Así empezó su discurso el Jefe de la Comisión de Paz de la Cámara frente a un centenar de colombianos que el pasado domingo asistieron a la primera Mesa Europea por la Paz en Londres[1]. En un evento sin precedente liderado por una alianza entre ONGs Internacionales y organizaciones de la sociedad civil, cinco parlamentarios de cinco diferentes partidos políticos (Liberal, Mira, Polo Democrático Alternativo,  Partido de la U y Cambio Radical)[2] fueron invitados a escuchar las propuestas de los colombianos residentes en el Reino Unido con respecto a las actuales negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC.

Como representantes institucionales estuvieron Conciliation Resources, SaferWorld, Justice for Colombia, Bacup, UCL Institute for Américas, ABColombia y Amnesty International. Por otro lado, Rodeemos el Diálogo (ReD) y Mesa Permanente por la Paz[3], así como otros  grupos organizados e individuos de diferentes sectores de la comunidad migrante representaron la sociedad civil. Es importante resaltar la participación en el evento de un grupo de asilados políticos, quienes han sufrido en carne propia el conflicto armado en nuestro país y pocas veces tienen la oportunidad de alzar su voz ante quienes hacen las leyes en nuestro país[4].  En total, las Mesas Europeas por la Paz, recorrieron  cuatro ciudades: Londres, Bruselas, Paris y Barcelona. Éstas, fueron inspiradas en las Mesas Regionales realizadas a finales del 2012 en Colombia y organizadas por las Comisiones de Paz del Senado y Cámara, con el apoyo técnico de Naciones Unidas. En Londres, los Colombianos participantes fueron organizados en seis grupos de trabajo, en los cuales discutieron y consolidaron sus propuestas sobre los puntos de la agenda que se está negociando en La Habana[5]. Tras este proceso de acercamiento y discusión de los seis temas claves de la agenda, las propuestas fueron presentadas en una plenaria, firmadas por los participantes y entregadas a los parlamentarios -cabe anotar que los cinco parlamentarios sólo tuvieron la labor de escuchar y alentar el diálogo entre los participantes-. Al finalizar las Mesas Europeas por la Paz, se creará un documento que consolide todas las propuestas realizadas por los Colombianos para ser enviado a los negociadores en La Habana conservando el texto original producido por los participantes.

Aún cuando el evento estaba dirigido exclusivamente a colombianos, la participación de ciudadanos extranjeros fue fundamental no sólo en la organización y financiamiento sino al momento de desarrollo del evento, al  asumir el rol de facilitadores y relatores para las Mesas. A quienes debemos agradecer su interés y trabajo voluntario por la paz de nuestro país. Por su parte, Rodeemos el Dialogo colocó la cuota colombiana entre los organizadores participando con cuatro personas, tres colombian@s y un británico.

Haciendo un balance, la Mesa por la Paz en Londres logró cosas muy positivas: la conjunción de organizaciones internacionales y sociedad civil en pro de la organización del evento; la participación activa de los colombianos con sus propuestas para la mesa de negociación; y finalmente, el hecho de que los parlamentarios colombianos escucharon las propuestas y establecieran un diálogo con la diáspora colombiana en el Reino Unido.

En conclusión, durante una fría tarde de domingo en Londres se logró que un grupo de colombianos de diferentes posiciones políticas, intelectuales y religiosas, se reunieran en una debate pacífico de ideas, opiniones y argumentos para crear un documento conjunto que congregó sus acuerdos y desacuerdos acerca del cómo imaginar y construir una Colombia sin guerra.


[1] John Lennon nació en Liverpool, pero las palabras de Congresista  son reproducidas fielmente

[2] Joaquín Camelo (Parido Liberal), Gloria E. Díáz (Mira), Hernando Hernández (Polo Democrático Alternativo), Juan Carlos Martínez (Partido de la U) y Mercedes Rincón (Cambio Radical).

[3] Mesa Permanente por la Paz es una asociacion de colombianos en Londres que contribuyó activamente en la organización del evento.

[4] Además de su participación activa en las mesas, lograron hablar con los parlamentarios acerca de su situación de exiliados y su interés de participar en la vida política colombiana desde el exterior.

[5] https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

Ejemplo de otros procesos de negociación

Los Invitamos a visitar la sección de El Espectador

 

ES LA HORA DE LA PAZ

El Articulo de Hoy: Más que buenas intenciones

Tomado de El Espectador 16 Sep 2013 – 1:07 am           

Ejemplo de otros procesos de negociación

 Más del 80% de los conflictos finalizados en los últimos 30 años lo han hecho mediante un proceso de paz y menos del 20% con la victoria militar de una de las partes.

Por: Victor de Currea-Lugo

La paz es un proceso y no un momento. Una negociación para conseguirla es un asunto más complejo que la superficie percibida por la opinión pública, y los resultados, casi siempre acompañados por grandes frustraciones, no siempre son mágicos. Aun así la inmensa mayoría de los conflictos actuales —el 80%, según la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona— terminan como fruto de una negociación. De acuerdo con sus informes, en el mundo se han firmado 12 acuerdos de paz en los últimos 20 años, algunos de los cuales vale la pena revisar.

El proceso de negociación entre los rebeldes del SPLA (Ejército de Liberación del Pueblo), del sur de Sudán, tomó años de acerca

The Economist -Colombia’s peace talks

From The Economist

Colombia’s peace talks

To the edge and back again

A hiccup serves to confirm that the government and the FARC are making progress

THOSE who have dealt with the FARC say that for Colombia’s veteran guerrilla movement time is different than for the rest of humanity. Founded in 1966, they have long outlasted the end of the cold war. They are said to think in decades rather than months. But times change, even for the FARC. After nine months of talks with the government of President Juan Manuel Santos, the guerrillas are closer to a peace deal than ever before. In a backhanded way, that seemed to be confirmed this month by a FARC walkout from the negotiations—only for them to return three days later.

Marco Legal para la Paz es exequible

29 Ago 2013 – 1:42 pm

Proceso de paz

Gobierno califica de histórico el fallo sobre marco legal para la paz

La Corte Constitucional declaró exequible esa reforma constitucional, la cual sería el mecanismo para que las Farc se desmovilicen.

 

La presidencia de la República emitió este jueves un comunicado en referencia al fallo de la Corte Constitucional en el que se califica de “histórica” la decisión de sobre la exequibilidad del Marco Jurídico para la Paz.

El comunicado señala que “la decisión de la Corte Constitucional de considerar que este instrumento jurídico permite una sana ponderación entre el deber del Estado de investigar y juzgar, la obligación de satisfacer los derechos de las víctimas, y el derecho de todos los colombianos de lograr la paz, es histórico”.

Así mismo, el gobierno agradece a la Corte por haber conducido “un proceso transparente y participativo, que permitió elevar la calidad del debate público en torno a un problema jurídico de tanta importancia para el país”.

“La preocupació…

“La preocupación que tengo es que si llega a darse la desmovilización de la guerrilla, la gente esté tan satisfecha que crea que el trabajo llega hasta ahí. Y eso sería un desastre. El trabajo de verdad empieza después de firmado el acuerdo. Hay agendas para la transformación, pero no sé si haya el suficiente apoyo político para ello”

Por: James Robinson en El Espectador

“La preocupación que tengo es que si llega a darse la desmovilización de la guerrilla, la gente esté tan satisfecha que crea que el trabajo llega hasta ahí. Y eso sería un desastre. El trabajo de verdad empieza después de firmado el acuerdo. Hay agendas para la transformación, pero no sé si haya el suficiente apoyo político para ello”

Por: James Robinson en El Espectador