Defensa de los derechos fundamentales y la situación de los defensores de derechos humanos.

Desayuno de paz No.22 . 8 de julio de 2017

Invitada: Patricia Bartley, Investigadora de Derechos Humanos (Universidad de York)

Tema: Defensa de los derechos fundamentales y la situación de los defensores de derechos humanos

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de acoger a Patricia Bartley, investigadora en Derechos Humanos de la Universidad de York en el Reino Unido, para hablar sobre la defensa de los derechos fundamentales y la situación actual de los defensores de derechos humanos.

Diapositiva1

El contexto del proyecto de investigación

El diálogo se llevó a cabo a partir de una investigación sobre protección a defensores de derechos humanos realizada por la Universidad de York en cinco países. En dicho proceso Patricia, por hablar español, se concentró principalmente en hacer seguimiento a México y Colombia, los países hispanohablantes del proyecto. Sin embargo, nos indicó que los cinco países bajo estudio se encontraban en diferentes momentos de su historia. Durante el diálogo se puso de manifiesto la preocupación especial de los investigadores de York por la situación de los defensores de derechos en Egipto, en el contexto post-“primavera árabe”, una lucha muy radical que se diferencia de la de países como Colombia o México con una historia de luchas sindicales y aquí, además, con el movimiento por la paz.

La situación de los defensores en Colombia

Se expresaron algunas preocupaciones ante la situación de inseguridad, representada en el asesinato de treinta y ocho líderes sociales en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz. A la vez se resaltó el impacto mental y emocional que les supone a los defensores una situación de amenaza, por encima de las circunstancias tangibles. Patricia señaló que son varias las investigaciones que se han realizado sobre el tema. Enfatizó en que, aunque es mucha la información que se tiene sobre el asesinato de líderes sociales a nivel mundial, en este desayuno se refería en particular a los hallazgos del proyecto antes mencionado.

En ese orden de ideas, se identificaron cuatro áreas de importancia para la comunidad interesada en la protección de defensores: la impunidad de los hechos y el acceso a la justicia (la fragmentación del sistema jurídico, o la personalización de las causas de los crímenes); el impacto sobre las familias de vivir en un contexto de amenazas (por ejemplo, lo que significa para un niño tener que convivir con guardaespaldas armados, o la falta de previsión en los esquemas de reubicación para la familia nuclear); la estigmatización y su legitimación, y cómo contrarrestarlas (con cara al post-acuerdo, ya no se les estigmatiza tanto como guerrilleros, sino como opositores al desarrollo); y la protección desde la perspectiva colectiva (la guardia indígena es reconocida pero la guardia cimarrona no).

En cuanto a la prevención, se señaló la importancia de un aparato gubernamental proactivo, con mayor capacidad y más sensible. Se entró en un diálogo acerca del valor del acompañamiento internacional, por parte de ciudadanos de terceros países, en el cual los defensores que disfrutan de esta posibilidad siguen encontrando la mejor forma de asegurar su bienestar.

Los defensores y la transición a la paz

Se abrió la conversación al contexto de la implementación del Acuerdo de Paz. Para muchos participantes en el desayuno, era muy contradictorio que los asesinatos siguieran dándose, pues tal situación no concuerda con una paz duradera y estable. Otra intervención se enfocó en la relación entre el peligro para los defensores y el carácter internacional de las empresas. Se preguntó cómo se podría influir en la conciencia sobre esta la problemática, en los sectores urbanos.

Teniendo en cuenta que Colombia aún se encuentra en fase de transición, se destacó que el discurso oficial hacia los defensores había cambiado de forma positiva durante los últimos años y que era necesario mirar bien las fuentes actuales de la estigmatización. Se recordó que en varias zonas que no han conocido la presencia del Estado ha estado ausente la justicia, y eran las mismas FARC quienes que la imponían. También se argumentó, frente a la protección de los defensores internacionales, que la nacionalidad podía no ser el factor determinante y, si bien durante el conflicto las hostilidades se desarrollaban entre personas de bajo estrato, ¡el post-acuerdo se prestaba para pensar en la capacidad disuasiva de las personas de los estratos socioeconómicos más altos!

Se concluyó el diálogo compartiendo que los hallazgos de los cinco países que abarcó el proyecto se encuentran en internet, en inglés y en los idiomas locales, en el siguiente enlace: https://securityofdefendersproject.org/resumen-de-resultados. Quedó en el aire el desafío que enfrenta cualquier proyecto de investigación: cómo lograr que tenga un impacto real sobre la situación de los defensores. Patricia también afirmó que quienes nos reunimos para dialogar en pro de la construcción de paz también somos líderes sociales y que es un deber cuidarnos los unos a los otros, pues estamos luchando por una misma causa.