Desayuno de Paz No. 32 de 2016

Invitado: Enrique Prieto, Profesor en la Universidad del Rosario

Tema: La inversión extranjera y los retos de la implementación del Acuerdo sobre

Reforma Rural Integral

24 de septiembre

3

El desayuno inició con una introducción sobre qué es la inversión extranjera. Hay dos tipos de inversión extranjera: (1) directa, entrada de capital al país por medio de la creación, compra o establecimiento de empresas; en el caso de Colombia, este tipo de inversión se da principalmente en petróleo, minería y palma de cera; (2) indirecta: inversión en bolsa de valores principalmente.

Inversión Extranjera Directa y Tratados Internacionales

La aparición de la inversión extranjera es una consecuencia del fin del colonialismo, ya que, cuando las grandes potencias del mundo saturan sus mercados internos, buscan expandirse a otros. Al expandirse no podían permitirse perder su posición superior sobre sus anteriores colonias y países subdesarrollados, lo que llevó a que estos países buscaran establecer tratados internacionales para la inversión extrajera. Una vez establecidos dichos tratados, los inversionistas buscaron invertir en los países latinoamericanos, lo cual solo fue posible durante la crisis económica que obligó a los gobiernos a aceptar a estos inversionistas con una serie de condiciones.

Entonces pasamos a hablar de los tratados internacionales para la inversión extranjera. A grandes rasgos hablamos de una serie de principios que los constituyen y ponen las inversiones como una prioridad. Los inversores gozan de una serie de beneficios jurídicos que los ponen por encima de la autoridad estatal.

¿Cuándo entran a jugar estos beneficios judiciales?, para poder hablar más a fondo sobre estos beneficios judiciales definimos dos conceptos clave:

  1. Expropiación directa: el estado toma posesión de una propiedad del inversionista, puede venir con una indemnización con un valor inferior al de la propiedad.
  2. Expropiación indirecta: el estado atenta contra el interés del inversionista. Ejemplo: Egipto. El gobierno decide subir el salario mínimo y como consecuencia los inversionistas extranjeros sufren un aumento en sus gastos, lo que va en contra de sus intereses.

Estos dos tipos de expropiación constituyen un incumplimiento a los tratados y por tanto traen consecuencias judiciales para el estado firmante.

Cuando un estado incumple un tratado de libre comercio, el inversionista afectado puede adelantar cargos judiciales contra el estado firmante; ¿pero quién y cómo se realizan estos juicios? No los propicia la autoridad judicial del estado sino un tribunal internacional, es decir un mecanismo supranacional. El inversionista demandante tiene derecho a escoger un abogado defensor,al igual que el estado; además de estos dos abogados, se escoge un tercero que servirá de árbitro o juez durante el juicio.

El beneficio judicial para el demandante entra en juego en el momento en que se escogen estos abogados, ya que en su mayoría pertenecen a grandes firmas y no pueden permitirse perder ante un estado; pero además, el demandante siempre podrá utilzar el argumento del tratado de libre comercio, que pone su interés por encima del del estado, y argüir que éste accedió a garantizar dicho interés al suscribir el tratado.

Al hablar de la inversión extranjera y la desventaja que le trae al estado, el ambiente tomó un aire de indignación, y empezaron a surgir nuevas preguntas como: ¿Qué beneficios trae entonces firmar un tratado de libre comercio? ¿Cuántos tratados de este tipo ha firmado el gobierno colombiano? ¿Cuál fue el primer TLC y APRI que firmó Colombia? ¿Qué consecuencias tendrán estos tratados para el punto agrario en cuanto restitución de tierras?

Para contextualizar estas preguntas, se retomó el tema de la crisis económica en Latinoamérica, ya que en ese entonces la generación de empleo y la llegada de nuevas tecnologías era un gran beneficio, pues en una economía de crisis cualquier ayuda es bienvenida. Pero al momento de hablar de tratados de libre comercio en el contexto actual, los beneficios son muy pocos frente a los sacrificios que el estado debe asumir.

Acuerdo de Punto Agrario

En cuanto al Fondo de Tierras del punto agrario se habló del problema que representa actualmente la expropiación de tierras que fueron compradas ilegalmente, es decir que no se tiene claridad sobre el verdadero propietario, o que fueron vendidas bajo amenazas de muerte y posteriormente compradas por inversionistas extranjeros. Como se dijo anteriormente, si el estado llegara a expropiar a los inversionista extranjeros, estaría violando lo acordado en los tratados de libre comercio, lo que tendría consecuencias legales y finalmente llevaría al estado a pagar indemnizaciones enormes en detrimento del estado.

Esto significa un reto para la implementación del punto agrario, ya que para el estado representaría un riesgo de pérdida de patrimonio muy grande el expropiar tierras de inversionistas extranjeros. Se llegó a la conclusión de que el gobierno tiene que replantear su plan de acción, ya que parece contradictorio que el gobierno busque traer más inversión como parte de lo acordado a pesar de todas las complicaciones que trae la inversión extranjera.

Nuevamente, el desayuno tomó un aire desalentador y hasta los tamales empezaron a llorar chocolate. Pero entonces se empezó a hablar de las posibles soluciones a esta problemática:

  1. Renegociar los tratados de libre comercio. El principal problema de esta alternativa es que son muchos tratados, la mayoría conectados unos con otros, y por tanto sería una tarea muy compleja y larga.
  2. Usar el medio diplomático para que los gobiernos de los países con los que actualmente se tiene un tratado de libre comercio hablen con sus inversionistas y se busquen reducir las consecuencias de la expropiación. El problema es que estos mismos inversionistas fueron los que presionaron a sus gobiernos a firmar los tratados, y por lo tanto no están muy interesados en cambiar los tratados.
  3. Abstenerse de expropiar tierras a los inversionistas extranjeros y restituir tierras de otras regiones.

Dibujo

Impresiones y efectos

Los participantes quedaron con la idea que la implementación del punto agrario no será fácil debido a las consecuencias de la inversión extranjera en Colombia. Pero a pesar de las dificultades el argumento humano a favor del acuerdo de paz sigue siendo una prioridad, pues una vida está por encima de estas dificultades.

Todos salieron del desayuno impresionados pero informados, desesperanzados pero con una nueva meta y el estómago lleno, agradeciendo que el tamal y el chocolate no eran importados y que el pan francés es solo un nombre.