Intervenciones artísticas para la reconciliación

Tertulia de reconciliación No. 5 de 2017

Invitada: Mónica Savdié autora de “Examen de visión 20/20”

Tema: Intervenciones artísticas para la reconciliación

Septiembre 18 

En su presentación Mónica nos cuenta que es periodista y diseñadora industrial, además de montañista y alpinista. Cuando desarrollaba estas últimas actividades, se vinculó al El Tiempo como corresponsal y en sus crónicas desde lugares azotados por el conflicto armado buscaba dar a conocer la belleza de los sitios que visitaba. Lo que ha querido siempre es destacar que en medio del dolor y de las tragedias también existen espacios para lo bello. Más tarde, en una visita a su optómetra, al notar que las tablas de examen visual contienen letras sin ningún significado, le ofreció que escribiría una historia o un poema para que el examen se hiciera sobre algo con sentido.

monica

¿Cómo nace Examen de visión 20/20?

La idea surgida del examen de optometría encontró ocasión de desarrollarse a raíz de un artículo de prensa titulado “Colombia busca a sus muertos”, en el que se narraban múltiples historias de horror surgidas del conflicto armado. Su sensación con esta y otras noticias similares fue que muchos las evitan, no las quieren ver. Así comenzó a crear sus afiches en 2007 con la misma presentación del examen de visión, usando textos tomados literalmente de noticias o de testimonios de víctimas, y dando un significado a las franjas de color rojo y verde que en estas tablas se usan para detectar el daltonismo: en su obra, en cambio, representan la sangre y el paisaje donde ocurre la violencia.

Con esta misma presentación, empezando con la E y disminuyendo progresivamente en cada línea el tamaño de la letra, recogió textos como este:

ELRIOENESTAREGIONESCÓMPLICESELLEVOAMIHERMANOENUNALAPIDADEAGUA.

Sucesivas exhibiciones

En 2008 en la Cámara de Comercio se hizo un montaje muy especial con cajas de luz y se imprimieron afiches con su obra. Más adelante buscó apoyo en el MAMBO, donde la directora del momento consideró que aunque su propuesta conceptualmente era valiosa, no era artística. También expuso en el parque El Renacimiento lo que llamó la atención de los transeúntes, algunos de los cuales se acercaban a agradecerle al decir que por fin sentían que no estaban solos. Ha tenido también publicación de sus afiches por El Espectador, Redepaz, con quienes se desarrolló una propuesta interactiva en la que se invitaba a las personas a pintar las franjas verde y roja. La Alcaldía Mayor también imprimió uno, que se fijó en los CADES, con este texto:

ENSANONOFRELAENERGÍAELECTRICASEIBACASITODOSLOSDÍASALASSEISDELATARDEYTODOELMUNDOSEENCERRABAALOTRODIALOSCADAVERESAPARECIANREGADOSPORLASCALLES.

Luego fue invitada a exponer en el Gimnasio Moderno, y posteriormente mostró su obra en el Cerro Nutibara, en compañía de dos artistas cuyo trabajo se refería a las minas antipersona.

Nuevos temas

Su siguiente serie se llamó Autocensura, en la cual presentaba algunos de los textos tachados. Esto lo hizo a raíz de algunas críticas que recibió en el sentido de que los contenidos hacían alusión a hechos cometidos por la guerrilla y nunca por loa paramilitares. En el año 2011, cuando se empezaron a revelar las numerosas ejecuciones extrajudiclales, expuso con el patrocinio de la Universidad Javeriana grandes pendones donde las franjas no eran rojas sino grises, para simbolizar todos los casos que aún no habían sido descubiertos. Más adelante abordó el tema indígena, y colaboró con el libro de Alberto Nuño. Allí las franjas son de color dorado y rojo.

En el 2014 quiso dedicar su trabajo a visibilizar la violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado. Incluyó con otros colores franjas color rosa y en las imágenes insinuó la V que significa violencia y a la vez es victoria. Aquí destacaba algunos testimonios dramáticos de varias mujeres en relación con esta violencia. En el 2015 expuso en el Teatro Cafam de Bellas Artes, en 2016 en el Festival de la Cultura de la Universidad del Norte de Barranquilla. Allí presentó junto con investigadores de la realidad de la población LGTBI cuya obra se titulaba “Cuerpos que Cuentan”.

Desde julio hasta septiembre de 2017 está presentando su exposición llamada “Un encuentro con la memoria”, en la Universidad del Rosario. Esta empezó con una campaña de expectativa combinando colores y testimonios. Se enmarca en su campaña actual: “Memoria visible, Líderes rurales” y habla de dos momentos: El horror que no quisimos ver, que no pudimos evitar, que nos va a acompañar, y ahora: El horror que sí podemos prevenir porque está pasando ahora. La muestra incluye una actividad interactiva en la que se invita a los estudiantes a componer las frases que se les entregan fraccionadas. Comenta que a diferencia de la Universidad del Norte donde los visitantes fueron muy receptivos a su propuesta, en el Rosario ha notado mucha indiferencia de los jóvenes e incluso ha recibido reacciones agresivas.

Actualmente está iniciando una campaña, sugerida por la historiadora Diana Uribe, llamada LAPAZQUELOSCOLOMBIANOSNOQUEREMOSVER, con la intención de actuar frente a la indiferencia y la percepción negativa que persiste en muchas personas a pesar del inmenso logro de haber terminado con la guerra. También tiene previsto un afiche con la frase del papa Francisco: ELODIONOTIENELAÚLTIMAPALABRA. Sobre el alcance de su mensaje para los niños, nos cuenta que está trabajando en la creación de material pedagógico para colegios.

Comentarios finales

Los asistentes agradecen a Mónica por su obra y destacan la importancia de buscar que se visibilice más pues es una contribución muy poderosa que consigue sensibilizarnos y ayudar a confrontarnos con la realidad. Se sugiere llevar su trabajo al exterior, para las víctimas en el exilio, y buscar otros canales para darla a conocer, como las redes sociales a través de memes con sus imágenes de estos textos. Rodeemos el Diálogo ofrece su apoyo para contribuir con esta divulgación.