• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Perdón y Construcción de Paz en Colombia

agosto 28, 2015/in Comunicados, Cultura de diálogo, Editorial ReD, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Perdón y Construcción de Paz en Colombia

Bogotá, Universidad Javeriana

Junio 17 de 2015

 

’ Perdonar no es sólo decir “yo perdono”; es recordar sin odio ni rabia. Logré perdonar al ponerme en los zapatos de la otra persona y, cuando entendí que el pasado es pasado, perdonar me permitió liberarme del dolor y del resentimiento, para no transmitirlo a otros’.  Yadira Perdomo, 22 años. Estudiante de música. Víctima de matoneo escolar.

 

El Instituto Pensar, Plan Perdón y Rodeemos el Diálogo invitaron a una reflexión sobre el papel del perdón en la construcción de paz. El conversatorio contó con la presencia de Martha Luz Amorocho, víctima del atentado de El Nogal y participante en una de las delegaciones de víctimas en La Habana, David Giraldo, director de Plan Perdón y  Andrei Gómez, miembro de ReD e investigador asociado de la Universidad de Oxford.

La conversación nos ayudó a entender el perdón en tres diferentes  facetas: primero, como una fuente de inspiración para la resolución de conflictos; segundo, como un proceso que implica una transformación personal en relación con el “otro”; tercero, como elemento de sanación.

La discusión puso de manifiesto que en Colombia, y en otros países que han atravesado un conflicto armado, persisten las tensiones que surgen entre víctimas y victimarios, lo que crea un escenario para la prolongación o la reanudación del conflicto. Esto nos lleva a reflexionar: ¿A qué están dispuestos los individuos y cada sociedad para lograr la paz?

En este contexto es fundamental reconocer el poder del perdón. El perdón entendido no sólo en su connotación religiosa, con la que generalmente se asocia, sino también entendido como un acto político, un acto humano, un acto de liberación. El perdón como una opción personal y no como una obligación, ya que éste no puede ser impuesto desde afuera.

El perdón puede contribuir a la no repetición de hechos violentos. Sin embargo, hay que precisar que el acto de perdonar es independiente de los procesos de aplicación de justicia. El perdón es un acto humano, individual. La justicia es una responsabilidad institucional.

El conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas que encarnan historias que merecen ser contadas, escritas, escuchadas o compartidas: “Cuando cuento, libero”, es lo que nos comparte uno de los asistentes, quien perdió a varios miembros de su familia en hechos violentos y continúa siendo amenazado; manifiesta que su forma de sanar ha sido escribir su historia, la que resultó en la publicación de un libro con su testimonio.

Perdonar implica recordar sin dolor, haciendo posible a quien perdona continuar con su vida y abrirse a la posibilidad de generar nuevas alternativas que contribuyan a una sociedad en paz. Esta relación que existe entre perdón y paz, hoy toma relevancia en el contexto de los avances alcanzados en la mesa de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP.

Por tanto, iniciativas como Plan Perdón representan un aporte valioso en este momento, pues su misión es destacar casos de personas que han decidido perdonar a sus agresores, como una manera de seguir viviendo y construyendo un futuro para sí y para la sociedad. Entre sus mecanismos de divulgación desarrollan  charlas y talleres, una página web, un libro que está incubándose, y una exposición itinerante que consta de varios paneles que muestran las imágenes y los testimonios de perdón de varias de las personas que han sufrido los efectos de la violencia y han optado por perdonar como una nueva opción de vida.

Igualmente, es necesario reconocer que el Estado colombiano viene haciendo importantes aportes desde la institucionalidad, a través del Centro Nacional de Memoria Histórica, para reconocer el pasado  y propiciar un contexto más favorable al perdón individual y colectivo. No obstante, lo cierto es que el conflicto armado en Colombia ha sido sentido por todos y todas con intensidades diferentes; entonces, ¿Cómo conciliar el perdón con la impunidad? ¿Cómo visibilizar en la sociedad las experiencias positivas de perdón vividas por las víctimas? ¿Cómo percibe el “otro” la decisión de la víctima de perdonar? ¿Finalmente, cómo podemos contribuir a la formación de nuestros ciudadanos en la ética del cuidado por el otro?

Escuchar la historia de perdón de una madre que, tras el atentado de las FARC-EP al Club El Nogal de Bogotá, tuvo que presenciar la muerte de uno de sus hijos, al mismo tiempo que enfrentaba el coma de 13 días al cual logró sobrevivir su otro hijo, hoy en condición de discapacidad, o la de una estudiante que sufrió en silencio el matoneo de sus compañeros de clase, hasta que un día cualquiera cayó al vacío y chocó contra un pupitre, quedando privada de la movilidad de sus piernas -al perder el equilibrio mientras intentaba bajar del balcón, al cual sus compañeros la desafiaron a subir para rescatar un balón que habían lanzado intencionalmente- nos permite ver la capacidad de los seres humanos de aceptar lo sucedido y encontrar la fuerza para mirar hacia adelante, empezar a crear nuevas oportunidades y renunciar al odio en sus vidas. Ellas han convertido su dolorosa experiencia en una oportunidad para invitar a otros a la reflexión, al cuidado del otro y a la prevención de actos violentos.

Entonces, evocar la historia vivida y recordar el hecho particular que signa a una víctima, no puede entenderse como un acto revictimizante. Cada víctima tiene la opción de decidir qué hacer con aquello que le pasó, eligiendo o no el perdón y la construcción de paz como posibilidad. Y ese “volver” es también volver sobre sí mismo, dimensionando lo que se perdió y lo que se está procesando como dolor individual, pues en la ruta hacia el perdón es preciso perdonarse a sí mismo. Aquí acontece el giro hacia el cambio.

Estas vidas singulares de las víctimas, convertidas -como diría Foucault hablando desde una condición poética- “por oscuros azares, en extraños poemas”, finalmente transmiten en sus voces que perdonar es una forma de restablecer las relaciones sociales que se perdieron en el conflicto y por lo tanto implica un proceso de organización y articulación de la sociedad civil para dar lugar a la reconciliación, uno de los mayores retos del país en medio del actual proceso de paz.

Featured image

0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-08-28 11:05:302024-08-13 19:34:47Perdón y Construcción de Paz en Colombia
You might also like
Press Release Rodeemos el Diálogo (ReD) on the recent agreement regarding the Integrated System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition to satisfy victim’s rights.
Reporte TERCER DESAYUNO DE PAZ
Comunicado ReD sobre el anuncio de desescalamiento
Actualidad Noticias
Desayuno de Paz No. 38
Comunicado acuerdo oficial Gobierno y FARC
Reporte Desayuno de Paz sobre las relaciones civico-militares
Reporte QUINTA TERTULIA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN con Mario Mendoza

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Desayuno de Paz No. 27Víctimas en el exterior: ¿Qué papel juegan y jugarán en el proceso de p...
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like