• Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
Visit our UK site!
  • 0Shopping Cart
Rodeemos el Diálogo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser parte de ReD – únete?
  • Dónde estamos
  • Líneas temáticas
    • Cultura de Diálogo
    • Implementación del Acuerdo de Paz
    • Fin del conflicto
    • Pedagogía para la Paz
  • Medios
  • Editorial ReD
  • Eventos
  • DONA
  • Search
  • Menu Menu

Tertulia Literaria de Reconciliación y Paz

noviembre 10, 2015/in dialogo, Eventos Anteriores, Uncategorized/by Rodeemos el Diálogo

Invitado: Rafael Baena – Periodista y escritor colombiano.

Octubre 22 de 2015

En esta oportunidad Rodeemos el Diálogo conversó con Rafael Baena a cerca de la literatura y sus relaciones con el conflicto y la paz en Colombia. Desde sus inicios en los años 90 como redactor y posteriormente como editor, trabajó en reconocidos periódicos y revistas, como El Espectador y Cambio 16. Años más tarde decidió marcar una distancia respecto del periodismo para dedicarse exclusivamente a su gran pasión: la escritura y la fotografía.

rafael-baena-entrevista

Foto: El Pais

Durante su ejercicio periodístico, escribió tres novelas motivadas además por las inquietudes que le manifestaban sus tres hijos –aun pequeños– respecto a qué era lo que estaba pasando en el país. Escribió su primera novela pensando en los jóvenes. En ella, se inventó un país sacudido por guerras civiles y problemas agrarios como expresión de lo que fue el siglo XIX; una historia que con letras daba cuenta de un corazón –un país– reventado. Y a esa primera historia la tituló Tanta sangre vista (2007) como evocación al episodio en que un comandante rebelde no logra explicarse porque después de tanta sangre derramada por la guerra civil, “su gente” –sus hombres– siguen peleando con él y se pregunta ¿será que tanta bala y tanta sangre vista los ha aturdido de tal manera que no saben que más hacer? Y este proyecto literario ha logrado tal éxito que próximamente tendrá lugar su lanzamiento como novela gráfica.

Su segunda novela Vuelvan caras carajo (2010), que no es más que la expresión de un grito de guerra de la caballería llanera, versa sobre la caballería revolucionaria en la época de la independencia, en un intento de novelar a Juan José Roldón, un capitán negro venezolano quien una vez en el Pantano de Vargas –días previos a la Batalla de Boyacá– “salvó la patria” –siguiendo la petición de Bolívar– de los ataques de la caballería española. Paralelamente, escribe su tercera novela Samaria films xxx (2010). Posteriormente surgió el proyecto La bala vendida (2011) cuyo discurso antibélico sitúa como tema central la guerra de los mil días.

¿Por qué escribir la guerra que ha azotado a Colombia? ¿Por qué fotografiarla? ¿Cómo transcurre la guerra “reciente”, la de su generación? Con todas estas inquietudes nace Siempre fue ahora o nunca (2014) donde el personaje de Raquel Arbeláez permite establecer un hilo conductor entre hechos históricos: la clase media que militó en el M-19, un guerrillero que luego de reinsertarse a la vida civil se dedica al narcotráfico, la de un general honesto que es llamado a calificar servicios luego de expresar en un discurso público la necesidad de hacer reformas sociales y no sólo hacer la guerra, la corrupción de las clases políticas, entre otros. Una historia signada por la violencia que tuvo lugar con mayor fuerza en la segunda mitad del siglo XX y que ha determinado el ADN nacional.

Ante la pregunta: ¿Cuál es el valor agregado de transitar y vivir el ser periodista y escritor? Rafael expresa que hay una pasión en él hacia la escritura y un procesual desencanto del periodismo en el sentido que los medios de comunicación hoy por hoy han desdibujado su razón de ser, aun cuando sin ellos no se tendría acceso a significativa información en el país.

2

Después reflexionamos sobre la siguiente pregunta: ¿Tiene la literatura un papel privilegiado para hablar de los retos que tenemos como sociedad en términos de reconciliación? Las artes en general son un motor de divulgación de objetivos comunitarios y elevados como la paz, el perdón y la tolerancia. La referencia al tema de la paz llevó a Rafael a comentar que ella consiste en muchas cosas, por ejemplo, en una presencia estatal responsable, en el respeto a los derechos humanos; por eso, va mucho más allá de la firma del acuerdo en la Habana. Aunque aún un importante número de colombianos esté en desacuerdo con el proceso de paz, hoy es un momento histórico para dar un primer paso fuera del círculo vicioso de guerra que ha signado al país. Es importante reconocer que el posconflicto tomará mínimo dos generaciones.

También conversamos sobre la preocupación alrededor de los niveles tan bajos de lectura en el país. En este sentido, se puso sobre la mesa que uno de los principales problema de Colombia es la educación. Más allá de los problemas de la institucionalidad, se planteó el tema de una pedagogía que se enfoque en la motivación por el aprendizaje a través de medios alternativos, como por ejemplo, el arte en todas sus manifestaciones y la literatura en particular.

Al respecto, se expresó que la escritura es liberadora de emociones y desde su capacidad de humanizarnos, ha permitido a muchos, confrontar el conflicto y la guerra del país y contar aquello que desde la institucionalidad no se dice. Una de las participantes compartió su proyecto “cartas de amor en medio del conflicto”, un libro que retrata a través de cartas originales de familiares de personas desaparecidas el horror de la guerra en Colombia.

Otra participante comentó el trabajo colectivo que hace meses ha emprendido con sus compañeros de clase de maestría y que se traduce en la escritura de una novela sobre la paz en Colombia; trabajo colectivo que además surge en el marco de un seminario donde se ha logrado una proximidad a los procesos políticos en Colombia desde 1958 hasta la actualidad a través de novelas, como las que precisamente ha escrito Rafael Baena y otros autores como Evelio Rosero, Mario Mendoza y Héctor Abad. Esta metodología, ha permitido que los estudiantes descubran el valor de poner a conversar política y literatura –confrontándolas con textos académicos– además de no perder esa sensibilidad que parece anularse con la naturalización de la guerra y el conflicto armado.

Finalmente, rescatamos el gran valor de la novela histórica tanto fuera como dentro de la academia y de la literatura en general, no solo como elemento para contar lo que ha pasado sino para transformar la sociedad colombiana. Las experiencias compartidas por los asistentes son una muestra clara de que ello es posible. La tertulia cerró con el lema “Yo firmo por la paz porque”… a lo que los asistentes expresaron: queremos una sociedad mejor, unas generaciones no viciadas por la guerra, creemos en la humanidad, porque es un momento histórico que no se puede desperdiciar, queremos más armonía, no queremos más dolor, tenemos el derecho de vivir en paz, porque debemos ser cómplices de esa gran utopía.

https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png 0 0 Rodeemos el Diálogo https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png Rodeemos el Diálogo2015-11-10 11:25:492024-08-13 17:38:10Tertulia Literaria de Reconciliación y Paz
You might also like
Reporte Desayuno de Paz sobre las relaciones civico-militares
Tertulia de Reconciliación y Paz
Desayuno de Paz No. 1 Pereira: Escuela de Liderazgo por la Paz
RECITAL CON CESAR LÓPEZ Y SU ESCOPETARRA
Reporte TERCER DESAYUNO DE PAZ
Comunicado a la mesa de conversaciones
Relatoría desayuno 13
Desayuno de Paz N. 42

Rodeemos el diálogo

Visítanos en Bogotá, Colombia

Dirección: Calle 121 # 15A-50

Email: redcolombia@rodeemoseldialogo.org

WhatsApp: 3108124006

Novedades

© Copyright 2020 - RODEEMOS EL DIÁLOGO
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Mail
  • Política de Privacidad
  • Archivo
Desayuno de Paz No. 2 – Calarcá, QuindíoExhibición Los Rostros del Perdón, Londres. 3 al 20 de Noviembre 2015
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.

AceptarCancelar

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsOcultar solo notificaciones
Share This
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Like