Los desayunos de paz se realizan bajo la dirección de ReD Bogotá con el objetivo de reunir a diferentes conferencistas para que nos expliquen diferentes temas politicos relacionados con la paz de Colombia.

Desayuno de Paz 24: el trabajo psicosocial a través de la cultura

Invitada: María Elisa Pinto

Desayuno de Paz 24

28 de julio, 2018

IMG-20180728-WA0007

El día de hoy nos acompañó María Elisa Pinto, Directora ejecutiva de la Fundación Prolongar. María Elisa estudió gobierno y relaciones internacionales, sin embargo su otro gran interés era la música, y en algún momento se vio obligada a decidir entre estos dos caminos. Luego, cursó una maestría en Estudios de Paz y Conflictos en Japón.

La Fundación Prolongar y la violencia cultural

María Elisa comenzó contándonos que la variedad de influencias sobre ella la llevaron a creer que el trabajar con temas conflictivos no tenía que estar desvinculado de los valores empresariales, por ejemplo, la gestión con miras a costo-eficiencia y resultados medibles. También tiene claro que que el arte, si bien es un camino para abordar problemáticas, no es una panacea para todas las dificultades que vive Colombia.

En su maestría, María Elisa estudió la tesis de Johan Galtung, que propone un triángulo de violencias:

Captura de pantalla 2018-11-07 a las 4.45.47 p.m.

La violencia directa es el fenómeno más visible y reconocido. La violencia estructural se refire a estructuras deficientes que no cumplen las necesidades de las personas, y la cultural concierne actitudes, imaginarios y conductas que justifican o nos hacen ciegos ante los dos otros tipos de violencia. María Elisa identifica que la Fundación trabaja en función de ésta última.

La Fundación Prolongar fue fundada en 1988 por su madre, quien en esa época la gestionaba para servir a mayores de edad. Después se consiguieron recursos para trabajar con niños. Finalmente nuestra invitada tomó las riendas y la orientó hacia víctimas de lo que llamó la ‘guerra escondida’, en especial con personas víctimas de minas antipersonales.

En Japón, María Elisa había visto como se usaban canciones y coplas en el trabajo con víctimas y excombatientes. Se dio cuenta de que la cultura ofrecía muchas oportunidades en favor de la memoria y la empatía. Lo cual le posibilitó incorporar su gran interés por la música y, por extensión, la cultura en su praxis.

El ‘Kintsugi’ y la Sabiduría Popular

Captura de pantalla 2018-11-07 a las 4.45.37 p.m.

Otra herencia que le dejó su pasó por Japón fue conocer la técnica del kintsugi, que permite la reconstrucción de artículos rotos:

Tal y como lo ilustra la imagen, el principio se basa en no solo en evitar desechar lo roto, sino resaltarlo, de manera que el daño sufrido no se pierda ni se permita que el artículo deje de servir. Aquí María Elisa identificó un significado metafórico para su trabajo con víctimas. Ve la belleza de la imperfección, que a su vez ofrece un punto de entrada para reconocer la existencia de una historia detrás del objeto. Se sugirió que la historia entera de Colombia se puede comprender como objeto en necesidad de dicho remiendo.

Esta idea la empleó la Fundación en un proyecto en Vistahermosa (Meta) con víctimas con sus cuerpos dañados. A través del testimonio y resignificación del mismo, se resaltó el horror pero también el balance el sus procesos de reconstrucción. Es más, les permitió a los participantes verse como artistas.

En este y otros espacios donde ha implementado proyectos con el arte como medio y no fin, se registran mejoras de la memoria, la autoestima y la comunicación noviolenta, además de incentivar la imaginación. Ha comprobado que el arte permite desmontar imágenes establecidas y desarrollar nuevas relaciones sujeto-entorno.

Otro proyecto que la Fundación ha adelantado, junto con Álvaro Cardona, presente también en nuestro desayuno, es él de Sabiduría Popular, una serie de videos en línea que toman refranes populares (‘no hay que dar papaya’, ‘por algo lo mataron’, ‘estamos en la olla’) dándoles nuevas interpretaciones a través de entrevistas con gente del común. Estos videos están disponibles en http://fundacionprolongar.org/  pero la idea es proyectarlos en Cine Colombia previo al comienzo de funciones de cartelera en un futuro próximo.

La costo-eficiencia

María Elisa resaltó el elemento de la costo-eficiencia en sus métodos. Por ejemplo, talleres que abordan daños psicosociales a través de la cultura se llevan a cabo mejor en grupo. Además de generarse una interacción interpersonal, son más baratos y eficientes.

Conclusión

Se reconoció la necesidad de replicar estos métodos y materiales en más espacios de forma sostenible, y en especial para las personas aún indiferentes a las problemáticas que experimenta el país. María Elisa nos dejó convencidos del papel del arte como el ‘pegante’ en este proceso de reconstrucción, y ReD se dispuso para esta tarea, comprometiéndose a difundir los videos de Sabiduría Popularen sus espacios de pedagogía.