Tertulia Literaria : CUANDO LA VIDA ALIMENTA LA FICCIÓN Y VICEVERSA

Invitado: Ricardo Silva

28 De Noviembre De 2016

 

El encuentro de los tertulianos de Rodeemos el Diálogo con Ricardo Silva Romero fue una grata experiencia desde el comienzo, como un amor a primera vista, como el inicio de una relación con alguien en quien uno sabe que puede confiar.

La conversación se inició sin esfuerzo y transcurrió serena, a veces entre risas, en ocasiones profunda, como cuando él se refirió a su manera de ejercer la literatura, entrelazando el mundo real y la ficción. Y después de conversar un rato con este escritor nacido en el 75 – uno de esos pocos años sosegados en la historia de Colombia – sientes la felicidad de haber compartido no sólo algunas de sus experiencias reveladoras en la literatura y en la vida, sino también sus inquietudes acerca del presente y el futuro de este bendito país que nos tocó en suerte.

1

¿Quién es Ricardo Silva?

Después de haberse graduado en el Gimnasio Moderno, Ricardo se prepara académicamente para iniciar su tráfico entre el periodismo, la crítica cinematográfica y la ficción, lo que posteriormente marcará su trabajo como escritor, como guionista cinematográfico y como columnista: estudia literatura en la Universidad Javeriana y después una maestría de cine en Barcelona.

A finales de los 90 publica unos cuentos humorísticos y una obra de teatro llamada Podéis ir en paz y también el poemario Réquiem, más tarde incluido en Terranía, con el que obtiene en enero de 1999 el premio de poesía del Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá. En 2001 publica su primera novela, Relato de Navidad en La Gran Vía. Luego vienen: Tic en 2003, Parece que va a llover en 2005 y El hombre de los mil nombres en 2006. En ese mismo año fue designado por el Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores menores de 39 años. En 2009 fue lanzada su novela Autogol, inspirada en el asesinato del futbolista Andrés Escobar.

Como vemos, es prolífica su producción: en 2012 publica Érase una vez en Colombia: El Espantapájaros, la historia de una masacre; y Comedia romántica, un largo diálogo entre dos amantes, alusivo a la historia de sus padres. En 2014 aparece El libro de la envidia y en 2016 Historia oficial del amor, que plasma momentos en la historia de su familia, que van ocurriendo en paralelo a la historia del país, en una narración que va de adelante hacia atrás: comienza en 2015 y culmina en 1930 cundo nace su abuelo. En palabras de Ricardo: “es una novela que cuenta mi historia de amor con mi esposa Carolina, mi vida con mis papás y la vida de mis padres con sus padres en medio de semejante país, pero lo hace con el convencimiento de que todo ha pasado por algo y para algo, de que la vida sí sucede como suceden los dramas y sus personajes van viajando por su destino”.

Pero si en la literatura es notable su creación, no lo es menos en sus facetas de crítico de cine y columnista, las cuales ha desarrollado en publicaciones Semana de 2000 a 2009 y en El Tiempo, donde tiene una columna habitual desde 2009.

La literatura: drama, clímax y ficción

En su diálogo con los tertulianos, Ricardo develó algunos de los recursos que utiliza en su oficio de escritor, los cuales sustrae en ocasiones de su conocimiento de los ardides cinematográficos, por ejemplo, aquella máxima en la cual se basa la esencia del arte: el suspenso; esa incertidumbre de lo que va a pasar, que mantiene atento el interés del lector, algo similar a lo que sucede con el espectador de una película, la cual tiene una estructura dramática cuyo primer momento importante se marca en el minuto 33, cuando sucede algo que rompe con la cotidianidad, o con la rutina de la historia que se está narrando.

Después vienen los siguientes actos, que son intentos fallidos de resolver la pregunta inicial, hasta finalmente llegar al clímax y a la resolución. Esta estructura está en cada uno de nosotros; funcionamos de manera dramática, porque en cada momento de la vida se está esperando un clímax, entre el suspenso y la sorpresa. Para él la obra literaria es una crítica del mundo, de una sociedad que no funciona como debería funcionar, como si la ficción “arreglara la realidad”. Todo lo que sucede en la vida es susceptible de narrarse como ficción. El material con el que se crea la literatura es el lenguaje y a través de éste el escritor puede decir las cosas mejor de lo que las ve.

El país: la paz y la implementación

En cuanto al momento político que vive el país, Ricardo considera que nunca habíamos llegado tan lejos en un proceso de paz, con el respaldo de la comunidad internacional, de gran parte de la ciudadanía, de muchos jóvenes que convocan movilizaciones, de muchos ciudadanos participando, y un hecho que destaca especialmente: la transformación de las FARC en estos años de conversaciones. Pero también anota los nubarrones del proceso: nunca se había visto un enemigo de un gobierno, tan bajo, tan vil. Una oposición que por momentos se percibe más fuerte que el mismo gobierno.

Es necesario transmitir a la gente los logros del proceso en un lenguaje muy transparente, decirle lo más esencial. Frente a la ambigüedad de la comunicación de Santos, el mensaje del NO triunfó en gran medida porque desde la unidad de cuerpo de la derecha se lanzaron mensajes muy básicos, muy elementales, como la amenaza del castro-chavismo.  Es urgente que para el 2018 se difundan públicamente los frutos de la implementación del Acuerdo y ante todo ¡que sean visibles!

La contribución de la literatura al país

“La historia del proceso de paz en Colombia es dramática y el clímax, por lo que se puede apreciar, está cada vez más lejano”, dice Ricardo. Aún nos falta ver hechos cumplidos para poder imaginar siquiera qué va a pasar. Para nuestro invitado, el rol de la literatura es educar en la compasión (sentir con el otro) y esto es algo que el país está necesitando. Así cerramos nuestra conversación, reafirmando que desde Rodeemos el Diálogo queremos seguir apostando a educar en la compasión a través de nuestras tertulias literarias.

Comunicado nuevo acuerdo

Rodeemos el Diálogo celebra el nuevo acuerdo alcanzado por  el gobierno y las FARC y destaca el compromiso de las partes por empezar cuanto antes la construcción de paz,. así como su  generosidad para estudiar, valorar e incorporar la variedad y cantidad de propuestas de los representantes del No.

Invitamos a todos los colombianos a unirnos en un abrazo de reconciliación durante la firma del nuevo acuerdo entre el Presidente Santos y Timochenko, este 24 de noviembre.

Asimismo, resaltamos la importancia de las modificaciones, en la medida en que permitieron precisar y aclarar ciertos mecanismos que, estamos seguros, ayudarán a mejorar la implementación.

Destacamos que este nuevo documento conserva la esencia para construir la paz estable y duradera que el país anhela, en la medida, obviamente, en que las partes cumplan sus compromisos. La muerte de líderes sociales en el Cauca, Meta, Caquetá y Nariño, que nos conmueven profundamente, revelan la urgencia de ¡empezar la implementación ya!

Por esto, apoyamos las decisión de las partes de refrendar el acuerdo mediante el congreso. La dilación de la implementación sólo puede traer más víctimas, propagación de la violencia y una mayor polarización del país, algo inaceptable moralmente para cualquier sociedad democrática.

Como parte de la sociedad civil ofrecemos nuestros buenos oficios para acercar a los colombianos escépticos y para contribuir a la implementación efectiva de los acuerdos en territorios donde contamos con aliados estratégicos.

Un abrazo de paz para todos los colombianos

Rodeemos el Diálogo

No más violencia

red-logo-sin-bg

El escenario actual ha motivado a muchas personas a movilizarse para exigir la implementación del Acuerdo Final firmado el 26 de septiembre en Cartagena y garantizar el derecho constitucional a vivir en paz. Las exigencias de alcanzar un #AcuerdoYa han estado dirigidas al gobierno, las FARC-EP y a los representantes de un sector de los colombianos que votó No en el plebiscito. Rodeemos el Diálogo (ReD) ha participado en las tres grandes marchas en Bogotá, sumándose a este grito de urgencia.

La movilización ha sido una expresión pacífica. Por consiguiente, vemos con preocupación las amenazas y acciones en contra de algunos líderes y comunidades que a lo largo y ancho del país se han manifestado en estas movilizaciones. No sólo nos preocupa las diferentes violaciones a los Derechos Humanos que esta situación representa, sino el mensaje que estos actos envían a una sociedad que está buscando el camino a la reconciliación. La violencia no puede seguir siendo la forma mediante la cual la sociedad colombiana tramita sus conflictos. Por esta razón, ReD promueve una cultura de diálogo que se fundamenta en el respeto a la vida.

Como parte de la sociedad civil, hacemos un llamado para derrotar la indiferencia y evitar que el dramático universo de víctimas del conflicto armado siga aumentando. Exigimos al gobierno que se pronuncie contundentemente frente a estas amenazas y pedimos a la comunidad internacional que siga evaluando los esfuerzos en la efectiva protección de los Derechos Humanos en Colombia, para identificar cómo mejorar.

Nuestra invitación a los ciudadanos que votaron por el No, y en especial a sus representantes, es que se unan a nosotros en un grito unísono a los violentos exigiendo ¡NO MÁS AMENAZAS! para velar por la seguridad y la integridad de quienes opinan diferente.

161024-comunicado-red-movilizaciones-pdf

 

 

Carta para la sociedad civil

Septiembre 27 de 2016

En estos días previos al plebiscito, Rodeemos el Diálogo (ReD) desea hacer un llamado al pueblo colombiano, tanto en el territorio nacional como en el exterior, a acudir a las urnas el 2 de octubre. ReD se fundó con el objetivo de apoyar las negociaciones para acabar el conflicto armado y sentar las bases de la construcción de paz. Ya estamos a pocos días de la realización de ese sueño. Las negociaciones concluyeron exitosamente y ahora la tarea está en las manos de la sociedad colombiana.

Nos emociona el interés que han suscitado los acuerdos. Han brotado debates y discusiones en las familias, en las escuelas y universidades, en los lugares de trabajo y en el transporte público; han surgido iniciativas callejeras y campañas en las redes sociales. Un gran número de personas se han apropiado del acuerdo. Sin embargo, hay un sector importante de la sociedad que duda y teme frente a la implementación del acuerdo. Después de 52 años de guerra, la paz genera incertidumbre. A ellos los invitamos a confiar en las transformaciones y la sanación nacional que posibilitan los acuerdos, y a apostar por la esperanza de ver a Colombia en paz.

El próximo domingo 2 de octubre, la sociedad colombiana tiene la oportunidad de cumplir con una cita histórica en las urnas, tanto en Colombia como en el exterior. Saludamos a quienes se han animado a hacer campaña desde sus países de residencia; sabemos muchos no podrán votar pero que los alienta el sueño de un país mejor para las nuevas generaciones. Este momento es de todos. La comunidad internacional acompaña este sueño, tal como quedo consagrado para la historia en la asistencia y solidaridad de los representantes de muchos países y organismos internacionales en la firma oficial en Cartagena el 26 de septiembre de 2016.

Animamos a cada colombiano y colombiana que pueda, a ser protagonista de la paz acudiendo a las urnas y votando de manera informada y consciente. Cada voto cuenta para hacer realidad la salida negociada al conflicto armado. Esperamos que los días previos y el 2 de octubre se vivan en un ambiente de fiesta y respeto por la diferencia. En ReD no ahorraremos esfuerzos por transmitir nuestro entusiasmo por los cambios y las oportunidades que promete el fruto de cuatro años de negociaciones.

Rodeemos el Diálogo

 

ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

Acuerdo Final
24.08.2016

ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

link al texto completo

El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.
El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía.
El Punto 2 contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”. La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.
En especial, la implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera abrirá nuevos espacios para la participación.
El Punto 3 contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.
Contiene también el acuerdo “Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil –en lo económico, lo social y lo político- de acuerdo con sus intereses”. Sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera requiere de la reincorporación efectiva de las FARC-EP a la vida social, económica y política del país. La reincorporación ratifica el compromiso de las FARC-EP de cerrar el capítulo del conflicto interno, convertirse en actor válido dentro de la democracia y contribuir decididamente a la consolidación de la
convivencia pacífica, a la no repetición y a transformar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio.
El Punto 3 también incluye el acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción.
El Punto 4 contiene el acuerdo “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.
El Punto 5 contiene el acuerdo “Víctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la
búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.
El Sistema Integral está compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; las Medidas de reparación integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No Repetición.
El Punto 6 contiene el acuerdo “Mecanismos de implementación y verificación” en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementación legislativa.
Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la
Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.
*
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP reiteramos nuestro profundo agradecimiento a todas las víctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las comunidades incluyendo los grupos étnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y campesinas, a los jóvenes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a través de sus propuestas contribuyeron al Acuerdo Final. Con su participación lograremos la construcción de una paz estable y duradera.

 

 

EL GRAN DIA LLEGÓ

Tras cuatro años de negociaciones el gobierno y las FARC han llegado a un acuerdo final que le pone fin a mas de 50 años de conflicto armado.
Los invitamos a ver y celebrar esta gran noticia
Parque de la Calle 60 con Carrera 7 de Bogotá (Parque de los hippies). 6pm

 

Fin del Conflicto

MITOS Y CONTRA-ARGUMENTOS SOBRE DE PROCESO DE PAZ

MITO ARGUMENTOS CONTRA EL MITO
Sobre la impunidad y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP):
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) iguala a miembros de Fuerzas Militares con miembros de la guerrilla. – La justicia transicional se le aplicará a todos: guerrilleros, y militares, pero también a empresarios y demás actores del conflicto que reconozcan sus actos y digan la verdad. (César Gaviria)

– Según el senador Roy Barreras, no se equiparan, porque en la JEP hay una presunción de ilegalidad para los guerrilleros que deben someterse a ella y una presunción de legalidad para los miembros de las Fuerzas Militares.

– Otra diferencia radica en que la totalidad de los guerrilleros que tengan cuentas pendientes por crímenes internacionales o de lesa humanidad tendrán que presentarse ante la justicia transicional, mientras que para los miembros de la Fuerza Pública será un asunto voluntario para el que esté encartado judicialmente (solo hay 4.000 detenidos), que si lo desea puede presentarse para resolver su situación jurídica. “Mientras los guerrilleros tendrán que ir todos; en el caso de los militares, solo será para los que quieran hacerlo, incluidos los que ya están condenados por delitos relacionados con el conflicto, quienes podrán encontrar una solución jurídica a su problema”.

La JEP constituye un peligro para los “terceros”, es decir, personas vinculadas de un modo u otro al conflicto pero que no hayan sido combatientes; se convertirá en un mecanismo de persecución de ciudadanos inocentes. – Quienes fueron realmente extorsionados, los inocentes, no tendrán nada que temer. La extorsión elimina la responsabilidad penal.

– Quienes hicieron aportes por temor: la JEP tendrá la función de resolver su situación jurídica; la JEP podrá renunciar a la persecución penal.

– A quienes financiaron o colaboraron con grupos paramilitares voluntariamentese les aplicarán las mismas sanciones de restricción efectiva de la libertad previstas para guerrillas y agentes estatales.

– A quienes jugaron un papel determinante en la comisión de los crímenes más graves, como brazos civiles de ejércitos irregulares,se les aplicarán las mismas sanciones de restricción efectiva de la libertad previstas para guerrillas y agentes estatales.

(Humberto de la Calle, Jefe del equipo negociador del Gobierno)

Las FARC van a escoger sus propios jueces La designación de los jueces que estudiarán los casos relacionados con delitos derivados de la guerra y cometidos por miembros de las FARC, agentes del Estado y civiles quedó en manos de: el papa Francisco; el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia; la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ), y la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado. (Acuerdo anunciado el 12 de agosto de 2016 mediante Comunicado Conjunto No. 88)
El proceso, como está ahora, implica impunidad. Habrá impunidad para los responsables de crímenes contra la humanidad. – Ni en Colombia, ni en Irlanda ni en Sudáfrica, ni en ningún otro país del mundo, quienes han negociado la paz han ido a la cárcel.

– La mayoría de paramilitares que amparó la Ley de Justicia y Paz durante la década pasada y que son casi 20.000, están en la calle. Y aunque el ex presidente Uribe sí extraditó a algunos, no lo hizo para castigarlos sino porque se le colaron jefes del narcotráfico en la negociación.

– Si un miembro de las Farc deja por fuera de su testimonio algún delito, tendrá que enfrentarse a la justicia ordinaria, y habrá sanciones severas contra quienes hayan cometido crímenes de lesa humanidad.(César Gaviria)

– Una estrategia seria de lucha contra la impunidad supone reconocer los límites del proceso penal y multiplicar los esfuerzos a través de distintos tipos de mecanismos. Más allá del número de procesos penales y los años de privación de la libertad, la verdadera lucha contra la impunidad se concentra en develar qué fue lo que sucedió y por qué; reconocer a las víctimas y repararlas integralmente de manera pronta; y atribuir responsabilidad a los máximos responsables de los crímenes internacionales, a través de mecanismos públicos, de fácil acceso, con decisiones prontas y claras, que le permitan a las víctimas y a la sociedad en general, volver a confiar en las instituciones. (H. de La Calle)

Sergio Jaramillo descartó que los acuerdos contemplen penas simbólicas para los ex guerrilleros. Quienes reconozcan toda la verdad tendrán “restricción efectiva de la libertad hasta por 8 años”, explicó. “O cárcel hasta por 20 años para quienes no lo hagan”.No hay perdón sin verdad ni reparación.

– El analista político Jairo Libreros destaca que “por primera vez en la solución de un conflicto armado colombiano existe un capítulo dedicado a satisfacer completamente la necesidad de justicia para las víctimas”.

La Corte Penal Internacional no va a avalar este acuerdo de paz. El exmagistrado Juan Carlos Henao sostiene que esto no ocurrirá porque:

– el artículo 80 del Estatuto de Roma autoriza a las sociedades a que dicten normas para superar la violencia sistematizada.

– “Decir que el acuerdo va a ser deslegitimado por la Corte Penal Internacional es generar pánico, porque la intervención de esta es subsidiaria, es decir que se aplicaría en caso de que la justicia transicional no sirva para nada, y eso no va a pasar.

– “No existe ninguna norma internacional que prohíba el tipo de sanciones acordadas en nuestra justicia transicional”, que es además el tipo de justicia que se utiliza y recomienda para sacar adelante procesos de paz que permitan poner fin a años de violencia sin impunidad”.

Sobre el Plebiscito:
Si el NO gana el plebiscito, los acuerdos se pueden renegociar. – Si llegaran a renegociarse, eso ocurriría en otro gobierno y no sabemos si para entonces las partes estén dispuestas a hacerlo.

– Tampoco sabemos si Estados Unidos o la comunidad internacional volverían a apoyar un acuerdo con la contundencia con que lo han hecho esta vez.

– Es falso que los acuerdos de paz se puedan renegociar: si estos no se aprueban en el plebiscito, volvería la guerra. (César Gaviria).

– “Pensar en renegociar algunos puntos (del acuerdo final) sería un tremendo error. Sería un giro al pasado.No hay espacio para reabrir las negociaciones” de ganar el No en el plebiscito por la paz, afirmó el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle.

El plebiscito es sobre el gobierno de Santos. – El plebiscito es sobre si el país quiere o no cerrar el capítulo de la guerra contra las Farc. (César Gaviria)

– Luego de las negociaciones entre las partes, serán los colombianos quienes se tendrán que poner en la tarea de analizar lo acordado, y salir a votar a favor o en contra, informada y responsablemente.(H. de La Calle)

Sobre el “castro-chavismo” y el modelo económico:
En La Habana están entregando el país.El proceso de paz llevará a un Estado castro-chavista – Lo pactado, si bien contiene puntos trascendentales para una reforma rural integral, para una nueva apertura democrática y otros cambios, está inscrito fielmente en el ideario del estado social de derecho. Lo pactado implica reformas, incluso reformas constitucionales, pero nada de ello corresponde a devaneos ni concesiones que desvirtúen la esencia de la democracia. (H. de La Calle)

– Frank Pearl afirmó que en lo acordado en La Habana “no está en juego ni el modelo político, ni el modelo económico” colombiano. De hecho, al estudiar los acuerdos queda claro que, como lo sostiene Pearl, no hay cambios contundentes, “todo está incluido en la Constitución”.Lo que hay que criticarle al Estado es que haya esperado a un proceso de paz para hacer lo que estaba llamado a hacer hace 25 años.

– Juan Carlos Henao, ex magistrado y uno de los arquitectos de los acuerdos jurídicos de La Habana, sostiene que esto no es cierto. “Es una interpretación sin fundamento que busca crear pánico entre la gente mediante análisis superficiales. Sencillamente, no se entregará el Estado de derecho porque: no se acabará la propiedad privada, ni la separación de poderes, ni la independencia de la justicia, ni la democracia, ni los entes de control, ni nada”.

– Por su parte, el senador Antonio Navarro Wolff opina: “Para que seamos castro-chavistas, aceptando el término, que es impreciso, se necesitaría que un populista de izquierda ganara las elecciones presidenciales, y no veo ninguna probabilidad de que ello suceda”.

La reforma rural integral afecta la propiedad privada. Se convinieron una serie de trasformaciones de la realidad rural de Colombia con equidad y democracia, pensado en beneficiar al pequeño productor. Los acuerdos buscan que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz, acompañado de planes en vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos. Todo esto se hará con pleno respeto por la propiedad privada y el estado de derecho. Los propietarios legales nada tienen que temer.No se ha modificado la idea central de que la extinción judicial del dominio se ocupa solo de bienes ilegales. En cuanto a la llamada extinción administrativa, ella no ha sido modificada en La Habana. Se trata de normas antiguas, de varias décadas de expedición, sobre las cuales no hay modificación de ninguna clase.(H. de La Calle)
Sobre las zonas de concentración, entrega dearmas, participación política y otros temas relacionados con las FARC:
Las zonas de concentración se convertirán en múltiples ‘Caguancitos’ Las 23 zonas veredales y las ocho campamentarias donde se concentrarán los guerrilleros tras la firma de la paz son absolutamente normales dentro de un proceso de paz, y no se conoce otro mecanismo distinto, según Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación. Y añade: “Estas zonas son transitorias y de máximo seis meses, es decir que en algunos casos durarán menos, y no se va a repetir un capítulo como el del Caguán, que despejó una amplia zona de manera indefinida”. Ávila recalca que lo más importante es que las Naciones Unidas verificarán que se cumpla lo pactado entre Gobierno y Farc.

“Las zonas del actual proceso son pequeñas y mantendrán la presencia de alcaldes, concejales y de Fuerza Pública a distancias acordadas y bajo ciertas circunstancias. Todo esto quiere decir que no van a ser territorios sin institucionalidad”, añade Ávila, quien también recuerda que las Farc pasarán de tener presencia en 117 municipios a concentrarse en 29.

Seguramente las Farc no entregarán todas las armas Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, indica que lo acordado en La Habana es el procedimiento técnico de entrega de armas mejor diseñado que ha tenido el país y que lo fundamental es la decisión política de no volver a utilizarlas.

“Los protocolos de entrega de armas comienzan con hacer un inventario detallado de las armas en las zonas de localización. Tras la firma de la paz, el 30 por ciento de las armas se entregarán a los 90 días; otro 30 por ciento, a los 120 días, y el 40 por ciento restante, a los 150 días. La ONU controlará este proceso, que debe estar completo a los 180 días.Todas las armas irán a contenedores sellados, y lo que se ha dicho es que, en el caso de las armas de fuego, se construirán tres monumentos a la paz”.

Vargas concluye diciendo que “como en todo proceso, hay riesgo de que algún guerrillero decida no someterse al proceso y, por lo tanto, no entregue sus armas”, pero que estos serán casos marginales.

Miembros de las Farc recibirán un sueldo de $1’800.000 Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, descartó que se haya aprobado un salario. Sin embargo, señaló que “el gobierno apoyará la reincorporación de todos los miembros de las Farc a la vida civil en lo psicológico, lo político, lo económico”. Esto, explicó, beneficiará a todos los colombianos en la construcción de paz, pues los excombatientes trabajarán en labores de desminado, sustitución de cultivos ilícitos y protección del medio ambiente, entre otras labores clave en el posconflicto.
A las Farc se les entregarán grandes porciones de tierra que se les expropiarían a ciudadanos de bien. Alejandro Reyes, exasesor del Gobierno, experto en tierras y académico, señala al respecto: “Están completamente equivocados quienes piensan que el acuerdo agrario contempla la entrega de tierras a las Farc. Lo que se hizo fue ratificar la existencia de unas zonas de reserva campesina”.

“Lo que se contempló fue hacer una reforma rural integral, y eso no quiere decir que se les quitarán tierras a los más ricos para dárselas a las Farc. Lo que se hará es crear el Fondo de Tierras para dárselas a los campesinos que tienen muy poca o no tienen, pero a través de la recuperación de terrenos que de forma ilegal algunas personas se han ido apropiando”.

Muchos guerrilleros se resistirán al proceso y buscarán integrarse a otros grupos delictivos. Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos y Análisis para el Conflicto (CERAC), y el exmagistrado Juan Carlos Henao coinciden en que no hay plenas garantías de que esto no pueda ocurrir.

No obstante, Henao anota que el mecanismo que pretende evitar esa posibilidad es la creación de un listado que presentarán las Farc de los miembros suyos plenamente identificados –los datos se corroborarán con Fiscalía y organismos de inteligencia– que se someterán a la Jurisdicción Especial para la Paz.

“Estas personas estarán en las zonas de concentración a la espera de ser juzgadas, y quienes no estén en ese listado quedarán sujetos a la justicia ordinaria”, añade Henao.

Sobre las zonas que dejen las Farc y que otros grupos puedan tomar, Restrepo señala: “Quienes llevan las de perder son los grupos que persistan en seguir en armas, como el ELN, pues el Gobierno está preparado para intensificar la lucha en esos territorios que estas agrupaciones ocupan u ocuparían”.

Los líderes de las Farc llegarán al Congreso sin ser elegidos por la ciudadanía Según el senador Antonio Navarro Wolff, esa posibilidad existe, y menciona que hay antecedentes en el país. “Las Farc podrían obtener curules en el Senado sin ir a elecciones. Sé que el Gobierno les ofreció tres sillas por uno o dos periodos, sin elección. ‘Iván Márquez’ ya fue representante a la Cámara en la década del 80, y no pasó nada. ¿Por qué sería malo ahora? Hay que tener en cuenta que serían una pequeña minoría”, señala. Navarro, y que esto ayudaría a su reinserción en la vida política nacional.
Sobre el número y la situación de las fuerzas armadas:
Viene una reducción de las fuerzas armadas y un recorte de su estatus como consecuencia de la terminación del conflicto. La estructura y el funcionamiento de las fuerzas armadas fue específicamente excluido de las conversaciones.  Ellas continuarán cumpliendo con su mandato constitucional en un contexto de paz. En cuanto a la remuneración, prestaciones sociales y su estatus actual, no existe en el gobierno ninguna idea ni iniciativa para desmejorarlos.(H. de La Calle)
Sobre los “pactos secretos”:
Las conversaciones son secretas, clandestinas, de espaldas al país. – La experiencia mundial y colombiana indica que para que estas conversaciones fructifiquen es necesaria una dosis de confidencialidad. Negociar por los micrófonos es la mejor forma de frustrar el proceso.

– El Acuerdo final debe ser sometido a refrendación de toda la ciudadanía, previo un período de discusión abierta y profunda.

– El Jefe de la Delegación del gobierno ha realizado cientos de intervenciones desde la instalación de la Mesa de Conversaciones en La Habana. Ambas partes dieron a la publicidad informes bastante completos sobre los puntos acordados. La delegación del gobierno ha asistido a más de 50 foros amplios y pluralistas de la más diversa naturaleza: partidos políticos, gremios, víctimas, periodistas, asociaciones femeninas y universidades. Líderes gremiales y miembros de comunidades han viajado a Cuba para dar su testimonio y fijar sus posiciones y expectativas. (H. de La Calle)

– Los textos de los preacuerdos son públicos y ampliamente disponibles.  Ver los siguientes enlaces: 

Preacuerdo General:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/acuerdo-general-proceso-paz.html

Acuerdo sobre reforma rural integral:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/politica-de-desarrollo-agrario-integral.html

Acuerdo sobre participación política:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/participacion-politica.html

Acuerdo sobre drogas ilícitas:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/solucion-al-problema-de-las-drogas-ilicitas.html

Acuerdo sobre Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (Victimas):

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/victimas.html

Acuerdo sobe el fin del conflicto:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/fin-del-conflicto.html

Sobre la participación de las mujeres en el proceso de paz:
Las mujeres no han sido incluidas en el proceso María Paulina Riveros, Plenipotenciaria del Gobierno en La Habana, aseguró quelas mujeres han sido tenidas en cuenta en el proceso de paz, al asegurar que el 80% de la delegación del gobierno está compuesta por mujeres y hay una subcomisión de género, “una verdadera revolución en términos de procesos de paz en el mundo”.

I Congreso Nacional de política pública en el marco del post acuerdo y la construcción de paz en Colombia

El Colectivo de Abogados GBM Armenia en asoció con ReD, Sueje y la alcaldía de armenia, invita a inscribirse y participar  en el  I CONGRESO NACIONAL EN EL MARCO DEL POST-ACUERDO Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA, que se llevara acabo en las instalaciones del centro de convenciones de la ciudad de Armenia los días 1 y 2 de agosto.

Entrada libre (evento certificado), inscripciones en el link www.reunalia.com/4335214, tel: 321-8313438 o al correo: congresopoliticapublica@gmail.com.

Les agradecería hacer extensiva esta invitación a su grupo de amigos o personas que les puede interesar el evento.

 

 

 

 

Comunicado Conjunto #75

Comunicado Conjunto #75, La Habana, Cuba, 22 de junio de 2016

Comunicado Conjunto #75

La Habana, Cuba, 22 de junio de 2016

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC–EP  informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

El evento estará encabezado por el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el  comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y por los países garantes. Por Cuba, el Presidente Raúl Castro, y por Noruega, el Canciller, Borge Brende. También estarán en representación de los países acompañantes, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet y de Venezuela, el Presidente Nicolás Maduro.

La ceremonia contará con la presencia, como invitado especial, del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien estará acompañado por el Presidente del Consejo de Seguridad y el Presidente de la Asamblea General.

Igualmente asistirá el Presidente de República Dominicana, en calidad de Presidente de la CELAC; el presidente de El Salvador, y los enviados especiales para el proceso de paz de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

Los acuerdos se darán a conocer mañana al mediodía en el salón de protocolo de El Laguito.