El sábado 16 de mayo, Rodeemos el Diálogo (ReD) se reunió en un desayuno virtual con Gonzalo Sánchez para discutir sobre el horizonte de la construcción de paz en medio de la pandemia. Gonzalo es un reconocido académico, fue Premio Nacional de Paz en el 2016 y se desempeñó como director del Centro Nacional de Memoria Histórica hasta el 2019. Actualmente, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad.
Gonzalo hizo un diagnóstico general sobre la pandemia en clave de construcción de paz, para lo cual propuso considerar diferentes aspectos. Estos son: la incertidumbre; pensar la pandemia como doble articulación de determinantes naturales y de determinantes sociales; el riesgo que ésta trae a la paz en términos económicos y de voluntad política; cómo la pandemia puede invisibilizar o puede ser instrumentalizada para invisibilizar otros problemas de la sociedad; cómo la pandemia y la prolongación de sus efectos impacta la cotidianidad del trabajo del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Gonzalo Sánchez Gómez, 2015. Fotografías por: César Romero para el CNMH.
En cuanto al contexto internacional, es necesario tomar en cuenta: la mundialización de la crisis y una des-mundialización de las solidaridades, la situación de alerta de las democracias, y reflexionar sobre ¿cómo hacer para que estas movilizaciones que existían como manifestación de recuperación de los espacios democráticos no sean capital perdido en el contexto de la pandemia?
A manera de conclusión, Andrei Gómez-Suárez (cofundador de ReD), moderador del desayuno, consideró cuatro grandes reflexiones planteadas por Gonzalo:
En medio del “festival de las incertidumbres” de la pandemia necesitamos un pesimismo movilizador.
La pandemia ha demostrado que la defensa de la vida y la paz son parte de un mismo propósito.
La pandemia es una oportunidad para que el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición mire al pasado con vocación de futuro.
Los jóvenes han sido clave en la defensa de la paz, hoy en el contexto de la pandemia, serán quienes mantengan viva la movilización por la defensa de la vida en democracia.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/05/gonzalo-sanchez-gomez1.jpg461750Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2020-05-27 19:01:202024-08-09 23:43:34El horizonte de la construcción de paz en medio de la pandemia
El sábado 9 de mayo, César Augusto Lasso, que pasó 13 años en cautiverio a manos de las Farc, nos compartió anécdotas y aprendizajes de esa experiencia y cómo le apuesta hoy en día a la reconciliación en el país, reuniendo excombatientes y victimas a través de su trabajo como voluntario en Ágape, una fundación que le cambió la vida.
Lasso, sargento mayor de la Policía, fue secuestrado en 1998, en la toma de Mitú. Al comienzo se sentía culpable por no haber muerto ni haber resistido el ataque de la guerrilla. Nos compartió experiencias muy duras, como por ejemplo, que su esposa dio a luz a su primer hijo mientras él estaba en cautiverio y él solo se enteró dos años después. Nos contó que hablaba con los guerrilleros; le gustaba escuchar sus historias de vida y sus sueños, aunque esto era prohibido porque la guerrilla no quería humanizar a los secuestrados. Fue liberado en 2012.
Un retiro organizado por la Fundación Ágape en el que por primera vez se encontró con excombatientes de las Farc, lo motivó a trabajar temas de reconciliación. “No todos los malos son completamente malos ni los buenos son completamente buenos”, nos dijo a modo de reflexión.
Conoce más sobre la historia de este sargento mayor retirado, una víctima de secuestro que nos enseña sobre el valor del perdón.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/05/5bd78d4e620a91.jpeg428640Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2020-05-14 07:06:002024-04-26 20:55:27El sargento César Augusto Lasso, víctima de secuestro, y su experiencia de reconciliación
El sábado 2 de mayo, en un nuevo Desayuno de Paz, dialogamos con los gerentes de dos compañías de tecnología colombianas, Juan Carlos Álvarez (Luma) y Carolina Gómez (Quantum T&S) sobre la contribución de las empresas a la construcción de paz.
Ambos coincidieron en que la empresa es un vehículo que puede aportar a la construcción de un mundo mejor, justo y solidario. Así nació su apuesta de contribuir a un mundo mejor, a través de la reducción en un 20 por ciento del impacto ambiental de su actividad; justo, en términos de salarios para los empleados y solidario, motivando a sus trabajadores a cumplir sus sueños.
Para Juan Carlos y Carolina, hacer esos propósitos realidad implicó una transformación individual que los hizo conscientes de que podían impactar de manera positiva a otras personas, lo que se vio reflejado, en su caso particular, a nivel personal y en su entorno laboral.
Andrei Gómez, cofundador de ReD y moderador del Desayuno, concluyó cuatro enseñanzas de la experiencia de Juan Carlos y Carolina.
1. El error es siempre una posibilidad de aprendizaje. 2. La transformación es un proceso que nunca se detiene. 3. No hay mejor pedagogía que el ejemplo del cambio que uno quiere ver en el mundo. El resto son solo palabras. 4. La tecnología para cambiar el mundo es el diálogo, pues sólo allí es posible aprender del otro.
Un ejemplo de esto es el convenio entre Rodeemos el Diálogo y Quantum, que tuvo lugar entre marzo de 2018 y junio de 2019, que permitió que los empleados de la compañía aprendieran sobre mediación, resolución de conflictos y diálogo político. Es una muestra de que las empresas, sin importar su tamaño, pueden generar una transformación profunda para contribuir a construir un país en paz. Conoce más al respecto aquí.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/05/startup-593343__3401.jpg340513Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2020-05-04 09:15:152024-08-13 18:31:23“La empresa es un vehículo que puede aportar a la construcción de un mundo mejor, justo y solidario”
El sabado 25 de abril conversamos con John Jairo Romero, vocero de las víctimas en el exterior en la Mesa Nacional de Víctimas. Nos contó desde Valencia, España su historia y el trabajo para incluir en la política pública a las víctimas que se encuentran por fuera de Colombia.
John Jairo se refirió a la manera en que se logró una representación formal de las víctimas en el exterior, la unidad que se generó durante la campaña por el Sí en el plebiscito, la difícil situación de algunos connacionales en varios países, la expectativa frente a la decisión en relación con las 16 curules de paz; la articulación con el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, entre otros temas.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/05/Promo-Facebook-News-Feed-Image-11.jpeg6281200Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2020-04-25 10:46:472024-08-13 18:37:15Las víctimas colombianas en el exterior están trabajando por ayudar a cambiar el país
El 29 de marzo de 2020, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, nombró a Carlos Velandia y Francisco Galán, excomandantes del Ejército Nacional de Liberación (ELN), Gestores de Paz. Esta decisión revierte la medida tomada anteriormente por el gobierno de Duque, en enero de 2019, cuando Velandia y Galán fueron removidos de esta posición a pesar de su apoyo a los esfuerzos exploratorios de paz entre el gobierno y el ELN desde julio de 2016. Para ese entonces, el gobierno emitió órdenes de captura para ambos a pesar de que se habían desmovilizado legalmente años antes. Como resultado, Galán fue encarcelado y Velandia tuvo que pasar a la clandestinidad.
Este gesto unilateral por parte del Presidente Duque permite que tanto Galán como Velandia dediquen sus esfuerzos y compromiso con la paz a contribuir a un nuevo ciclo de negociaciones entre el ELN y el gobierno, aliviando así la situación humanitaria en el Catatumbo, Cauca, Chocó y Nariño, cuatro regiones severamente afectadas por el escalamiento del conflicto.
A su vez, el ELN ha tomado acciones en el mismo sentido. El 30 de marzo de 2020 esa guerrilla declaró el cese unilateral al fuego entre el 1 y el 30 de abril, respondiendo así al clamor de la sociedad civil y la comunidad internacional, especialmente del presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, y del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, para que los actores armados detengan sus acciones militares y permitan aunar esfuerzos para contrarrestar la crisis del coronavirus. Igualmente, el ELN expresó su disposición para reunirse con funcionarios del gobierno para discutir la posibilidad de extender este cese al fuego.
Rodeemos el Diálogo celebra estos dos gestos unilaterales. En el pasado, ReD ha trabajado con Carlos Velandia; su ejemplo nos inspira y refuerza nuestro deseo de instar a las partes a regresar a la mesa de negociación. Hemos participado en la reciente Conversación Nacional organizada por el Presidente Duque entre noviembre de 2019 y febrero de 2020, y reconocemos el esfuerzo del gobierno por escuchar propuestas para construir una paz sostenible. Esperamos que, ante la adversidad provocada por el coronavirus, Colombia encuentre la manera de abrir el camino hacia una paz sostenible.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/04/colombia_eln_cese01.jpg_18107915331.jpg300300Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2020-04-02 20:53:192024-08-13 18:46:27Oportunidades para la paz entre el gobierno colombiano y el ELN
En esta época de incertidumbre, en Rodeemos el
Diálogo ofrecemos nuestros principios de honestidad, generosidad, respeto,
solidaridad, autocrítica y corresponsabilidad para contemplar cómo nos
conectamos con el mundo que nos rodea. Estos principios sugieren una visión de
cómo navegar en medio de los momentos difíciles que se avecinan, y quizás salir
al otro lado como comunidades globales más conscientes.
A todos nos preocupa el futuro. Los sistemas
de salud que atienden a los pacientes, y los trabajadores de primera línea que garantizan
nuestra seguridad, están asumiendo una enorme carga. Los más vulnerables necesitan más que nunca nuestra solidaridad. Nuestras
acciones cotidianas tienen el poder de proteger o poner en peligro vidas. La
humanidad es un colectivo, y sólo
cuidando los unos de los otros podemos retrasar el pico de casos de COVID-19 y
reducir las tasas de mortalidad.
Hemos aprendido en nuestro trabajo de construcción
de paz que de los desafíos más fuertes con frecuencia salimos más sabios y más
unidos. Animamos a todos a tomar esta experiencia como una oportunidad para ser
más amables con nosotros mismos y con los demás. Como un momento de reflexión
personal, para acercarnos y estar más enraizados y conectados con nosotros
mismos. Para pensar en quiénes somos y qué nos vincula con nuestro entorno; en lo interdependientes que somos
todos en nuestra sociedad planetaria; y en lo frágiles que somos dentro de las
fuerzas de la naturaleza.
También es una oportunidad para pensar en cómo
avanzar e imaginar un mundo mejor después de esta crisis. Les invitamos a
rodear el diálogo: a seguir construyendo paz, al construir un presente
consciente que allane el camino hacia un futuro diferente, reescribiendo sobre
los errores del pasado y forjando una sociedad más justa e igualitaria.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/03/diego-ph-SZYreZsJ-fE-unsplash-1-824x1030-1.jpg1030824Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2020-03-22 19:13:502024-08-13 18:48:21Una oportunidad para la solidaridad, la auto reflexión y el diálogo
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2020/04/Cuadernos-de-ReD-6.jpg8601280Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2019-12-20 19:35:002024-08-13 18:50:17Cuadernos de ReD 6: La cultura de diálogo en la empresa: una apuesta de construcción de paz
Guest Speaker: Dr. Cathy Bollaert (University of Ulster)
Topic: Cultural diversity, pluralism, and peace
February 9th
Rodeemos el Diálogo (ReD) were pleased to welcome Cathy Bollaert to their first Conversatorio de Paz of 2017 which took place on February 9th. Cathy, a lecturer at Ulster University and Queens University, Belfast, presented her recently completed PhD research which examined the role of cultural diversity and pluralism on building sustainable peace within South Africa’s transitional process.
Worldviews
In what she termed as ‘worldviews,’ namely the set of core values and assumptions that each culture and person holds as true to them and which influences how we perceive the world, Cathy spoke of how these, alongside other variables such as identity and culture, influence our interpretation of concepts such as peace, reconciliation and accountability. She spoke of the importance of recognising identity as a non-static construct and similarly, that generalised assumptions about culture should not, and cannot be presumed for every person. However when communities lack insight or understanding of other belief systems, division can be reinforced or essentialised along identity lines.
A Western worldview and conception of peacebuilding tends to focus on the importance of the individual, of human rights, of institutional (re)construction and of nation building. A non-Western worldview of peace and reconciliation, conversely, may have a deeper focus on concepts of forgiveness and relationship rebuilding, where values such as respect are highly cherished, and social hierarchy more strongly adhered to. For the Black South African community, for example, the importance of a spiritual connection to ancestors and to ancestral land as well as respect for elders and an emphasis on the shared community has a stronger influence for people than a more Western value system. Cathy’s research found that the extent of cultural difference and diversity was not fully acknowledged in post-Apartheid South Africa. The belief system of the black South African community and the white South African community differed in substantial ways, which were not incorporated or reconciled fully within and during the transitional justice process.
Accommodating diversity
The findings of Cathy’s study suggest that societies in the post-conflict or transitional periods need to create space for all the worldviews and accommodate diversity; that sustainable peace needs to be mindful of the significance and meaning which people place on ideas and concepts such as justice. Hybrid approaches to peace, peacebuilding and transitional justice measures should be contemplated.
Cathy also spoke of the growing movement for a shift in the status quo in South Africa. A movement which appears to be largely youth driven is questioning the transitional process in South Africa and seeking reform of all sectors of society.
What can we apply to Colombia?
The conversation later focused on Colombia and the possible insights which could be leveraged from Cathy’s research as well as from the collective knowledge of all attendees. Additionally, other transitional processes such as the case of Northern Ireland and the concept of negative peace and essentialising discourse were further used to support and contribute to discussion. The group were especially concerned with how to move peace forward in Colombia given its culturally diversity as well as the future of its transitional justice programme. Conversation around diversity looked to the importance of building a national identity to support the transition (and indeed the potential harms that certain forms of stringent national identity can hold); the need for strong leadership both at a national and regional levels, the role of education in peacebuilding, the use of cultural signifiers and symbolism to unite or change behaviour, and of acknowledging difference but also of likeness and parallels.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2017-02-13 09:59:162024-08-19 21:34:35Conversatorio 1 de 2017
Reflexiones sobre la transformación personal y papel de las mujeres en la construcción de Paz
21 de agosto de 2015
Bogotá
Silvia Ochoa es una cantante, diseñadora y conferencista antioqueña, con más de 20 años de trayectoria. Silvia O cantó muchas de las canciones de su nuevo álbum Tu amor me sostiene y le contó a Rodeemos el Diálogo sobre su compromiso con el empoderamiento femenino y la promoción del equilibrio de las mujeres desde su comunión con la vida.
En la tertulia musical, nos relató su historia, no solo desde hechos puntuales en su vida, sino también desde sus sentimientos, pasiones, luchas y miedos. Los cuales, para ella, representan las emociones que todas las mujeres han vivido en algún punto de su vida; temas como el cuerpo, el dolor, la desigualdad, pero también la esperanza, el amor, el equilibrio, la vida y la reivindicación femenina fueron centrales a lo largo de la noche.
La primera canción que cantó fue Todo me recuerda a ti dedicada a su primer novio, con quien construyó la primera noción del amor. Sin embargo, Silvia nos contó también el cambio de ese concepto con el paso del tiempo, desde un amor único e irremplazable hasta el que “te hace ver que debes amarte lo suficiente para seguir adelante, y conocer más de la vida y de ti mismo.”
Después su inquietud empezó a centrarse en la relación de las mujeres con el cuerpo, la preocupación por mantenerse bien y sanas. Nos mostró su cuestionamiento sobre ¿para quién queremos mantenernos atractivas y a costa de qué? a través de su canción Espejito. En ésta ella se pregunta cuanto necesita una mujer para ser aceptada por los demás. Lo cual pone de relieve, la importancia de que las mujeres se valoren así mismas y no en función de gustarles a los hombres.
Por ese entonces, confluyen dos procesos: por un lado, su atención se dirige a la sexualidad, y por el otro, el auge del reggaetón es notorio. Al escuchar las canciones de éste género se da cuenta que, en su mayoría, son peyorativas respecto a la mujer y las muestra de manera cosificada. Por tanto, a través de Sorry baby busca con el reggaetón reivindicar el género femenino; además, que las mujeres se sientan orgullosas de decir NO. En este momento de su carrera el eje de su trabajo es darle importancia a la independencia de la mujer.
En este proceso se encuentra con muchas mujeres que simplemente no pudieron decir no: muchos combatientes tomaron decisiones respecto a sus cuerpos e integridad sin preguntarles. En este momento Silvia decide que puede influir con su música y trabajar con ellas y con sus luchas. Algo realmente conmovedor es que no trata de hacerlo de forma agresiva, ni mostrando solamente lo sucedido con las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia; sino que busca mostrar la esperanza, el camino y la solución para estas mujeres. Hoy Silvia utiliza la música y el yoga como caminos para descubrir la sanación interior de mujeres víctimas de la violencia.
La importancia de la mujer como sostén de la familia y la sociedad es el centro de su canción Tu amor me sostiene, la cual está impregnada por la admiración y amor a su madre, quien siempre le recuerda el valor del amor y la inocencia que son fuente de una fuerza infinita. Silvia cerró la primera parte de la tertulia con Viceversa, una canción llena de fuerza, en la que cree profundamente y que ha reeditado varías veces porque siente que expresa las contradicciones que constituyen la experiencia de enamorarse. Así nos trasmitió su esperanza y alegría que son parte de las fuerzas que constituyen nuestras vidas.
En la segunda parte se hicieron preguntas y comentarios del público. De allí se desprendieron reflexiones importantes, como el papel tan crucial y transformador de la música en reconstrucción del tejido social e individual afectado por el conflicto; la necesidad de que las luchas por la igualdad de género y la reivindicación de las mujeres se de en conjunto con el trabajo tanto de hombres como de mujeres; y la importancia del transformación individual en el camino de lograr un cambio en la sociedad civil.
Silvia nos enseñó a no ver solo el problema, sino también la solución; a no ver el vaso medio vacío, sino medio lleno, y a darnos cuenta que en cada nosotros puede ocurrir una transformación persona que contribuya a que Colombia construyamos paz desde lo cotidiano; desde la música y la respiración.
La tertulia terminó con todos los asistentes cantando el coro de Ya nada es, la canción que cantó muchas veces con Juanes y fue número 1 en la radio colombiana en la década de los 90. Después, mientras algunos de miembros y amigos de ReD tomábamos una cerveza en el bar de Uniandinos, el grupo que tocaba en el bar le pidió subir al escenario, Silvia se unió al grupo y entre los asistentes al bar cerramos cantando entre sonrisas de esperanza: “era la piragua
00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2015-09-08 22:12:072024-08-13 19:28:54Reflexiones sobre la transformación personal y papel de las mujeres en la construcción de Paz
’ Perdonar no es sólo decir “yo perdono”; es recordar sin odio ni rabia. Logré perdonar al ponerme en los zapatos de la otra persona y, cuando entendí que el pasado es pasado, perdonar me permitió liberarme del dolor y del resentimiento, para no transmitirlo a otros’. Yadira Perdomo, 22 años. Estudiante de música. Víctima de matoneo escolar.
El Instituto Pensar, Plan Perdón y Rodeemos el Diálogo invitaron a una reflexión sobre el papel del perdón en la construcción de paz. El conversatorio contó con la presencia de Martha Luz Amorocho, víctima del atentado de El Nogal y participante en una de las delegaciones de víctimas en La Habana, David Giraldo, director de Plan Perdón y Andrei Gómez, miembro de ReD e investigador asociado de la Universidad de Oxford.
La conversación nos ayudó a entender el perdón en tres diferentes facetas: primero, como una fuente de inspiración para la resolución de conflictos; segundo, como un proceso que implica una transformación personal en relación con el “otro”; tercero, como elemento de sanación.
La discusión puso de manifiesto que en Colombia, y en otros países que han atravesado un conflicto armado, persisten las tensiones que surgen entre víctimas y victimarios, lo que crea un escenario para la prolongación o la reanudación del conflicto. Esto nos lleva a reflexionar: ¿A qué están dispuestos los individuos y cada sociedad para lograr la paz?
En este contexto es fundamental reconocer el poder del perdón. El perdón entendido no sólo en su connotación religiosa, con la que generalmente se asocia, sino también entendido como un acto político, un acto humano, un acto de liberación. El perdón como una opción personal y no como una obligación, ya que éste no puede ser impuesto desde afuera.
El perdón puede contribuir a la no repetición de hechos violentos. Sin embargo, hay que precisar que el acto de perdonar es independiente de los procesos de aplicación de justicia. El perdón es un acto humano, individual. La justicia es una responsabilidad institucional.
El conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas que encarnan historias que merecen ser contadas, escritas, escuchadas o compartidas: “Cuando cuento, libero”, es lo que nos comparte uno de los asistentes, quien perdió a varios miembros de su familia en hechos violentos y continúa siendo amenazado; manifiesta que su forma de sanar ha sido escribir su historia, la que resultó en la publicación de un libro con su testimonio.
Perdonar implica recordar sin dolor, haciendo posible a quien perdona continuar con su vida y abrirse a la posibilidad de generar nuevas alternativas que contribuyan a una sociedad en paz. Esta relación que existe entre perdón y paz, hoy toma relevancia en el contexto de los avances alcanzados en la mesa de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP.
Por tanto, iniciativas como Plan Perdón representan un aporte valioso en este momento, pues su misión es destacar casos de personas que han decidido perdonar a sus agresores, como una manera de seguir viviendo y construyendo un futuro para sí y para la sociedad. Entre sus mecanismos de divulgación desarrollan charlas y talleres, una página web, un libro que está incubándose, y una exposición itinerante que consta de varios paneles que muestran las imágenes y los testimonios de perdón de varias de las personas que han sufrido los efectos de la violencia y han optado por perdonar como una nueva opción de vida.
Igualmente, es necesario reconocer que el Estado colombiano viene haciendo importantes aportes desde la institucionalidad, a través del Centro Nacional de Memoria Histórica, para reconocer el pasado y propiciar un contexto más favorable al perdón individual y colectivo. No obstante, lo cierto es que el conflicto armado en Colombia ha sido sentido por todos y todas con intensidades diferentes; entonces, ¿Cómo conciliar el perdón con la impunidad? ¿Cómo visibilizar en la sociedad las experiencias positivas de perdón vividas por las víctimas? ¿Cómo percibe el “otro” la decisión de la víctima de perdonar? ¿Finalmente, cómo podemos contribuir a la formación de nuestros ciudadanos en la ética del cuidado por el otro?
Escuchar la historia de perdón de una madre que, tras el atentado de las FARC-EP al Club El Nogal de Bogotá, tuvo que presenciar la muerte de uno de sus hijos, al mismo tiempo que enfrentaba el coma de 13 días al cual logró sobrevivir su otro hijo, hoy en condición de discapacidad, o la de una estudiante que sufrió en silencio el matoneo de sus compañeros de clase, hasta que un día cualquiera cayó al vacío y chocó contra un pupitre, quedando privada de la movilidad de sus piernas -al perder el equilibrio mientras intentaba bajar del balcón, al cual sus compañeros la desafiaron a subir para rescatar un balón que habían lanzado intencionalmente- nos permite ver la capacidad de los seres humanos de aceptar lo sucedido y encontrar la fuerza para mirar hacia adelante, empezar a crear nuevas oportunidades y renunciar al odio en sus vidas. Ellas han convertido su dolorosa experiencia en una oportunidad para invitar a otros a la reflexión, al cuidado del otro y a la prevención de actos violentos.
Entonces, evocar la historia vivida y recordar el hecho particular que signa a una víctima, no puede entenderse como un acto revictimizante. Cada víctima tiene la opción de decidir qué hacer con aquello que le pasó, eligiendo o no el perdón y la construcción de paz como posibilidad. Y ese “volver” es también volver sobre sí mismo, dimensionando lo que se perdió y lo que se está procesando como dolor individual, pues en la ruta hacia el perdón es preciso perdonarse a sí mismo. Aquí acontece el giro hacia el cambio.
Estas vidas singulares de las víctimas, convertidas -como diría Foucault hablando desde una condición poética- “por oscuros azares, en extraños poemas”, finalmente transmiten en sus voces que perdonar es una forma de restablecer las relaciones sociales que se perdieron en el conflicto y por lo tanto implica un proceso de organización y articulación de la sociedad civil para dar lugar a la reconciliación, uno de los mayores retos del país en medio del actual proceso de paz.
00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2015-08-28 11:05:302024-08-13 19:34:47Perdón y Construcción de Paz en Colombia
Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.