Los desayunos de paz se realizan bajo la dirección de ReD Bogotá con el objetivo de reunir a diferentes conferencistas para que nos expliquen diferentes temas politicos relacionados con la paz de Colombia.
El décimo conversatorio de paz contó con la presencia de Juan Carlos Villamizar, uno de los organizadores del Foro Internacional de Victimas que se realizó el 13 de septiembre en 20 ciudades alrededor del mundo, y que contó con el apoyo del Centro Nacional de la Memoria Histórica y Rodeemos el Diálogo en Londres. El Foro fue una experiencia altamente enriquecedora que permitió, por primera vez, sentar frente a frente a víctimas de diferentes perpetradores para que se escucharan mutuamente; el informe derivado del Foro se entregó en la sede de ACNUR en Ginebra.
Todo lo que está pasando en La Habana está generando un nuevo paradigma para la teoría de la resolución de conflictos. Según Juan Carlos, esto no hubiera sido posible sin el antecedente del Caguán. Él vivió el proceso del Caguán como representante del movimiento estudiantil. Resumió las profundas diferencias que, desde su perspectiva, se han presentado entre los diálogos de ese entonces y los que se adelantan hoy en La Habana.
En el Caguán, las personas que se enfrentaron en la mesa eran tecnócratas, en La Habana son los mismos combatientes los que se dan la cara e intentan sacar adelante una agenda común.
En el Caguán no se contaba con la tecnología de hoy. En La Habana Las redes sociales se han convertido en una herramienta importantísima de la sociedad civil, que participa día a día en el proceso; estas tecnologías son fundamentales en la democratización de la información, y son un sistema de retroalimentación desde la sociedad civil, especialmente desde las víctimas Por ese motivo, los representantes de las FARC han tenido que recoger aspectos como la igualdad de géneros, que no se consideró durante el Caguán.
En La Habana está se está creando un nuevo marco de referencia para la terminación de los conflictos porque se han preocupado por aclarar conceptos como víctima, reparación y justicia, creando incluso un diccionario para el consenso de estos términos. En el Caguán no.
Todo esto hace que la negociación en La Habana sea un proceso vivo, donde se incluyen las voces de las víctimas. Para Juan Carlos el actual proceso de paz pasó una línea de no retorno; sin embargo, enfatizó que va a ser más fácil que los combatientes dejen los fusiles a que se llegue a una paz general, lo cual depende de la sociedad entera. Aunque en relación con el proceso de desmovilización de las FARC, resaltó el esfuerzo interno que va a significar cambiar una estructura militar por una política de partido.
Juan Carlos cuestionó que no se hubieran incluido en principio a los exiliados colombianos en las categorías de víctimas que se eligieron para invitar a La Habana. Se esgrimieron tres razones para que los exiliados hagan parte de una categoría diferente:
la doble, y a veces triple, victimización de la que son objeto las personas que permanecen refugiadas en otros países;
la experiencia casi desconocida en Colombia de desplazamiento transfronterizo; y
la relación con formas de victimización socio-económicas que las víctimas en el exterior viven de forma diferenciada.
Fue como respuesta a esa exclusión que se organizó el Foro Internacional de Víctimas. Hoy el Foro tiene el reto de ayudar a hacer la cartografía del emigrante colombiano. Hasta ahora, Colombia no conoce a su exilio, cuya mayoría es femenina, y sin embargo sus remesas constituyen un 3.5% del PIB. El Foro logró que las víctimas alrededor del mundo reunieran y formularan propuestas para la negociación en La Habana.
A futuro, una de las tareas claves es la formulación de unos protocolos de retorno al país en el posconflicto. Es importante para el país que los que se fueron vuelvan, ya que vieron otros modelos sociales y pueden aportar mucho desde esta visión. Si esto pasa, los colombianos dentro del país deben estar listos para recibir a estas personas con los brazos abiertos, con un reconocimiento para el sufrimiento que han padecido, y con el apoyo necesario para que puedan hacer estos aportes tan valiosos que ayudarían en la construcción de un posconflicto.
Los participantes al conversatorio coincidieron en que la participación de la sociedad civil es esencial para la reconciliación y para lograr que el proceso de paz llegue a buen término. Sin embargo, hubo diferentes apreciaciones en relación con el nivel de intervención que debe tener la sociedad civil en la mecánica de la negociación. La conclusión, sin embargo, fue que para lograr la paz es necesario que sectores de víctimas que han sido invisibles por décadas tengan un espacio en La Habana para exigir la protección de sus derechos y que para lograr la reconciliación es fundamental que en Colombia reconozcamos el impacto, el daño y por ende la necesidad de reparar a las víctimas que se vieron obligados a salir del país a causa del conflicto armado.
Los Conversatorios de Paz son espacios para hablar de los desarrollos del proceso de paz entre Santos y las FARC. Son organizados por Rodeemos el Diálogo (ReD), una red transnacional de la sociedad civil que apoya la salida negociada al conflicto armado y busca construir una cultura de dialogo entre los colombianos. Visita nuestra página web www.rodeemoseldialogo.org y síguenos en Facebook o twitter @RodeemosDialogo
00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-10-20 18:09:292024-08-13 20:32:20DECIMO CONVERSATORIO DE PAZ
El sábado 30 de julio se llevó a cabo el onceavo Desayuno de Paz, en torno a los mitos que existen sobre el proceso de paz. La idea de “desmitificar” el proceso de paz nació ante el sentimiento de escepticismo que encontrábamos durante el período electoral en nuestras charlas con círculos sociales personales basadas en numerosos mitos sobre los diálogos en la Habana. Hoy, tras la victoria de Santos y de cierta forma una victoria para el proceso de paz, todavía existen muchos críticos y escépticos de los diálogos que se agarran ferozmente de dichos mitos.
¿Y qué son estos mitos? En palabras de una de las participantes del desayuno, los mitos son “una ingenua percepción de conocer algo”. Es decir, son construcciones sesgadas, producto de falta de información o de información incorrecta. Frente a estas construcciones desinformadas nace la iniciativa de usar los Desayunos de Paz de Rodeemos el Diálogo (ReD) con la participación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) y en particular para este desayuno el apoyo de Hagamos la Paz, para obtener información acertada sobre el proceso de paz y así poder desmontar dichos mitos con verdades. El propósito es obtener mejores herramientas veraces y concretas para difundir un mensaje de diálogo informado en nuestros círculos.
Entre los participantes del desayuno, propusimos los mitos más comunes y luego con el liderazgo principal de las representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y nutrido por el debate, tratamos de dar respuesta a estos.
Este reporte pretende ser una herramienta para los que quieran volverse multiplicadores de las verdades sobre el proceso de paz:
Las negociaciones en la Habana pretenden acabar todos los conflictos del país.
Este mito hace referencia al alcance del proceso de paz. Muchas veces encontramos que se alega que es ingenuo pensar que las negociaciones con las FARC pueden resolver todos los problemas del país y acabar la violencia. Sin embargo, no pretenden hacerlo. De acuerdo a la OACP, el proceso busca dar respuesta a las causas que han permitido que el conflicto armado se perpetúe, para acabar con el conflicto armado. Lo que se pretende es poner de acuerdo a dos actores para silenciar las armas e intentar llevar las demás problemáticas a ser resueltas por vías pacíficas y democráticas. Una vez logremos un cese al fuego definitivo, el país entero deberá entrar en un proceso de transición de construcción de paz, que tomará tiempo y esfuerzos de la sociedad en su conjunto.
El proceso de paz nos está llevando hacia el Castro-Chavismo
Por el hecho de que las FARC sea un grupo de izquierda, se ha generado la concepción de que al estar sentados dialogando en La Habana se está legitimando el comunismo y el Castro-Chavismo en el país. Estamos en un país democrático y parte esencial de darle fin al conflicto armado implica abrir espacios para distintas voces que han sido reprimidas por años. El hecho de negociar con las FARC no quiere decir que el país haya tomado un giro hacia la izquierda Castro-Chavista.
Desafortunadamente, el proceso de paz fue fuertemente politizado por las elecciones presidenciales. Pero en palabras de la OACP, “no debemos politizar la paz.”. El optar por un fin pacífico del conflicto armado no tiene por qué determinar la posición ideológica que se tenga en otras materias como lo puede ser el modelo económico del país. Este proceso no es un proceso de gobierno, ni es únicamente el proceso de Juan Manuel Santos. Es un producto de un trabajo mancomunado de distintos sectores del Estado, con ideologías políticas distintas y de la sociedad civil.
En La Habana se trabaja con una agenda cerrada que contiene 5 puntos específicos entre los cuales no está incluido el modelo económico del país. El capitalismo en Colombia no se está abierto a discusión en la Habana. Y para aquellos escépticos que siguen considerando al Castro-Chavismo como una amenaza latente, es relevante recordar el apoyo reiterado que ha dado Estados Unidos al proceso. Siendo Estados Unidos el país capitalista por excelencia, no va a apoyar un proceso que conduzca una nación al “Castro-Chavismo”.
Le están entregando el país a las FARC
Frente a este mito es fundamental recalcar que en La Habana se trabaja con una agenda muy clara compuesta de cinco puntos. Lo que no esté contenido en estos puntos, no está abierto a negociación. Los diálogos se llevan a cabo de manera completamente independiente a la creación de políticas públicas del país y de los proyectos del gobierno. La asociación que algunos alegan entre las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y los diálogos con las FARC, según la cual afirman que estos son territorios que el Estado va a entregar a la guerrilla para su control, es errónea. Las ZRC son parte de una política pública independiente y anterior a los diálogos de la Habana.
El proceso va a conducir al desmantelamiento de las Fuerzas Militares
La reforma a las fuerzas militares tampoco está en la agenda y no está siendo negociada. Los militares son actores esenciales que tendrán un papel importante en la fase de aplicación del acuerdo. En cuanto a su presencia en la mesa, ésta es de carácter técnico y específicamente limitado a aportar conocimiento en temas de dejación de armas, cese bilateral de fuego y desmovilización. Estos insumos son fundamentales pues nadie mejor que quienes han participado en la guerra como autoridad en la materia. Además del conocimiento que tienen del conflicto, figuras como el General Oscar Naranjo tienen una larga trayectoria en la cual han tenido a las FARC como su enemigo. Así, por decirlo en palabras coloquiales, “Naranjo no se va dejar meter los dedos en la boca”. Es poco factible que el General Naranjo le vaya a entregar el país a las FARC. Así mismo, es impensable que el General Javier Alberto Flórez, subcomandante de las Fuerzas Militares, deje que sus hombres reciban órdenes de Iván Márquez.
Adicional a esto, la presencia de los militares tiene un gran valor simbólico. Si los militares, quienes han dedicado su vida la guerra contra las FARC, son capaces de sentarse a dialogar, con más razón podemos los demás civiles.
En La Habana no están representados los intereses de la mayoría de los colombianos
Es desafortunado que gran parte de la población no sepa que las propuestas llevadas a la mesa en La Habana provienen principalmente de insumos aportados por la sociedad civil a través de los formularios de la OACP, de los distintos foros que se han realizado y del desarrollo temático de académicos y asesores expertos en las materias. Las propuestas que se discuten son producto principalmente de los espacios de participación.
Se recogen formularios provenientes de todo el país, principalmente de zonas rurales apartadas y se envían a Cuba por correo o por medio de la página web cada mes. La editorial cubana José Martí entrega una copia de los documentos a las FARC y otra a la OACP, se comienza a trabajar en las propuestas a partir de estos insumos. Una vez llegan a la OACP, las propuestas son filtradas y divididas en subpuntos. Los delegados integran estos insumos de la sociedad civil con los insumos de expertos y técnicos de Ministerios y diversas entidades. A partir de esto se aterrizan en propuestas concretas que los delegados llevan a las mesa. La OACP afirma que las propuestas de comunidades rurales muchas veces son más importantes que los insumos de los Ministerios porque provienen de experiencias vividas en terreno. Además la OACP asegura que muchos de los puntos de encuentro entre las FARC y los delegados del gobierno que permiten llegar a consensos, surgen de estos insumos y de que ambas partes se hayan leído la misma propuesta reiterada en formularios de cientos de campesinos.
Los delitos de las FARC van a quedar en la impunidad
Tal vez el mayor miedo de los colombianos frente al proceso de paz es que a raíz de éste los delitos de los grupos armados queden en la impunidad. No obstante, se ha reiterado que el eje central del proceso de paz con las FARC son las víctimas, por lo cual el tratamiento penal a los desmovilizados tendrá necesariamente que reflejar eso. En el marco de la justicia transicional, se está negociando para obtener la paz, por tanto es necesario ceder un poco en materia de castigo, para que los actores armados tengan incentivos para contribuir con lo que se pide de ellos en términos de verdad, reparación y garantías de no repetición. Es fundamental tener en cuenta que la información que posee las FARC es esencial para poder construir estos otros tres pilares de la justicia transicional y dirigir el país hacia la reconciliación.
Es por esto que bajo el contexto de justicia transicional, se otorgarán penas alternativas a cambio de concesiones estrictas con las que deben cumplir los perpetradores. Estas concesiones, o condiciones son:1) el reconocimiento de responsabilidad por parte de los perpetradores, 2) la liberación de todos los secuestrados, 3) el esclarecimiento de la verdad, 4) la dejación de armas, 5) la reparación integral a víctimas, 6) la desvinculación de menores de edad y 7) garantías de no repetición. De esta forma, los delitos no quedan en la impunidad pues efectivamente los perpetradores están pagando por ellos a través de mecanismos útiles para una construcción de paz y que satisfagan las necesidades principales de las víctimas. Puede que la forma de pagar no sea precisamente que duren 30 años en prisión como muchos quisieran, pero esto a la larga puede ser más favorable ya que castigos en las cárceles en Colombia hoy en día a menudo contribuyen a la continuación de la criminalidad y a cambio de ceder en materia de penas, se está obteniendo una mayor posibilidad de reconciliación.
Conclusión
Estos seis mitos surgen de una información inadecuada o incompleta pero con un conocimiento que es públicamente disponible sobre los diálogos son fácilmente desmentidos. Sobre estos mitos, aún se puede profundizar, y por tanto la invitación es a tener un papel proactivo en nuestros círculos sociales, para incitar el debate sobre estos temas e incentivar a las personas a informarse mejor sobre el proceso para no caer en los mitos.
~ ° ~
NOTA: El Desayuno 11 se realizó con el apoyo de Hagamos la Paz y la participación del a Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Es parte de una serie de cinco Desayunos planeados con la OACP para desmontar mitos sobre el proceso de paz.
Los Desayunos de Paz son un espacio informal para hablar sobre la construcción de paz en Colombia y son organizados por Rodeemos el Diálogo (ReD), una red transnacional de la sociedad civil que busca informar sobre los desarrollos del proceso de paz y construir una cultura de dialogo entre los colombianos. Visita nuestra página web www.rodeemoseldialogo.org y síguenos en Facebook o twitter @RodeemosDialogo
00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-10-17 20:26:182024-08-13 20:32:59Reporte Desayuno 11
Este desayuno se desarrolló como una experiencia propuesta a los asistentes por Jonathan, quien actuó como facilitador. Inicialmente propuso formar dos equipos, cada uno de los cuales eligió su nombre: Las Lajas y Compromiso; también invitó al equipo de la cocina a darse un nombre: Cumbal.
Introducción a la actividad: “Cada uno de nosotros tiene un cuento; siempre nos relacionamos con el otro contando un cuento, nuestro cuento”.
Propuesta: Cada asistente debía contar su cuento a los demás integrantes de su grupo, en dos minutos. Luego cada equipo debía elegir uno de los cuentos, como representativo de su grupo. Las Lajas buscó un consenso; mientras que Compromiso lo decidió por votación.
Primera reflexión: ¿Cómo decidió cada grupo? ¿Cómo usualmente tomamos decisiones? ¿Por qué decidimos como hacerlo? ¿Quedamos satisfechos cuando votamos por una opción? ¿Nos sentimos representados de esa manera con el resultado final?
El facilitador pidió a las dos personas cuyo cuento fue elegido, asumir el poder y encargarse a partir de allí de dirigir la actividad y de decidir cómo continuar. La pareja en el poder propuso recomponer los equipos, para conformar con Las Lajas y Compromiso dos nuevos grupos, uno compuesto por hombres y uno por mujeres; luego, compartir los cuentos entre los nuevos integrantes. Posteriormente, un vocero de cada grupo debía transmitir el cuento escogido al otro grupo; debía hacerlo alguien diferente de quien había contado ese cuento. Se pretendía ver qué tanto variaban éstos, dependiendo del género de los integrantes del grupo.
Interviene el facilitador: ¿Qué ocurrió? ¿Cuántos equipos hay en este momento? ¿Cuáles son esos equipos? Las respuestas variaron:
Dos equipos: Las Lajas y Compromiso.
Tres equipos: Las Lajas, Compromiso, y las líderes.
Dos equipos, diferentes de los originales pues sus miembros cambiaron.
Tres equipos: Cumbal, Las Lajas y Compromiso.
En efecto, se invitó al equipo Cumbal a integrarse a la actividad, y cada uno contó su cuento, en plenaria.
Reflexión del facilitador: una de las características muy notorias de la sociedad en Colombia, es la exclusión. No reconocemos a quien está en un espacio, condición, o territorio diferente al nuestro. Tenemos una sola vida y no podemos “gastarla” sin tomar consciencia de que compartimos el mundo con otros que pueden ser diferentes, cuya voz y necesidades cuentan tanto como las nuestras.
¡EL MOMENTO POR EL QUE ESTAMOS PASANDO EXIGE ESTA APERTURA SI QUEREMOS LLEGAR A UN PAÍS EN PAZ!
00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-10-08 18:58:472024-08-13 20:33:49DESAYUNO DE PAZ 10
“Agradezco la invitación y me encantó la charla porque me permitió conocer más a fondo el tema y entender la Ley, cambiando unas posturas y refinando otras, dejando puntos claros y directos con el tema.”
Participante
En esta conversación informal Gustavo Gallón explicó en qué consiste el Marco Jurídico para la Paz (MJP) y qué alcances puede tener éste como iniciativa del gobierno, de cara a las negociaciones que se están adelantando con miembros de las FARC en La Habana, Cuba.
El referente legal del anterior proceso, en el gobierno de Álvaro Uribe, fue la Ley 975 del 2005, o Ley de Justicia y Paz, que fue aprovechada –y diseñada– en mayor medida para los grupos paramilitares, mientras que el Marco Jurídico para la Paz está pensado para las guerrillas.
Con la Ley de Justicia y Paz se cambió en la Constitución el concepto de que el Estado podía negociar con actores políticos que estuvieran en rebelión –como fue el caso del M19-, para dejar consignado el término de “grupos armados al margen de la ley”. Lo que hizo dicha Ley fue avalar hechos cumplidos. Las negociaciones con los grupos de autodefensas se iniciaron hacia el 2002 y esa Ley se promulgó en 2005. Vale la pena recordar que este proceso no se adelantó con opositores del gobierno. En el caso del MJP, Gallón expresó que era loable de parte del actual gobierno el haber previsto un marco jurídico antes de las negociaciones de La Habana.
La Ley de Justicia y Paz, que ha tenido algunos aciertos, muestra sin embargo una gran ineficiencia, no sólo por las escasas sentencias que se han proferido, sino también porque se han desatendido las otras condiciones de la justicia, como son la verdad (que en su mayoría quedó truncada por la extradición de los dirigentes de los grupos desmovilizados), la reparación y las garantías de no repetición.
Por su parte, el Marco Jurídico para la Paz ha presentado un camino complicado también. En opinión de Gallón, éste, tal como estaba, no garantizaba el derecho a la justicia para las víctimas, lo que condujo a que la CCJ impugnara esta reforma constitucional.
En los primeros días de agosto de 2014 se determinaron dos temas importantes: se resolvió la impugnación ante la Corte Constitucional, dejando en claro, por una parte, que se debe establecer una Comisión de la Verdad y aclarando que los criterios de priorización y selección de casos estarán en manos de la Fiscalía y del Congreso, respectivamente. Y, por otra parte, la Corte se pronunció en el sentido de que ningún integrante de los grupos alzados en armas que haya cometido delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra podrá participar en política.
Por otra parte, los delitos atroces no podrán, en ningún caso, ser objeto de amnistía o indulto. Según Gustavo Gallón, se podría eventualmente sacrificar la sanción, siempre y cuando se mantengan vigentes las otras condiciones de la justicia: la verdad, el claro reconocimiento del daño por parte de todos los actores, la solicitud genuina de perdón y la oferta amplia y generosa de reparación. Gallón también se refirió a problemas prácticos de operatividad que deben ser atendidos, como que la rama judicial, de por sí congestionada, reciba miles de casos al mismo tiempo si el proceso de La Habana prospera. Se puede ser creativo en la manera de afrontar este problema, por ejemplo, realizando juicios colectivos o por bloques. Además, agregó que hay delitos que, al no considerarse atroces, se podrían dejar de juzgar en el contexto de un proceso de paz, como el porte ilegal de armas y de uniformes y la falsedad en documentos públicos.
Finalmente, Gallón llamó la atención sobre la dificultad de identificar a los máximos responsables en cada caso de violaciones grandes de derechos, teniendo en cuenta que existen tantos actores del conflicto. Advirtiendo también la posibilidad de que la Corte Interamericana intervenga por violación de obligaciones internacionales en caso de no cumplirse los estándares del derecho internacional en la definición del MJP.
Posteriormente, los asistentes al desayuno participaron activamente en una discusión que permitió que Gustavo Gallón aclarará temas complejos como la conexidad de crímenes asociados al narcotráfico con el delito político y la posibilidad que grupos distintos a las guerrillas puedan beneficiarse del MJP. La conclusión fue que está en manos del legislador crear la ley estatutaria que regule estos temas, la cual sin duda será producto de la voluntad política de los partidos y el gobierno y tendrá que ser refrendada por la sociedad colombiana mediante un mecanismo de consulta popular.
00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-08-28 15:18:512024-08-13 20:46:22Desayuno de Paz 9
El 21 de junio de 2014 en nuestro octavo desayuno de paz nos reunimos para hablar sobre el triunfo del discurso de la paz en el periodo electoral, teniendo en cuenta el apoyo de muchos sectores de la sociedad civil y de diferentes orillas políticas. Si bien valoramos como positivo el apoyo amplio al proceso de paz, planteamos también los retos que quedan por delante, y discutimos sobre estrategias para la construcción de paz en esta nueva etapa, teniendo en cuenta que hay que seguir informado y abriendo muchos más espacios de diálogo alrededor del proceso, e imaginando como actuar tanto en la esfera individual y como colectiva para que la paz sea una realidad.
Los participantes cerramos el desayuno con los siguientes pensamientos y sueños:
Como todo, lo importante, lo bueno y lo no tan bueno EMPIEZA EN CASA, así que es en casa donde podemos incorporar las conversaciones sobre resolver conflictos, lidiar con las diferencias, sobre perdonar, sobre los valores y principios fundamentales. A partir de esto, estoy seguro y creo, que otros se contagien.
Espero contribuir con ideas para que ReD pueda intervenir activamente al proceso. Estar informados sobre el proceso no es suficiente, hay que pensar en cómo aplicar el conocimiento a nuestra vida diaria.
Tenemos derecho a un país mejor y en paz, no tenemos derecho a quedarnos sólo esperando a que suceda.
La paz no es un estado permanente; la paz es un camino que se construye día a día con los demás; la paz no es la firma de un papel; la paz es un proceso por el que vale la pena soñar… y es nuestro compromiso.
Me voy muy contenta de encontrarme con personas con las mismas inquietudes que yo. Ahora a construir juntos. Hagamos la Paz.
Me siento animada porque veo que hay ideas prácticas, tengo muchas ganas de ver las acciones llevadas a la práctica. Hay puntos en común, y contagio para la paz ¡Somos una gran cadena humana!
Me encanta nuestra buena energía por la paz. Hay que: trabajar, trabajar con mucho amor y generosidad, y así lograremos acercarnos a nuestro sueño de un país mejor para todos.
Quiero seguir aportando para que la paz sea una realidad en Colombia y aportando a la sociedad civil a través de una información clara sobre el proceso de paz, avances y retos. Sueño con una Colombia en Paz.
Como representantes de la gastronomía nariñense nos comprometemos con gran convicción a construir cada día la paz.
Mi mayor deseo es poner mi granito de arena para que los diálogos continúen en el respaldo ciudadano y participar activamente en la construcción de la paz con justicia social.
Todos tenemos un ideal y deseo de vivir en un país mejor, así que seamos parte de esta construcción de paz.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-08-25 19:07:562024-08-13 20:46:38Desayuno de Paz 8
El 14 de junio, a veinticuatro horas de la decisión de los colombianos sobre el próximo presidente y el próximo modelo de país, nos unimos para recordarnos del camino construido y el hecho que no estábamos solos, sino que habíamos llegado tan cerca de la posibilidad de paz por las manos y esfuerzos de todos. Fue un momento de encrucijada, llegamos al desayuno revueltos de preocupaciones y esperanzas, y quisimos plantear un llamado para seguir con el camino, solidariamente y transformándonos, independientemente de los resultados electorales.
Recordamos lo que nos ha aportado el trabajo por la paz desde los movimientos sociales, desde las familias, los negocios, y desde el interior de uno mismo. Cuatro años atrás, no nos hubiéramos imaginado que estaríamos tan cerca de una propuesta seria de paz. Y la movilización social entre sectores tan diversos, desde movimientos sociales, a familias, empresarios, feministas, comunidades rurales, víctimas, políticos y apolíticos, nos hemos unido alrededor de una meta en común, y lo hemos hecho de voz a voz, contagiándonos con la paz. Porque la paz es de la sociedad, y no de los actores armados. Y eso es el verdadero logro de este periodo tenso electoral donde sentíamos preocupaciones por la posibilidad de perder ese chance de ganar la paz. Lo que el país ha vivido en estas últimas semanas nos ha tocado profundamente a todos, y nos hemos transformado en multiplicadores, pasando el mensaje a nuestros círculos personales, inspirando el debate saludable entre ellos e insistiendo en la importancia del proceso de paz para el país y para nuestro futuro.
Ahora Santos ha ganado y el papel de la sociedad civil se vuelve más importante que nunca. El país está fracturado, y hay que poder incorporar a los que votaron por Zuluaga en este proceso de construcción de país. Además, la sociedad civil tiene que hacer veeduría para que Santos cumpla con sus promesas electorales. Planteamos alrededor del logo de Rodeemos el Diálogo un sol lleno de nuestros sueños para Colombia, y este ‘sol de sueños’ es nuestro regalo para el país hoy, para que recordemos nuestros logros, nos llenemos de la energía colectivamente creada, y metamos manos y sudor para seguir trabajando para conseguir el sueño último de una Colombia en paz.
– Sueño que en un futuro muchos colombianos podamos dialogar como en ReD respetando la opinión del otro
– Sueño con una Colombia donde cada persona sea respetada, valorada y tenga un espacio para desarrollarse
– Sueño por Colombia un territorio que florece y genera identidad, confianza, liderazgo, posibilidades de vida, y grandes realizaciones a partir del respeto
– Paz, igualdad social, y que sea un país incluyente con oportunidades para todos
– Personas con mente abierta a nuevas ideas
– Que a las personas no las boten por pensar distinto
– Belleza
– Respeto mutuo
– Que ser bueno no sea ser bobo
– Sueño con una Colombia con mayor equidad: donde todos tengan la oportunidad real de ver sus necesidades satisfechas, de salud, educación, bienestar, expresión y seguir siempre soñando
– Mi sueño para Colombia es que sea posible la construcción de un país incluyente y amplio para dar espacio a posiciones e ideas diversas y que puedan conciliarse
– Respetar y valorar la diversidad de recursos, fauna y flora de este hermoso país
– Yo sueño con que se logre la paz y se desarmen los corazones de los colombianos para que todos alcancemos nuestros sueños colectiva y solidariamente
– Ilusiones, esfuerzos, energía, paz
– Un país donde niñas, niños y mujeres seamos felices y con derechos
– Resolución pacífica de nuestros conflictos
– Sueño con una Colombia unida, sin miedo, colaboradora, en paz, con educación y calidad de vida
– Que la ingenuidad sea un valor y no un defecto
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-06-17 10:44:532024-08-14 18:20:10Séptimo Desayuno de Paz en Bogotá
El sábado 24 de mayo, un día antes de la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2014, nos reunimos por sexta vez para un desayuno de paz. Hablamos del acuerdo para resolver el problema de drogas ilícitas entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Es difícil resumir las diferentes posturas de los participantes y sus expectativas frente al tema. Las tres palabras que los participantes escribieron como testimonio de su presencia, como recuento emotivo de las discusiones surgidas a lo largo de dos horas de compartir vivencias y percepciones distintas con un mismo deseo de compartir un mejor país, encapsulan los augurios y temores que acechan a muchos colombianos en este momento que todos compartimos. Las dos palabras más recurrentes fueron PAZ y VIDA. Sin embargo, sale a la vista que hay confusión e incertidumbre sobre este camino que anhelamos nos lleve hacia el progreso, de la mano de cambios que nos acerquen a la paz y nos llenen de esperanza para alcanzar una reconciliación que nos permita disfrutar esta vida. Es importante articular programas desde lo localpara lograr un equilibrio entre control territorialversusla influenciade la criminalidad para superar el dolor y curar nuestro corazón, para resaltar lo mejor de nuestra humanidad y parar espirales de guerraque se alimentan de economías legales e ilegales. La paz es un camino lleno deescepticismosobre el presente y de desconfianzapor el pasado. Las minas que han despedazado sueños hay que desactivarlas y las partes deben mostrar su voluntad de paz para que triunfe el árbol de la vida. Así desataremos el poder del perdón para estar a la altura de los retos y desmontar lapersistencia de factores del conflicto. Así que vale la pena preguntarse sí ¿ha llegado el momento de dejar atrás el pesimismo y apostarle al positivismo?
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-06-05 19:06:322024-08-14 18:27:38Sexto Desayuno de paz
El sábado 10 de mayo de 2014 realizamos el Quinto Desayuno de Paz. El objetivo era conversar sobre el papel de la sociedad civil en el proceso de paz. Para ello partimos desde nuestras acciones en búsqueda del bien común para después analizar nuestro papel en la construcción de paz.
Frente al papel de la sociedad civil en el actual proceso de paz en Colombia se discutieron dos herramientas formales de participación: los foros temáticos organizados por el PNUD y la Universidad Nacional y la página En un primer momento conversamos sobre las diferentes formas de participar para transformar realidades que nos afectan. Encontramos que a lo largo de nuestras vidas hemos participado de diferentes maneras para aportar a la construcción de la paz, ya sea haciendo voluntariados, participando en proyectos sociales, buscando la paz interior, trabajando con comunidades rurales, y formando familias y grupos sociales que impartan valores de equidad, respeto, humildad, y apoyo mutuo. Esta discusión nos permitió identificar que de alguna u otra forma podemos apoyar desde lo cotidiano a la construcción de la paz.
de internet https://www.mesadeconversaciones.com.co/. Se destacó la importancia de mantenerse informado para poder participar y opinar frente a esta realidad; ya que el desconocimiento y la falta de interés por buscar información nos mantiene distantes, cuando el proceso de paz nos afecta a todos y todas.
Esta conversación nos permite plasmar las siguientes reflexiones sobre nuestro accionar en el día a día y sobre el proceso de paz:
Para participar en iniciativas que aporten al proceso de paz hay que estar informado.
Es importante coordinar varias iniciativas y esfuerzos individuales para tener mayor impacto en el proceso de paz.
No hace falta plata, sólo hay que tener voluntad para participar en iniciativas que permitan dar evolución a las ideas para hacerlas realidad.
Nuestra intención de paz debe ir más allá de un simple anhelo, debe ir a la acción.
Para participar en la construcción de paz en Colombia debemos tener paz con nosotros mismos, respetándonos para así proyectar formas de convivencia de tolerancia y empoderamiento.
Ayudar a las demás personas no me hace mejor persona, me hace una persona responsable.
El principio de equidad es básico para la construcción de paz.
Todos podemos ayudar a difundir la información que tenemos sobre el proceso de paz.
Hay escepticismo y desconfianza frente al proceso de paz, la primera tarea es abrir espacios de reflexión sobre este proceso para tener claridad. Estos espacios de diálogos nos permite construirnos como personas que hacen parte de una sociedad.
Necesitamos apropiarnos del proceso de paz reconociendo su importancia histórica, informándonos y utilizando los mecanismos de participación existentes.
Debemos prepararnos para construir un nuevo país.
Debemos reconocer que la guerra afecta nuestras subjetividades; debemos extrañarnos de las actitudes que justifican la violencia.
El perdón entra por casa, lo mismo que la paz.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-05-29 00:59:032024-08-14 18:31:17Quinto Desayuno de Paz
CUARTO DESAYUNO DE PAZ
Bogotá, sábado 3 de mayo de 2014
Durante el cuarto Desayuno de Paz trabajamos tres planos: el conflicto en las regiones lejanas de nuestra realidad; la Habana y Bogotá, donde la mayoría de los participantes tenemos nuestros proyectos de vida.
Las regiones
Pensamos en las diferentes formas de victimización, desde la violencia sexual como arma de guerra, hasta el desplazamiento forzado, pasando por los montajes judiciales. Luego hicimos una lluvia de ideas sobre las experiencias que generan estas tipologías de victimización, desde los efectos psicológicos individuales, como la pérdida de proyecto de vida, el miedo, el trauma y el resentimiento, hasta los efectos en el tejido social, como el control social como efecto de miedo, la pérdida de confianza en el Estado y los impactos en las relaciones en el hogar. Entre los ejemplos actuales de victimización y conflicto, mencionamos el control social y las casas de pique en Buenaventura (y la zona humanitaria que se ha establecido allí como forma de auto protección de una comunidad), los combates entre paramilitares, guerrilla y ejército en el oriente antioqueño y Santander, la extorsión y corrupción en La Guajira, y casos de violencia sexual en Barbacoas (Nariño) el pasado mes de abril.
La Habana
Recordamos que los equipos negociadores deben tener en cuenta la realidad compleja de las regiones. Leímos el discurso del Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo en la Universidad de Harvard, que trata sobre las propuestas del gobierno para implementar después de la firma del acuerdo final las políticas que hagan realidad una reforma agraria integral y la participación política de excombatientes de las FARC con un enfoque regional diferencial y con una coordinación inter-institucional.
Tuvimos emociones encontradas respeto al tono del discurso que busca animar a la sociedad colombiana a tener optimismo sobre el proceso de paz. Es difícil ser optimistas respeto a un proceso tan complejo, cuando están negociando solamente dos actores armados y no están los paramilitares, además cuando hay tantas presiones de diferentes lados y mucha polarización.
Sin embargo, nos dimos cuenta que hay muchas razones para ser optimistas debido a los grandes cambios que notamos en el país, como la proliferación de conferencias sobre la paz donde se incluyen también las víctimas y las múltiples iniciativas de la sociedad civil que buscan apoyar al proceso de paz desde la base. En ese sentido, resaltamos del discurso del Alto Comisionado la distinción que hace entre el fin del conflicto entre el gobierno y las FARC y la construcción de paz – un proceso mucho más lento, que debe fortalecerse con el compromiso de todos los ciudadanos.
Bogotá
Nos preguntamos ¿qué vamos a hacer en nuestra vida cotidiana para construir la paz? Hicimos propósitos de compromiso ciudadano y plasmamos recomendaciones para todos los colombianos, tanto dentro como fuera del país, y en el corto, mediano y largo plazo:
1. Ser más proactivos en la búsqueda de información sobre el proceso de paz y no quedarnos en el escepticismo de una opinión poca informada;
2. Hablar con los amigos, la familia, y la gente en nuestro entorno diario respeto al proceso de paz para compartir la información que tenemos y escuchar sus opiniones, con el propósito de promover la importancia de la responsabilidad de cada uno en la construcción de una paz integral;
3. Ser más respetuosos y tolerantes ante las opiniones diferentes a las nuestras;
4. Organizar modelos empresariales socialmente responsables, donde haya un clima favorable para el desarrollo y bienestar personal de todos los empleados, porque el sector privado tiene un rol fundamental en la creación de condiciones que puedan facilitar la justicia social;
5. Promover el respeto, evitar la agresión y pensar en formas de comunicación no violentas;
6. Informarnos sobre los programas de cada candidato presidencial, en particular sobre la construcción de paz, para decidir cómo usar nuestro voto de forma responsable pensando en nuestro futuro;
7. Seguir participando en espacios donde nos formamos, nos informamos y dialogamos sobre el tema de la paz.
Dejamos nuestros propósitos como recomendaciones porque sentimos que como sujetos políticos podemos generar impactos desde lo humano entre los seguidores de ReD y miembros de otras redes sociales y pensamos que está es una oportunidad fundamental para compartir y construir paz.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-05-12 12:51:442024-08-16 20:50:18CUARTO DESAYUNO DE PAZ
PRIMER DESAYUNO DE PAZ ReD
Bogotá, Sábado 15 de Marzo de 2014
El sábado 15 de marzo de 2014, 18 personas desayunamos tamal y chocolate hablando de paz. Sin pretenderlo, simbólicamente transformamos el significado del tamal que usualmente los políticos comparten por votos. En el Desayuno organizado por Rodeemos el Diálogo (ReD) en cambio,el tamal se convirtió en un medio para reconocer nuestras diferencias y convergencias a través del diálogo y el chocolate orgánico producido por la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en un símbolo de Paz. Durante dos horas compartimos experiencias y abrimos la mente a ideas diferentes.Muchos quedamos con ganas de ponernos manos a la obra para seguir construyendo paz.
El diálogo necesita de la escritura para que perdure y otros se enteren y no se convierta en pensamientos efímeros condenados a desvanecer. Este collage de palabras compartidas por los participantes es un testimonio de nuestro diálogo y un precedente para seguir dialogando.
Surgieron muchas dudas y temores sobre el proceso de paz, pero al expresar nuestras preocupaciones logramos reconocer la oportunidadque hoy tenemos para cambiar, desde lo individual hasta lo colectivo, para dejar atrás la inercia del interés personal y aprovechar la potencialidad de actuar colectivamente.
Identificamos laresponsabilidad de prepararnos para el postconflicto y evitar así cometer errores del pasado tales como (1) estigmatizar a los excombatientes que decidan convertirse en adversarios políticos para apostarle a la democracia y/o (2) impedir la integración y aceptación de ex combatientes en una sociedad plural y pacífica.
Lo anterior implica estar dispuestos a apoyar reformas estructurales a través de la participación activa como ciudadanos en el escenario político. No obstante, también debemos sentar ejemplo en actitudes cotidianas para superar el legado perverso que ha dejado la violencia y desmontar la corrupción que atraviesa el tejido social colombiano.
Por eso hay que crear espacios de diálogo donde se encuentren pluralidad de visiones,donde enfrentemos nuestras preocupaciones, y de los cuales surjan iniciativas para hacer apuestas simbólicas no-violentas.Sinergias entre múltiples espacios de diálogo son la base para cambiar imaginarios y consolidar una cultura de diálogo. Es así que la paz se convertirá en un estímulo para el cambio, para entender que vivimos para que los demás vivan.
Si tenemos visión de futuro podremos moldear nuestras angustias. Seguir dialogando poniendo menos énfasis en las dudas y temores y resaltando las esperanzas que despierta el proceso de paz nos permitirá reconocer nuestras riquezas, reflexionar sobre cómo hemos hecho lo que hacemos y cuales han sido los resultados, sobre lo que no conocemos o nos hemos negado a conocer, para así ver florecer el árbol de vida en una Colombia en paz.
ReD le apuesta al diálogo abierto y franco entre muchos colombianos y amigos de Colombia, esperamos escuchar otras voces en futuros desayunos, conversatorios, conferencias y otras iniciativas que estaremos lanzando. Gracias a aquellos que participaron e hicieron de éste el primer desayuno de pazen Bogotá.
https://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.png00Rodeemos el Diálogohttps://rodeemoseldialogo.org/wp-content/uploads/2024/05/Logo-azul-espanol-300x270.pngRodeemos el Diálogo2014-03-26 16:08:562024-08-16 20:52:44PRIMER DESAYUNO DE PAZ ReD
Este sitio usa cookies. Al dar click en Aceptar, usted esta aceptando el uso de nuestras cookies. Para más información visite nuesta Política de Privacidad.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.