COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

28 de Abril de 2017

Rodeemos el Dialogo condena al asesinato de dos guerrilleros y el ataque a la familia de otros dos. Todos se encontraban en proceso de reincorporación a la vida civil. Esos hechos que ocurrieron en el mes de abril se suman a los 33 líderes sociales que han sido asesinados en lo que va corrido de este año y los 120 más desde el 2016 que registró la Defensoría del Pueblo.

Rodeemos el Dialogo condena al asesinato de dos guerrilleros y el ataque a la familia de otros dos. Todos se encontraban en proceso de reincorporación a la vida civil. Esos hechos que ocurrieron en el mes de abril se suman a los 33 líderes sociales que han sido asesinados en lo que va corrido de este año y los 120 más desde el 2016 que registró la Defensoría del Pueblo.

La devolución de las armas al Estado, para que este recupere el monopolio de la fuerza, debe estar acompañada de garantías de seguridad tanto para los exguerrilleros como para la población civil. Los asesinatos minan la confianza en el gobierno y pueden producir disidencias entre las filas guerrilleras o la creación de nuevos grupos armados. Recordamos que el punto 3.4. de los Acuerdos trata tanto el tema de dejación de armas, como el de garantías de seguridad. Instamos al Estado a asumir plenamente sus deberes frente a estas garantías.

En los últimos 50 años hubo nueve procesos de dejación de armas y con ninguno de estos cesó el uso de la violencia política, justamente por la poca capacidad estatal en proveer el más básico de los derechos: la seguridad. No podemos repetir la historia de la UP ni de los miles de excombatientes que han sido asesinados del M-19, el EPL y otras guerrillas reinsertadas.

Solicitamos al gobierno agilizar el proceso para hacer presencia en las zonas donde las FARC se han retirado con las instituciones necesarias para salvaguardar la vida y el derecho a participación de los ciudadanos. Igualmente, invitamos a la sociedad civil a pronunciarse fuertemente sobre estos hechos.

NOMBRE LUGAR FECHA DESCRIPCION
Luis Alberto Ortiz 16/04/2017 Tumaco, Nariño Guerrillero amnistiado
Dalmiro  Cárdenas 16/04/2017 San Juan, Chocó Hermano guerrillero en proceso de reincorporación
Alselmo Cárdenas 16/04/2017 San Juan, Chocó Hermano guerrillero en proceso de reincorporación
Alberto Osorio 24/04/2017 Tarazá, Antioquia Familiares de guerrilleros ubicados en Zona Veredal
Kelly Henao 24/04/2017 Tarazá, Antioquia Familiares de guerrilleros ubicados en Zona Veredal
Marcela Osorio 24/04/2017 Tarazá, Antioquia Familiares de guerrilleros ubicados en Zona Veredal
Jose Uber Yatacue Mestizo 27/04/2017 Toribío Cauca Guerrillero en proceso de reincorporación

 

Emisión 9 de 2017

Emisión 8 de 2017

Desminado Humanitario: un aporte a la reconciliación

Desminado Humanitario: un aporte a la reconciliación

Invitada: María Elvira Molano, Directora del Programa Danés de Desminado Humanitario

Tertulia de Reconciliación No. 8

5 de diciembre de 2017

Red

Intervenciones artísticas para la reconciliación

Tertulia No. 5

Invitada: Mónica Savdié autora de “Examen de visión 20/20”

monica

 

Tertulia de Reconciliación No. 4

Invitado: Alfredo Molano Bravo

Tema: Reconciliación e implementación de los acuerdos de la Habana

20170620_194928

Tertulia de Reconciliación No. 3

Abriendo nuestra urna del tiempo

Invitadas: Johanna Amaya (Universidad Santo Tomás) y Lucía Bohórquez (UniMinuto y Fundación Ágape por Colombia)

Urna (iv)

Tertulia de Reconciliación No 1.

Una carta para la paz.

Invitada: Juana Oberlander.

 

14680511_10154666533786180_3719602285747806253_n

Tertulia de Reconciliación No 1 de 2017

Tema : Respuestas de las cartas a los guerrilleros de las FARC.

Invitada: Juana Oberlaender

22 de Febrero

Juana Oberlaender, promotora con otros miembros de la Fundación Enlaza, de la iniciativa Una Carta para la Paz, nos acompañó para realizar la lectura de algunas de las respuestas de los guerrilleros de las FARC a las cartas enviadas por ciudadanos colombianos luego del plebiscito del 2 de octubre de 2016, y conversar acerca de los significados y posibilidades de esta experiencia.

14680511_10154666533786180_3719602285747806253_n

Foto: Fundación Enlaza (Una Carta para la Paz)

La iniciativa Una Carta para la Paz

La propuesta surgió cuando después del resultado del plebiscito se sintió el deseo de enviar mensajes de apoyo o solidaridad a los guerrilleros que se encontraban a la espera del inicio del proceso de desmovilización, aún en sus campamentos insurgentes. En respuesta a esta convocatoria de la Fundación Enlaza, que fue apoyada por Rodeemos el Diálogo, se recibieron alrededor de trescientos cincuenta mensajes en los primeros quince días, y al final se hicieron llegar a los campamentos cerca de 600 cartas que se obtuvieron a lo largo de tres meses.

Se puede ver la diferencia entre las primeras, que contenían mensajes más emotivos, y las posteriores, cuando hubo espacio para una decantación de los sentimientos colectivos y se dio paso a una reflexión más profunda. Algunos mencionaban cómo justo después del plebiscito hubo una sensación de lograr “sentir en colectivo”, un sentimiento abstracto que, según un participante de la tertulia, nunca había logrado experimentar en su vida como ciudadano colombiano (era uno de los participantes más jóvenes).

Varias de las cartas contenían reflexiones desde el sentimiento de construcción colectiva posterior a los resultados del 2 de octubre, algunas otras tenían la intención de “dar ánimos” a quienes se desmovilizarían pronto, mientras que varias fueron también un ejercicio de catarsis.

Las respuestas de los guerrilleros

Las respuestas que se han recibido corresponden específicamente a las cartas enviadas al campamento de Ituango, en Antioquia. De otros grupos de cartas enviadas a otros campamentos, como en los llanos del Yarí, aún se espera recibir respuestas.

En total se obtuvieron 81 respuestas, lo cual fue una sorpresa para la Fundación Enlaza, e indicó que los guerrilleros efectivamente comprendieron la importancia del ejercicio de interlocución. Fue interesante para los participantes de la tertulia tener la oportunidad de hacer una lectura entre líneas de los mensajes, y lo que sugirió todo este ejercicio.

Juana nos relata que todas las cartas enviadas, así como las respuestas recibidas, tuvieron en general un tono amable; ninguna contenía insultos, más bien intentaban de alguna manera ponerse en los zapatos de la contraparte, o al menos explicar las posiciones de cada cual, incluso siendo todas respetuosas y de alguna manera amorosas; ello a pesar del contenido político de algunas de las cartas y de que en algunas se manifestaban opiniones divergentes de las del otro.

Algunos de las participantes de la tertulia mencionaban la connotación que tiene la escritura de una carta, diferente a otros medios contemporáneos más inmediatos como el Twitter o el chat, ya que la carta, más si es escrita de puño y letra, permite tener una reflexión más profunda.

Las misivas en general buscaban expresar mensajes de esperanza a personas que se sintieron abandonadas, y les pedían compromiso para mantenerse firmes en el proceso. Ello nos permitió preguntarnos cómo los intercambios entre estas personas desconocidas se conectan a través de la afectividad, y reflexionar sobre cómo se acercan a nosotros también en el nivel emocional. Evidenciaron una interacción que en el futuro se desarrollará de forma cotidiana en el ámbito público entre personas de pensamientos políticos divergentes, incluso contrapuestos, pero que posibilitará un diálogo no violento entre los colombianos.

Los escritores de las cartas, de las dos partes, fueron de diferentes perfiles, edades e intereses, reflejando así el componente individual de la correspondencia.

Algunos retos identificados

  • Cómo lograr mantener viva la correspondencia entre los ciudadanos y los guerrilleros en proceso de desmovilización.
  • Cómo fortalecer el músculo de discusión no violenta, que a su vez alimente el proceso de post-conflicto y una paz positiva.
  • Cómo lograr a través de acciones colectivas e individuales, o individuales que se vuelven colectivas como es el caso de las cartas, rodear el actual momento que sigue siendo muy frágil.

Conclusiones

  • Estos intercambios evidencian que la base de la construcción de un nuevo país se fundamenta en el respeto de la no violencia, sin armas que intermedien entre las personas y sus diferentes puntos de vista.
  • El sentido identitario como componente de la construcción individual es muy fuerte, y en las cartas se percibió también la necesidad de justificación de los puntos de vista desde cada lado; desde cada realidad.
  • Los diálogos permiten el reconocimiento humano; hubo un cuidado por el otro en la escritura, lectura y respuesta de las cartas, fundamentado en el respeto.
  • Se evidencia la necesidad de leernos y estudiarnos los unos a los otros, desde la memoria histórica y escuchándonos; sería muy interesante que esa memoria se fuera leyendo durante el proceso, tanto en las zonas veredales a través de bibliotecas, pero también en los pueblos y las ciudades: en especial, leerla nosotros para entenderlos a ellos.
  • Los guerrilleros en proceso de desmovilización demostraron a través de algunas de sus cartas la claridad que tienen frente a su reincorporación a la vida civil desde el ámbito de lucha política. Este entendimiento tal vez se aleja de la vida cotidiana de nosotros en las ciudades.
  • Este intercambio permitió per se la interacción entre diferentes lugares desde donde se vive Colombia; incluso podrían percibirse dos Colombias distintas.
  • Se debería dar importancia a la sistematización y publicación en la medida de lo posible de estos intercambios ya que, constituyen documentos muy interesantes desde el punto de vista de la construcción de la memoria histórica.
  • Sería ideal que la correspondencia pudiera continuar, y que ahora las 81 personas que recibieron respuesta, puedan volver a responder a los guerrilleros que les han contestado.

Puedes leer las cartas en Una Carta para la Paz. Este es el video de nuestra tertulia:

 

No-Taller Universidad Tecnológica de Pereira

24 de Marzo

En alianza con la Escuela de Liderazgo para la Paz del Sistema Universitario del Eje Cafetero y la Cátedra de Paz de la Universidad Tecnológica de Pereira, Rodeemos el Diálogo realizó un no-taller de reconciliación con estudiantes y docentes de la cátedra de paz y del diplomado sobre participación ciudadana en la construcción de paz.

Durante cuatro horas 12 personas participaron en diversas dinámicas para reflexionar sobre: (1) el concepto de reconciliación, (2) la relación de su identidad individual y colectiva en la construcción social de un concepto incluyente de reconciliación y (3) la necesidad de contextualizar las ideas ciudadanas de reconciliación con la transición del conflicto armado a la paz que vive Colombia.

El árbol de la reconciliación

ArbolPereira

Para construir un concepto de reconciliación que recoja varias reflexiones personales que se van construyendo a lo largo de la vida pedimos a los participantes dividirse en subgrupos, su  tarea era identificar los nutrientes necesarios para que el árbol de la reconciliación florezca. Las Acacias, las Guayacamas y los Yarumos fueron los árboles escogidos. Además de nutrientes como el afecto y el perdón, el subgrupo de las Guayacamas identificó que el amor es pilar que sostiene los frutos de la reconciliación como la solidaridad y la unión.

Fue muy inspirador escuchar la reflexión de cada subgrupo; y muy revelador observar después que los subgrupos no lograron llegar a un consenso sobre una definición de reconciliación.

¿Es un reflejo de la sociedad colombiana? ¿Esta relacionado con una identidad fragmentada de nación?

Identidad individual y colectiva

PereiraG

La pregunta ¿quienes somos? es compleja y esta relacionada con los conceptos que tenemos de identidad. Individualmente les pedimos a los participantes que representarán a un personaje (real o ficticio) que respetaran. Santiago, el protagonista del El Viejo y El Mar de Hemingway, y Camilo Torres, el cura que optó por unirse al Ejército de Liberación Nacional, fueron algunos de los personajes que escogieron. Su solidaridad, paciencia, y generosidad fueron algunas características para sustentar dicha selección.

Después indagamos por la identidad colectiva, para lo cual organizamos 3 subgrupos; su tarea era escoger una animal con el cual se identificarán los integrantes. El colibrí, por su inteligencia; el águila por su fortaleza y audacia; y las hormigas, por el trabajo en equipo, fueron los animales escogidos.

Los participantes no lograron un consenso sobre que animal representaba a la sociedad colombiana. En la controversia surgieron dos argumentos. Por un lado, la sociedad colombiana es individualista (colibrí y águila). Por otro lado, la sociedad colombiana es colectivista pero los intereses políticos nos dividen (hormigas). El disenso, quizá reflejó su decisión de crear un cruce entre águila, colibrí y hormigas, cuando les pedimos que llegaran a un consenso sobre que animal podía representar a los tres subgrupos: ¡la acolimiga!

La Reconciliación: una apuesta del Acuerdo de Paz Gobierno-FARC

Nuestra identidad individual y colectiva es producto de la existencia de otros que consideramos distintos a nosotros. Les pedimos a los subgrupos identificar aquellos sectores sociales con los que coexisten en el ecosistema de la sociedad colombiana y que los representaran con animales. Algunos identificaron a las FARC con las hormigas, a los paramilitares con las langostas, a los medios de comunicación con los renacuajos, a las instituciones del estado con las serpientes y a las ONGs con las mariposas.

¿Que tan distinto es el concepto de reconciliación para esos sectores? ¿Cómo nos ven esos sectores a nosotros?

Aunque estas preguntas quedaron en el aire, compartimos con los participantes el ejemplo de diálogo entre el Gobierno y las FARC para trabajar juntos por la reconciliación:

"es meta esencial de la reconciliación nacional la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la población hasta ahora víctima de la exclusión y la desesperanza" (Acuerdo Final Gobierno-FARC, 26 nov 2016, p. 2)

El encuentro entre diferentes que se han hecho daño pone en práctica el potencial de la reconciliación. Los conceptos varían según dichos encuentros, pero lo que caracteriza a los procesos de reconciliación es la disposición de construir un futuro distinto para recomponer el daño causado.

Mensajes para los Colombianos

El no-taller cerró sin conclusiones pero abrimos las puertas para seguir preguntándonos ¿qué estamos dispuestos a hacer por la reconciliación? Aquí dejamos dos invitaciones que nuestros participantes hacen a millones de colombianos:

MensajePereira1

MensajePer2

No-Taller ReD en Zona Veredal de Transición y Normalización en Icononzo

6 y 7 marzo de 2017

El Reto

Algunos integrantes del equipo de pedagogía de Rodeemos el Dialogo (ReD) visitamos entre lunes 6 y martes 7 de marzo de 2017, la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de Icononzo, Tolima, respondiendo a la apertura de las Farc en el proceso de desarme e inicio de implementación del Acuerdo de Paz. ReD considera necesario aprovechar estos espacios de interacción para contribuir a la creación de puentes de comunicación que faciliten la consolidación de una cultura de diálogo.

ReD preparó un no-taller piloto especialmente diseñado para este grupo, con el objetivo principal de generar reflexiones en torno a la reconciliación, teniendo en cuenta aspectos de la identidad individual y grupal, pensando en una futura interacción para la reconciliación con grupos diferentes y opuestos de nuestra sociedad. La propuesta incluyó una metodología dinámica, que buscaba promover la construcción colectiva, con ideas y percepciones propias de los participantes en relación con los temas propuestos, y un diálogo que facilitara la expresión de emociones. El no-taller se planeó como un ejercicio de ocho horas, dividido en cuatro partes, cada una de dos horas.

Ico1

El camino, la bienvenida, el almuerzo y el postre

Llegamos a Icononzo, “balcón del Tolima”, a tres horas de Bogotá, cerca de las 11 a.m.; contratamos una camioneta de platón que nos llevara a la Vereda La Fila, donde se ubica la Zona Veredal. Luego de veinte minutos de recorrido ascendente y de caminar una cuesta de 400 metros aproximadamente fuimos recibidos por miembros de las FARC que nos saludaron amablemente, en la zona que han adecuado para la recepción de visitantes.

El área consiste en una agrupación de ranchos hechos con vigas y lona, y piso de tierra aplanada: el primero, un amplio cobertizo con cerca de 12 cubículos laterales para alojamiento de visitantes, y a continuación otro espacio que sirve de salón de reuniones y comedor, con un espacio adyacente de alojamiento, dotado con siete bases de madera con colchonetas de espuma y gran cantidad de cobijas. Y, muy importante, hay allí un punto con varias multitomas de corriente para cargar los celulares. Al lado del salón está la antigua casa de la finca, que consta de un par de habitaciones, un baño, y una cocina abierta. Un poco más lejos subiendo la montaña se pueden observar otros varios ranchos de vigas y lona.

Al llegar nos encontramos con Isabella, quien nos dio la bienvenida, en compañía de varios guerrilleros, algunos eran un poco reservados, otros más abiertos. Nos invitó a almorzar, ¡ya estaba servido!, eran fríjoles, arroz y tajadas de plátano, y un refresco de limonada; allí compartimos también con algunos visitantes, amigos y familiares de los guerrilleros. Mientras comíamos discutimos con Isabella la logística de los no-talleres y acordamos que haríamos las primeras dos sesiones esa misma tarde y las otras dos en la mañana siguiente. Como nuestra propuesta era trabajar con un grupo de 23 personas, los elegidos para participar fueron los integrantes del comité de bienvenida, que incluyó a tres mujeres. Este grupo permanece muy activo ya que, al ser esta zona veredal la de más fácil acceso desde Bogotá y otras ciudades como Ibagué, recibe constantes visitas de diferentes grupos de universidades y organizaciones sociales, interesados en acercarse a interactuar, conocerlos y ofrecer su apoyo.

Después del almuerzo nos contaron como es la zona del campamento que aloja a los guerrilleros; según la descripción, este sector se compone de múltiples estructuras en viga y lona levantadas por ellos mismos, que incluyen también un rancho para la cocina y el almacenamiento de alimentos, un “hospital” donde los miembros entrenados prestan servicios básicos de salud, un amplio espacio para reuniones generales, y varias construcciones de tamaño mediano, “aulas”, donde, todos reciben clases de acuerdo a una programación establecida y al nivel de escolaridad de cada uno, incluyendo clases de sistemas.

Ico2

El desarrollo del no-taller

En la tarde dimos inicio a la primera sesión del no-taller. Desde el comienzo de éste, que trataba sobre la reconciliación y la identidad individual y colectiva, nos sorprendió la apertura y seriedad con que cada participante recibió las actividades, y su interés por dar su opinión, así como la cohesión del grupo y la homogeneidad de su pensamiento, donde destacaron con frecuencia en sus intervenciones sus valores, su disciplina, y su sentimiento de deber frente a situaciones de injusticia y desigualdad social.

Al finalizar las actividades del lunes, nos reunimos a comer, y después nos indicaron nuestro lugar de alojamiento. En esas conversaciones fuera de los no-talleres conocimos cómo los guerrilleros están organizados tomando clases en las mañanas, organizando el economato, atendiendo la enfermería, construyendo, sembrando, recibiendo visitantes, entre otras cosas.

A la madrugada del martes despertamos escuchando la rutina de trabajo de los encargados de la recepción, que desde las 4 a.m. limpian, organizan el área, y preparan los alimentos del día al Diomedez Díaz. Después de desayunar llevamos a cabo el tercer bloque, invitando a los participantes a reflexionar sobre otros posibles actores para la reconciliación, sobre cómo creen que estos los perciben, y cómo imaginan que otros grupos perciben a los miembros de las FARC; aunque hubo preocupación al considerar situaciones en que otros no se abrieran a la reconciliación con las FARC, algunos mencionaron la necesidad de la escucha, de mirar al otro a los ojos y hacer una especie de duelo, la necesidad de cambiar el paradigma para negociar el bien común, y también mencionaron la posibilidad de diálogo incluso con los actores de mayor oposición.

Durante el intermedio, antes de comenzar el último bloque, fuimos invitados a atender una  entrevista para NC Noticias, el noticiero de las FARC, donde presentamos a Rodeemos el Diálogo y comentamos sobre el no-taller. Mientras tanto algunos miembros de las FARC estaban siendo entrevistados también, por prensa radial independiente de la región.

Finalizamos el no-taller con un juego de roles sobre la reconciliación entre diversos actores sociales del país, donde ellos debían tomar posiciones distintas e incluso opuestas a las propias. Vimos a los guerrilleros reírse de sus interpretaciones, actuar de manera satírica, sentirse incómodos con en sus personajes, al tiempo que asumían el ejercicio con seriedad, intentado imaginar esos posibles escenarios de encuentro con otros. Aunque les pareció una actividad difícil, la encontraron enriquecedora y nos invitaron a convocar a otros grupos en una próxima ocasión, para poder hacer un ejercicio real con ellos. Algo que se repitió constantemente, no solo durante la jornada del taller sino durante toda la visita, fue la disposición y el acuciante interés del grupo por recibir visitantes para que los conocieran, vieran como viven y conversaran con ellos.

Ico3

La despedida

Para cerrar, dejamos los libros El Triunfo Del No y La Granja de Los Animales como un regalo de ReD para su biblioteca. Nos despedimos del grupo de recepción y bienvenida deseándoles suerte, llenos de esperanza acerca de lo que traerán este año y el siguiente para sembrar la paz en Colombia. Al tiempo que bajamos la montaña en espera de nuestro transporte de regreso al pueblo, saludamos y dimos bienvenida a otro colectivo de colombianos que llegaban de visita a la zona, con anhelos similares a los nuestros.

ReD (EMBRACE DIALOGUE)

ReD is a transnational, non-partisan network of Colombians and friends of Colombia that emerged in the United Kingdom between September and October 2012, when peace talks began between the Government of Colombia and the FARC.

ReD supports the negotiated settlement of armed conflicts and contributes to the building of peace by strengthening a culture of dialogue. In 2017, ReD has three objectives: (1) to accompany the implementation of the Government-Farc peace agreement, (2) to support the Government-Eln negotiation, and (3) to reflect on reconciliation with various sectors of civil society.

ReD believes in the power of a dialogue based on six principles: respect to listen and value difference, generosity to give, honesty to rebuild trust, solidarity to put themselves in the place of others, co-responsibility to build from the diversity and Self-criticism to reevaluate and grow.

ReD builds alliances with universities and organizations – governmental and non-governmental, social movements and public figures – to integrate them into an expression of active citizenship.

ReD has spokespersons in Argentina, Belgium, the United States, Hungary and the United Kingdom. In several countries it has held academic, cultural and advocacy activities so that Colombians and friends of Colombia can learn about developments in the negotiation and implementation of the peace agreement. In Colombia it has allies in Armenia, Buenaventura, Florencia, Pereira and Pasto.

ReD builds spaces for dialogue to express hopes, doubts and concerns about negotiation and implementation, and to propose initiatives for reconciliation; writes public policy recommendations; communiques to the parties, Colombian society and the international community, and letters to national and world leaders in order to contribute to the construction of peace in Colombia.

ReD focuses on six activities and processes: (1) pedagogy of the challenges of building and consolidating a “complete peace”; (2) breakfast and public dialogues to discuss the challenges of building active citizenship for peace; (3) communication strategy through our website, social networks and our radio program, (4) volunteering scheme to empower many people towards reconciliation, (5) participation in the monitoring of the implementation of the Agreements through #OjoALaPaz, and (6) supporting our youth, through ReD 020, to inspire and be part of the transition to peace.

In this page you will find the reports of our conversations, breakfasts and literary gatherings with writers such as Mario Mendoza, Rafael Baena and Ricardo Silva. We invite you to follow us on  Facebook where we share relevant news in English and Spanish about the negotiation and implementation and where you can see our live streaming events; Follow us on Twitter at  @RodeemosDialogo, and listen to our radio show on  laufmuq.com.

For contact in Colombia write us to redencolombia@gmail.com and for contact in Europe to rodearledialogo@gmail.com

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación, y No Repetición

ojo-a-la-paz #OjoALaPaz

¿Qué es lo que está pasando por estos días en el Congreso?

Actualmente está en trámite en el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo que crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Un acto legislativo es una herramienta que sirve para que el Congreso pueda cambiar o agregar normas a la Constitución Política. Esto quiere decir que el Sistema Integral quedará en la Constitución.

¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición?

Este sistema, que fue pactado en la Habana entre el Gobierno y las FARC, crea varios mecanismos para satisfacer de manera integral los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Sistema Integral es el corazón del proceso de paz.

Está compuesto por 5 componentes:

  • La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
  • La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
  • La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
  • Las medidas de Reparación Integral para la construcción de paz
  • Garantías de no repetición

Cada uno de estos componentes tiene una misión específica para satisfacer uno de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. No obstante, no pueden pensarse de manera aislada. Están estrechamente interconectados por medio de relaciones de condicionalidad e incentivos para acceder y mantener el tratamiento especial.

El Sistema tendrá tres enfoques que se tendrán que tener en cuenta en todo momento: el enfoque territorial, el enfoque diferencial y el enfoque de género.

¿Qué es la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición?

Este primer mecanismo es lo que se conoce en los procesos de justicia transicional como una Comisión de la Verdad. Su propósito es lograr esclarecer o explicar qué fue lo que sucedió en el conflicto armado colombiano, a través de la investigación, testimonios, audiencias públicas y varias otras estrategias. Buscará comprender el conflicto en toda su complejidad, identificar sus causas, los actores, las condiciones que facilitaron o contribuyeron a la continuación del conflicto, la responsabilidades colectivas, las graves violaciones a los derechos humanos y al DIH,  el impacto humano y social del conflicto, etc.

Es un mecanismo extrajudicial y la información que encuentre no será usada como prueba en juicios penales. Finalmente, deberá producir un informe que no solo de cuenta de lo que se encontró, sino en el cual se formulen recomendaciones para promover la convivencia y garantizar que el conflicto armado no se repita en el futuro.

¿Qué es la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas?

Esta entidad estará encargada de buscar a las personas que han sido declaradas como desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. Estará compuesta por un grupo expertos que realizarán distintas actividades humanitarias dirigidas a localizar estas personas para que, si están vivos, puedan regresar a sus hogares y, si han fallecido, puedan ser identificados y sus restos sean entregados a sus familiares.

¿Qué es la Jurisdicción Especial para la Paz?

La JEP, como se conoce, es el componente del Sistema Integral del que más se habla en el país y que más controversia ha generado. Es la jurisdicción a través de la cual se juzgarán los crímenes cometidos por las personas que participaron directa o indirectamente en el conflicto armado. Está compuesto por varias salas y secciones que son:

  • La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, y de determinación de hechos y conductas
  • La Unidad de Investigación y Acusación
  • La Sala De Definición de Situaciones jurídicas
  • La Sala de Amnistía o Indulto; y
  • El Tribunal Para la Paz, el cual a su vez está compuesto por varias secciones.

¿A quiénes podrá juzgar la JEP?

A todos los que hayan cometidos delitos en el conflicto. Se concentrará principalmente en los miembros de las FARC, pero también juzgará a agentes del Estado y civiles, si cometieron crímenes de competencia de la JEP.

¿Van a tratar igual a los guerrilleros que a los militares?

No, el acto legislativo contiene un tratamiento diferenciado para los miembros de la fuerza pública que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado. El tratamiento será simétrico en algunos aspectos, diferenciado en otros, pero siempre equitativo, equilibrado y simultáneo.

¿Cuáles son las sanciones que se podrán aplicar a quienes se acojan a la JEP?

La persona que diga toda la verdad y colabore con la reparación de las víctimas, se le aplicará restricciones a la libertad de residencia y movimiento junto con sanciones alternativas de 5 a 8 años por los crímenes más graves o de 2 a 5 para los otros crímenes.  A quien no cumpla con los requisitos de verdad y reparación se le aplicará la privación efectiva de libertad (cárcel) entre 15 años y 20 años.

Quienes hayan cometido delitos políticos como la rebelión, sedición o asonada, entre otros (es decir, quienes se hayan rebelado contra el Estado colombiano) recibirán una amnistía o indulto, que actúan como una especie de perdón, solo por esos delitos y los que se relacionen estrechamente con esos.

¿Qué tiene que hacer una persona que haya cometido delitos en relación con el conflicto para acogerse a la JEP?

 

Los miembros delas FARC deberán suscribir el acuerdo de paz, cumplir con el proceso de dejación de las armas y comprometerse a no volver a levantarse en armas.

 

Adicionalmente, toda persona que se someta a la JEP debe contribuir al esclarecimiento de la verdad, ayudar en la reparación de las víctimas y garantizar la no repetición de ese tipo de conductas. Aquí es clave tener en cuenta que quienes digan mentiras dentro de la JEP, deberán enfrentarse a las penas normales que están en el régimen legal de Colombia.

 

¿Qué delitos no serán amnistiable ni indultables?

No serán amnistiables ni indultables los crímenes de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes, el secuestro, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, la violencia sexual, el desplazamiento forzado, el reclutamiento de menores, entre otros. Tampoco serán amnistiables ni indultables los delitos comunes que no tengan relación con el conflicto.

¿Por cuánto tiempo va a funcionar la JEP?

El plazo para su funcionamiento de la JEP es de 10 años contados a partir de que empiecen efectivamente a funcionar todas las salas y secciones. Además, de ser necesario se otorgaría un plazo prorrogable de 5 años más para concluir la actividad.

¿Quiénes serán los jueces de la JEP?

Los jueces que integren la JEP deberán ser abogados con amplia experiencia y conocimiento en temas de derecho penal, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario. Los jueces del Tribunal para la Paz deberán cumplir con los requisitos para ser magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Los jueces de las Salas tendrán que cumplir con los requisitos de los magistrados de los Tribunales Superiores.

Serán seleccionados por un proceso público y transparente llevado a cabo por un Comité de Escogencia independiente y autónomo. El Comité estará compuesto por un delegado de la Naciones Unidas, un delegado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, un delegado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, un delegado del Centro Internacional para la Justicia Transicional y un delegado del Sistema de Universidades Estatal.

¿Cómo será la reparación a las víctimas?

Como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, el Estado garantizará el derecho a la reparación a las víctimas que hayan sufrido daños, individual o colectivamente en el conflicto. La reparación será integral, adecuada, diferenciada, efectiva,priorizando la distribución de las medidas de reparación entre las víctimas teniendo en cuenta el universo de víctimas del conflicto armado y buscando la igualdad en el acceso y la equidad en la distribución de los recursos disponibles.

Por su parte, las FARC se comprometieron a participar en acciones concretas de reparación individual y colectiva. Llevarán a cabo actos en los que reconocerán su responsabilidad por los daños que causaron y pedirán perdón. También participarán en obras de reconstrucción de infraestructura en los territorios más afectados por el conflicto, harán limpieza de minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados,  municiones sin explotar o restos explosivos de guerra, participarán en los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, contribuirán a la búsqueda de personas desaparecidas y participarán en programas de reparación de daño ambiental.