El reconocimiento a las víctimas: un pilar de la Comisión de la Verdad en sus primeros dos años
Snapshot de la Comisión de la Verdad # 18
Con el cierre del 2020, termina también el segundo año de funcionamiento de la Comisión de la Verdad. Este snapshot hace un breve balance del trabajo hecho hasta ahora por la Comisión como insumo para pensar en los retos que le esperan en su último año, tema que se desarrollará en el siguiente snapshot.
Recomposición de la Comisión
En su corta existencia, la Comisión ha debido recomponerse ante la temprana e inesperada muerte de dos de sus Comisionados. Alfredo Molano, reconocido sociólogo y escritor, quizás uno de los colombianos que más trabajó en la comprensión del conflicto desde las regiones, murió el 31 de octubre de 2019. De igual manera, la comisionada Ángela Salazar murió en pleno ejercicio de sus funciones el pasado 7 de agosto, dejando tras de sí un inmenso legado relacionado con el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes, su victimización durante el conflicto y su aporte a la verdad.
En su reemplazo han sido nombrados Alejandro Castillejo y Leyner Palacios. El primero es un reconocido académico que previamente había sido consultor de la Comisión de la Verdad en Perú y había asesorado al Grupo de Memoria Histórica en Colombia. El segundo, por su parte, es víctima de Bojayá y se ha dedicado desde entonces a representar al resto de víctimas de dicha tragedia y al trabajo con comunidades afrodescendientes en elPacífico.
Recolección de testimonios
La Comisión ha logrado superar los escollos planteados por la pandemia de la COVID-19 para continuar con su labor de recolección de testimonios. A fecha del 30 de junio de 2020, la Comisión había logrado realizar 8.977 entrevistas y había escuchado más de 16.500 personas, teniendo en cuenta que la recolección de testimonios es tanto individual como grupal. De estos, 1.339 corresponden a testimonios de pueblos étnicos y 2.323 testimonios mencionan a presuntos responsables.
Adicional a lo anterior, es importante mencionar el trabajo que ha venido realizando la Comisión en el exterior. Durante el año de 2019 logró recopilar 353 testimonios en las cinco regiones definidas previamente, a saber, Europa, Norteamérica, Andina, Centroamérica y América del Sur. Esta actividad ha continuado a buen paso durante el 2020, de tal manera que ya se han logrado recolectar más de mil testimonios en el exterior en más de 23 países en cooperación con los diferentes nodos de la sociedad civil.
Reconocimiento
El reconocimiento a las víctimas continúa siendo uno de los pilares fundamentales de la Comisión. A través de los diferentes eventos de reconocimiento, la Comisión busca crear confianza con las víctimas en aquellos territorios donde la presencia del Estado ha sido mínima históricamente y donde los diferentes grupos armados en el conflicto jugaron un rol fundamental de intimidación y ataque sobre la población civil. Durante el año 2019, la Comisión utilizó una estrategia amplia de diálogo social, incluyendo los Encuentros por la Verdad, los Diálogos para la No Repetición, los Espacios de Contribución a la Verdad, en diferentes zonas del país, para escuchar los testimonios de las víctimas y victimarios en aras promover la reconstrucción del tejido social, y que se suman a las 28 Casas de la Verdad distribuidas por todo el territorio nacional.
Durante el presente año, la Comisión logró adaptarse al reto de la pandemia para continuar exitosamente con dicha labor. Este año ha contado con eventos de reconocimiento tan importantes como el Encuentro por la Verdad, en el cual se escucharon las voces de los miles de exiliados que permanecen en diferentes lugares del mundo, y los encuentros alrededor de La Verdad Indígena, en los se rescataron las voces de las comunidades indígenas que quedaron en medio del conflicto y que clamanporunamayorprotecciónporpartedelEstadocolombiano.
Entre los mayores logros recientes de la Comisión, destaca la participación de los actores del conflicto, quienes progresivamente han venido reconociendo sus responsabilidades. En particular, es importante señalar que la FARC ha aceptado su papel en el secuestro y asesinato de numerosos líderes políticos, incluyendo el secuestro de Ingrid Betancourt y el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. Por su parte, los militares también han entregado su versión de la verdad sobre su rol en el conflicto.
La Comisión ha venido desarrollando enfoques diferenciales que dan cuenta de su interés por darle voz a aquellos sectores poblacionales que han sido victimizados con mayor encono y que son particularmente vulnerables debido a la falta de protección estatal. Entre estos enfoques diferenciales se encuentran el étnico, de género, para personas en situación de discapacidad, de niños, niñas y jóvenes, el de personas mayores, entre otros.
Pensando en el futuro
La Comisión ha venido construyendo una red de apoyo con organizaciones nacionales e internacionales que le permitirá distribuir ampliamente el informe final. Se han identificado 689 aliados, entre los cuales destacan embajadas de diversos países, organismos multilaterales, agencias de cooperación, entre otras, y se han desarrollado 116 proyectos financiados por la comunidad internacional. Un ejemplo de lo anterior es el apoyo que recibió la Casa de la Verdad de Quibdó por parte de la Agencia de Cooperación Española Internacional para el Desarrollo para continuar con su labor, lo que demuestra el papel fundamental y el compromiso de la comunidad internacional que también espera que la Comisión ayude a superar dificultades históricas que Colombia ha enfrentado a lo largo de las últimas décadas.
Rodeemos el Diálogo celebra la labor hecha por la Comisión durante sus dos primeros años de funcionamiento, reconoce los avances, e invita a la sociedad a rodear a la Comisión ad portas de su último año.